Connect with us

INVERSIONES

MrPink, el nuevo fondo de capital de riesgo de América Latina creado en la Argentina

A medida que crece el ecosistema emprendedor, surgen nuevos fondos de inversiones, dirigidos a apoyar empresas emergentes. En plena ebullición del sector, América latina acaba de sumar un nuevo fondo de capital de riesgo, creado por un argentino.

Published

on

Hernán Haro, CEO y fundador de este fondo dedicado a potenciar el talento emprendedor de América del Sur, en particular, en Argentina, Chile, Perú, Uruguay y Colombia. Ya invirtió en cinco startups, una de ellas en nuestro país. «Nuestro país podría convertirse en la startup nation de Latam», sostiene.

La premisa de que «la solución a los principales problemas de América Latina es la disrupción de los modelos tradicionales de pensar y de hacer negocios» motivó la creación de un nuevo fondo de capital de riesgo en la región, MrPink. «Cuando una empresa resuelve problemas concretos y urgentes puede mejorar la vida de millones de personas y, a la vez, generar valor para emprendedores e inversionistas. Esto atraerá más inversores, lo cual permitirá lanzar nuevos emprendimientos, generando así un círculo virtuoso», sostienen desde VC regional que empezó a operar recientemente de la mano de Hernán Haro, un emprendedor argentino vinculado al ecosistema de Silicon Valley desde 2008. 

MrPink es un fondo de capital de riesgo creado en la Argentina en 2020. Haro, un ingeniero recibido en el ITBA con un MBA en Berkeley, en California, que trabajaba como Country Manager de la firma ConsumerAffairs, decidió dar un giro a su vida. Con la llegada de la pandemia de coronavirus, se propuso tomarse un año sabático para pensar qué quería hacer. Y así surgió la idea de crear un fondo de inversión de riesgo dedicado a potenciar el talento emprendedor en Sudamérica. 

“Con un fondo puedo tener un impacto mucho mayor, siendo parte del desarrollo de más de 20 startups en lugar de dedicarme yo a hacer una. Conociendo de primera mano lo que es un ecosistema fuerte como el de los Estados Unidos, siempre tuve muy claro la importancia de un ecosistema potente y todo lo que aún le falta a Latam para serlo”, comenta Haro, socio fundador y CEO de MrPink. 

Hasta ahora, MrPink ya invirtió US$ 725.000 en cinco emprendimientos (dos de Colombia, dos de Perú y una de la Argentina); el plan para 2022 es realizar 10 inversiones más. El fondo se especializa en inversiones seed de entre US$ 100.000 y US$ 300.000 y follow-ons en Serie A de US$ 300.000 y US$ 750.000. “Solo hacemos inversiones de Serie A sobre nuestro portafolio seed, ya que buscamos construir relaciones de  largo plazo con los emprendedores”, aclara Haro.

Una vez cerrada la ronda, MrPink gira los fondos y, luego, se pone a disposición del CEO y de su equipo para funcionar como recursos adicionales. “Nos movemos rápido, explicamos con claridad el proceso e interactuamos de forma fluida y transparente. No buscamos ser políticamente correctos ni agradar a todos, somos brutalmente honestos y directos. Y contamos con una base de inversores que comparten nuestros valores y actitudes”, agrega Haro.

Las inversiones de riesgo en América Latina

Durante la primera mitad de 2021, la inversión en capital de riesgo en América Latina alcanzó los US$ 6.400 millones, de acuerdo con Latin American Venture Capital Association (LAVCA). En tan solo un semestre, 2021 superó en más de 50% el total invertido en todo 2020, o más de 30 % lo invertido en 2019. 

«La intuición humana es mala para estimar procesos exponenciales. Cuando vemos un crecimiento de 20x en cinco años nos cuesta concebir que sea sustentable, pero la realidad es que el nivel de inversión VC en Latam comparado con el PBI de la región es mínimo”, sostiene Haro. 

El último reporte de Atlantico VC, según comparten desde MrPink, muestra que la valuación de mercado de las empresas tecnológicas de Latam en 2020 representó apenas el 2,3 % del PBI de la región, muy por detrás del 9,9 % de India, del 25,4 % de China, o del 48,2 % de los Estados Unidos. 

En la región, Brasil se lleva más de la mitad de las inversiones, seguido por México con casi un cuarto del total. Por eso, MrPink apunta principalmente a Chile, Argentina, Perú, Uruguay y Colombia.

Todos quieren invertir en los emprendedores probados, graduados de ciertas universidades o aceleradoras, que funcionan como símbolos de calidad, una especie de certificación. Las startups que cuentan con esos emprendedores tienen, sin duda, mejores tasas de éxito, pero, muchas veces, se trata simplemente de una profecía autocumplida, que les permite mejor acceso a rondas de financiación y contactos”, explica el CEO de MrPink. 

¿Dónde está basado MrPink?  

MrPink per se no tiene una base fija. Todos en el equipo trabajamos de forma remota, con miembros en la Argentina, Uruguay, Colombia, Estados Unidos e Inglaterra. Respecto a la ubicación de las startups invertidas, lo hacemos exclusivamente en la zona que denominamos CAPUC: Chile, Argentina, Perú, Uruguay y Colombia. 

¿Por qué surgió la idea? 

El acceso a capital sigue siendo escaso, en especial para los emprendedores que no tienen conexiones directas con financiadores de proyectos de riesgo. De ahí, la oportunidad que persigue nuestra propuesta. 

La mayoría de los inversores busca emprendedores “probados”, es decir, graduados de ciertas universidades, o que pasaron por determinadas aceleradoras de renombre. La tasa de éxito de dichos emprendedores es mejor que el promedio,  pero, se trata de un profecía autocumplida ya que ellos cuentan con acceso privilegiado a rondas de financiación y contactos. Lo que estamos viendo es una relación de correlación, de no causalidad. 

Los inversores pueden captar más valor si se animan a invertir en emprendedores ‘no probados’. En MrPink, confiamos en nuestra capacidad para identificar esas cualidades clave que son las que realmente predicen las chances de éxito de los emprendedores. 

¿Cómo va a estar trabajando este VC? 

Queremos redefinir la relación entre emprendedores e inversores, generando un vínculo ágil y relaciones horizontales. No buscamos ser políticamente correctos ni agradar a todos, somos brutalmente honestos y directos, dando retroalimentación en todas las instancias, y respetando siempre los tiempos y acuerdos.  

¿Por quiénes está conformado? ¿Cómo es la estructura? 

Todos los que formamos parte de MrPink somos emprendedores. Nuestro principal objetivo es que emprender en Sudamérica sea más fácil. La empresa está integrada por Diego González, partner; Jeep Kline, partner; Ernesto García Montesano, Venture Partner; Juan Pablo Luchetti, Venture Partner; y yo, founder & General Partner.

Llevan invertidos US$ 725.000 en cinco startups, ¿qué características tienen? 

De las cinco compañías en las que invertimos, dos son de Colombia, dos de Perú, y una de Argentina. Una de las colombianas es Tranqui Finanzas, una solución de finanzas personales que provee educación y soluciones a medida para facilitar el repago de deudas. La otra de ese país es Tu Plaza, una start-up que comercializa la producción de pequeños productores en centros urbanos, en restaurantes y comercios que ofrecen productos frescos y saludables. En Perú, una de las elegidas es Talently, una aceleradora de talento tecnológico que capacita a profesionales de la industria tech. La otra es Manzana Verde, una plataforma digital que ofrece programas nutricionales, con un seguimiento personalizado y delivery de dietas. 

En la Argentina invertimos en Nulinga, una startup enfocada en apoyar a las empresas a gestionar sus acciones de capacitación de idiomas de modo remoto y eficiente. 

¿Dónde estarán puestos los objetivos para este año? 

Nuestro objetivo es realizar 10 inversiones más con un desembolso total cercano a US$ 2,5 millones. En el largo plazo lo que buscamos es mejorar el vínculo entre emprendedor e inversor para humanizar esa relación y desatar el potencial de Sudamérica. 

¿Cómo ves el ecosistema emprendedor en la Argentina? 

En la Argentina tenemos emprendedores creativos y talentosos. Cuando los argentinos nos enfrentamos a una coyuntura local que da pocas oportunidades, nos vemos forzados a pensar global y en forma creativa. También han surgido varios fondos nuevos en los últimos años, lo cual es muy positivo. 

Aunque el ecosistema emprendedor se ha fortalecido, lanzarse a emprender sigue siendo muy difícil. Durante los primeros años es muy probable que la startup no pague sueldos a sus fundadores, por lo que sólo podrán emprender quienes cuenten con suficientes recursos propios o con contactos con inversores o familiares que puedan financiarlos. Ahí es donde vemos que MrPink puede tener un impacto fuerte. 

A pesar de lo mucho que ha progresado, el ecosistema argentino sigue siendo incipiente y debe cuidarse. La poca estabilidad a la hora de hacer negocios y la alta carga impositiva, combinado con la creencia de un sector importante de la sociedad de que inversores y empresarios son los causantes de las crisis económicas está generando un clima negativo que impulsa la una fuga del país de emprendedores e inversores por igual. 

¿Cuáles son las principales trabas que deberían superarse, a nivel local, para impulsar más al sector?  

Los costos laborales son muy altos, esto incluye aportes patronales, sindicales, y costos de  desvinculación. En una industria donde el cambio y la experimentación lo es todo, los altos costos de desvinculación son un freno a la velocidad de acción de una startup. 

Para las empresas exportadoras la brecha entre el dólar oficial y el contado con liquidación es un problema enorme, en particular para las startup tecnológicas que muchas veces deben pagar a sus empleados sueldos a valor internacional. Esto es así ya que muchos recursos del mundo tecnológico se encuentran trabajando como contratados de empresas extranjeras que les pagan en dólares. 

En la comparativa regional, ¿cómo se encuentra la Argentina en términos de emprendedorismo? 

A nivel LATAM, Brasil y México se siguen llevando la mayor parte de la atención y acaparando el 75% del capital invertido. Brasil ha producido la mitad de los unicornios de LATAM, Argentina alrededor de un cuarto del total. Si lo ponemos en perspectiva, el número de unicornios argentinos es enorme en comparación dado que la economía de Brasil es 4,5 veces más grande en términos de PBI. 

¿Y en cuanto a acceso a financiamiento? 

El acceso a financiamiento ha mejorado, pero los capitales buscan optimizar el retorno ajustado por riesgo, y así como vinieron podrían irse. El clima de negocios debe mejorar, y sería de gran ayuda contar con apoyo financiero a nivel gubernamental y reglas del juego claras. El apoyo financiero debiera hacerse en forma de inversión directa del Estado en fondos de inversión, tal como hizo Israel con el Programa Yozma. Se debe pensar en VC como una industria con potencial transformador a nivel país. La Argentina podría convertirse en la startup nation de Latam. 

En el mundo emprendedor cada vez se habla más de la brecha de género también en cuanto al acceso al financiamiento. ¿Cómo ven este tema desde MrPink? ¿Cuentan con algún tipo de política al respecto?  

La brecha de género en el mundo VC es tan amplia como lo que vemos a nivel corporativo. Esto no debería sorprendernos ya que, al final del día, es una consecuencia de los valores y creencias prevalentes en nuestra sociedad. Las políticas de acción afirmativa son buenas herramientas de transición para aquellas organizaciones que necesiten un empujón para emparejar la balanza. La solución de largo plazo y definitiva será un profundo cambio cultural y no puede forzarse. 

En MrPink decidí no implementar formalmente políticas de diversidad, ya que el acceso a igualdad de oportunidades es una creencia base compartida por todos en el equipo. Sin proponérnoslo, las dos primeras startups en la que hemos invertido fueron fundadas por equipos con mayoría o igualdad de mujeres. Esto es una consecuencia natural de realizar un proceso de selección imparcial. De hecho, no me sorprendería para nada que MrPink termine invirtiendo más startups fundadas por mujeres, o con representación de minorías de algún tipo. Cuando muchos solo buscan invertir en un mismo estilo de emprendedores resulta natural que, al estar nosotros honestamente abiertos a la diversidad, nos surjan muchas más oportunidades por ese lado. 

Por último, espero que cada vez más mujeres decidan lanzarse a emprender. A medida que vayan surgiendo más emprendedoras exitosas eso va a animar a que muchas más decidan intentarlo. En este sentido, la educación secundaria y universitaria juega un papel importante, difundiendo el emprendedorismo como profesión y acercándolo a los jóvenes. Desde nuestro lugar estamos siempre abiertos a colaborar y ya lo hemos hecho en varias ocasiones. 

La otra gran brecha que existe es la que divide los emprendedores que tienen contacto directo con inversionistas, grupos y familias empresarias, y los que no. Los desafíos de Latam son muchos y afectan a gran parte de la población, pero la población afectada no es necesariamente la misma que cuenta con fácil acceso a financiamiento.  

Es fundamental que como sociedad aprendamos a ver a inversionistas y emprendedores como parte de la solución. La solución a los grandes problemas sociales va a venir del sector privado. Los inversores deben animarse a invertir también en emprendedores fuera de su círculo de confort, sumando diversidad de ideas, y permitiendo que surjan ideas innovadoras en todos los ámbitos.

Fuente: ForbesArgentina.com | START-UPS ARGENTINA

INVERSIONES

El Fondo Glocal busca startups del agro para ayudarlas a escalar: Invierten hasta u$s 500.000

También busca captar empresas de alimentos y las llamadas climate tech. Cómo es su programa de aceleración y por qué su fundador dice que se trata de uno de los sectores que mejor surfean las crisis.

Published

on

El sector de AgTech o, más extenso, el de AgriFoodTech, en América latina encuentra a cada vez más emprendedores que están haciendo punta con innovaciones científico-tecnológicas.

Es que las innovaciones ya penetraron en el campo y lo hacen con formas que involucran alta tecnología como procesos para mejorar la eficiencia de los cultivos, drones para monitorear las pasturas o hasta sistemas que permiten dosificar el riego y uso del agua

En ese contexto, Glocal, un fondo nacido en Rosario y especializado en este sector, lanzó una nueva convocatoria para su programa Game Changers Series 2023. El mismo está destinado a todas aquellas startups de América latina en busca de inversión para sus emprendimientos. Además de apoyo y aceleración, el programa ofrece la posibilidad de acceder a inyecciones de capital de hasta US$ 500.000 y a una amplia red de contactos conformada por los principales referentes y actores claves de la industria.

El fondo apunta a captar oportunidades en el sector de agro, alimentos y soluciones climáticas, tres verticales que están creciendo en la región y en donde la Argentina en particular tiene una oportunidad interesante gracias a su tradición agro-ganadera y el nivel de sus recursos humanos.

«Buscamos startups en estadios tempranos de toda América latina, de esos tres verticales. Particularmente el triple impacto y la sustentabilidad llegaron para quedarse. Mientras más sostenible seas, más plata vas a ganar. No hay un trade off económico, por el contrario, los inversores buscan eso. Van a dejar de invertir en startups que no persigan un impacto positivo», menciona Bernardo Milesy, fundador y Managing Partner del fondo que, además, es el primero en su tipo en certificar como empresa B en el mundo.

Bernardo Milesy, fundador y Managing Partner de Glocal.

La convocatoria para el programa estará abierta hasta mediados de junio. Entre los postulantes se elegirán 10 finalistas que presentarán un pitch final el 16 de agosto, cuando se conocerán los tres ganadores, según informa Hernán Castro, CFO y responsable del programa. Igualmente, todos los finalistas tendrán acceso a su programa de scale up. «Ya tenemos más de 300 compañías que aplicaron para esta edición. El año pasado se presentaron más de 500 de toda la región, así que apuntamos a superar ese número», menciona Milesy y destaca que todo el proceso se hará de forma virtual.

Panorama emprendedor

Si bien la industria del venture capital no es ajena a la crisis internacional, Milesy es optimista respecto al sector donde operan. «Es cierto que hay menos vocación de inversión, pero esta industria tiene un amortiguador y el sector es más resiliente. Porque cuando los fondos invierten lo hacen en temas de largo plazo y de gran importancia para el planeta».

Lo cierto es que se trata de compañías muy alineadas a los objetivos de sustentabilidad de los fondos y de las grandes corporaciones, por lo que el interés por acercarse a estos proyectos está todavía muy en agenda. «Es algo que se da independientemente del contexto económico. El mercado está más selectivo, pero la innovación no para. Además, históricamente las crisis son momentos donde nacen muchas compañías y se ven innovaciones. Hay que ponerse creativos», agrega el inversor.

En ese sentido, Milesy destaca que están trabajando en conjunto con grandes firmas interesadas en impulsar programas de innovación abierta. «Los corporativos buscan soluciones tecnológicas para innovar. Programas como este les permiten acercarse y matchear con esas soluciones. Muchos entendieron que no pueden hacer todo internamente y tienen que unirse a las startups».

Por último, el inversor destaca que hay una oportunidad para poner en práctica la resiliencia argentina. «Cada país tiene su desafío, pero los argentinos entienden que tienen que crear soluciones globales y, partiendo de esa base, logran despegar rápidamente. Eso los vuelve interesantes e invertibles. Los fondos les prestan atención. Los emprendedores locales están súper bien preparados para afrontar las crisis», concluye.

Fuente: CRONISTA.com | Revista Apertura | Por Eugenia IglesiasSTART-UPS ARGENTINA

Continue Reading

INVERSIONES

Startups en el desierto: las “empresas camello”

Hasta hace unos años, las fuentes de financiación para las startups parecían inagotables. Según una investigación de Kauffman Fellows Research Center, las series A y B aumentaron un 68% y 62% desde 2008 a nivel global, con una reducción del tiempo medio de espera entre rondas.

Published

on

El mundo ha cambiado, a raíz de la pandemia y la recesión global que causó, los líderes empresariales, innovadores, empresarios e inversores se están preparando para un largo período de condiciones extremadamente desafiantes en el mercado global.

Según los analistas, la etapa se asemeja a un “desierto”, donde la caída del fondeo, como el agua que escasea, se traduce, en cada mercado, en números que retratan la árida tierra que tendrán que atravesar los proyectos en medio de un cuadro de falta de liquidez.

En América Latina, por ejemplo, las empresas emergentes o “startups” captaron en 2022 un 47% menos de capital de riesgo en relación a 2021, según un informe de Endeavor y Gisco Partners.

La Argentina no es la excepción: el desembolso de fondos cayó un 22,3% el año pasado, respecto del mismo período de 2021, de acuerdo al “Estudio de la Industria de Capital Privado, Emprendedor y Semilla en la Argentina”, realizado por la Asociación Argentina de Capital Privado, Emprendedor y Semilla (Arcap) y el programa de Microsoft “Microsoft for Start-ups”.

En este contexto, el desafío para muchas startups es ser capaces de mantener su actividad con independencia de disponer, o no, de ese manantial donde nutrirse. Se trata, entonces, de que puedan convertirse en “camellos”, la nueva metáfora animal que se suma a la fauna emprendedora, donde hasta hace poco reinaban los “unicornios”.

“Las empresas camello no solo tienen que ver con el financiamiento sino con su funcionamiento en general. Por ejemplo, cómo manejas tu caja, tus flujos de fondos, cómo pensás el modelo de negocios en general”, introduce Fabián Perfetti, Co-Founder & Director de Streambe, compañía argentina que brinda soluciones de tecnología para la mejora de procesos y la transformación digital de las empresas.

El concepto de “empresas camello”, de moda sobre todo a partir de la crisis de financiamiento en la que se han sumido muchas compañías luego del inicio del ciclo de suba de tasas de la FED, fue introducido en la jerga entrepreneur por el inversor de riesgo Alexandre Lazarow, fondeador de al menos 7 unicornios y profesor adjunto especializado en inversión de impacto social y emprendimiento en el Instituto de Estudios Internacionales de Middlebury, en Monterey.  La expresión describe a aquellos emprendimientos que, desde sus orígenes, decidieron priorizar el crecimiento equilibrado, la construcción a largo plazo, así como la profundización y la diversificación de la resiliencia.

Aunque sus años de trayectoria, consolidación y expansión la sacan de la categoría de startup, Streambe es típicamente una empresa camello.

“Nuestro modelo siempre fue el financiamiento propio. Manejar bien las cuentas, los flujos de fondos; en cada venta el seguimiento con un cliente tenía que ser exhaustivo para no perder plata y para generar rentabilidad. Esta rentabilidad la volvíamos a invertir, para así volver a crecer paulatinamente y generar ingresos cada vez mayores”, suma Perfetti.

Con una inversión inicial de $30.000, Streambe basó su crecimiento en un desarrollo orgánico, es decir mediante la reinversión de los ingresos.  Así, estabilizó un sendero de crecimiento con tasas de expansión del 60% anual y se encamina a llevar su facturación anual a los US$ 10 millones en 2023, desde los US$ 4 millones anuales de la actualidad.

“En su momento arrancamos como pudimos, tratando de entender el modelo empresario de la Argentina y el del resto de los países. Así, la empresa creció, se mantuvo sostenible y hoy tenemos una estructura bastante interesante. Ya pasaron 12 años trabajando, donde hemos visto un crecimiento sostenible y creo que, para un inversor, o para empresas que quieren fondear, invertir fondos en Streambe es una gran oportunidad porque pueden ver cómo es su crecimiento y cómo fue cuidando toda su economía”, amplía.

La persistencia de Streambe en mantenerse como una empresa camello no es un caso aislado. Quienes quieran seguir ese camino tienen ejemplos de relieve en qué inspirarse.

La plataforma para reuniones online Zoom, por ejemplo, comenzó su camino creciendo de forma sostenible. Solo buscaba equilibrio, y ahora es un gigante. Otras empresas conocidas que han implementado la estrategia del camello serían Amazon, el gigante del comercio electrónico, o Grubhub, una startup de entrega de alimentos nacida en Chicago, que tomó el camino opuesto al de sus pares más derrochadores de Silicon Valley y hoy es una empresa multimillonaria que cotiza en bolsa.

Según Perfetti, una startup camello no renuncia a la financiación privada. “La clave es elegir cuándo recurrir a ella”, aclara.

“En muchos casos, para expandirse o desarrollar un producto de determinada magnitud, cualquier startup recurre a rondas de financiación, pero eso es distinto a expandirse sin un objetivo concreto, a cualquier precio, anteponiendo el crecimiento en la cuota de mercado a un aumento de ingresos”, agrega.

Para Perfetti, los unicornios no están en extinción. “Van a seguir apareciendo, la crisis que atraviesan hoy es 100% económica: cuando hay financiamiento y las tasas de los bancos son bajas aparecen los unicornios y aparecen los fondos y los friends and family para invertir; esto va a seguir apareciendo”.

“Simplemente se trata de modelos de crecimiento distintos, nada más. No es que uno esté bien, ni que el otro esté mal. Ojalá lleguemos a ser categorizadas como un camello de mil millones”, advierte.

Las estrategias de las empresas camello son diversas. Algunas, por ejemplo, nacieron globales por necesidad, tras haber iniciado sus operaciones en mercados que no son suficientes por sí solos para hacer crecer y sostener la empresa.

Frontier Car Group, una popular plataforma de autos usados, por ejemplo, se lanzó originalmente en cinco mercados, cada uno de los cuales funciona como centro regional. En algunos países, el producto se puso de moda, pero en otros no, y la empresa aprendió lecciones valiosas en el camino, cerrando aquellos mercados donde no veía un resultado consistente. Pero si la empresa hubiera puesto todos sus recursos en el país equivocado para empezar, probablemente no existiría hoy.

Qualtrics, por ejemplo, se fundó en 2002 en un sótano de Utah como una empresa de investigación online. Para financiar el crecimiento, los fundadores utilizaron las ganancias de la empresa. Si bien muchos capitalistas de riesgo se acercaron a ellos, rechazaron las inversiones a medida que la empresa escalaba. Eventualmente recaudaron capital de riesgo una década después, pero lo hicieron en sus términos cuando ya eran una empresa multimillonaria.

En la Argentina también hay ejemplos de emprendedores camello. Welivery, plataforma de entrega de compras online nacida en 2015 de la mano de dos emprendedores argentinos, debe su crecimiento a una filosofía de poner foco en lo esencial, hacer un uso eficiente del capital y plantear una estrategia de expansión paulatina y sostenida, con una inversión proveniente de las mismas utilidades generadas por la empresa y sin financiamiento externo.

En el caso de Streambe tiene el foco 100% en el cliente.  “Nunca lo sacamos de ahí.  El cliente es el core de Streambe, está en el centro de todo su funcionamiento, donde todas nuestras relaciones son a largo plazo y con proyectos que, con más tiempo de desarrollo, van generando mejores proyecciones de flujo o mejores rentabilidades”.

En cuanto a la conversación en torno a camellos y unicornios responde no solo a etapas sino también al tipo de mercado en que se desenvuelven unos y otros.

“El argentino en sí mismo aplica al concepto camello. Ya que tenemos incorporado el ejercicio de pensar cómo hacer para llegar a fin de mes con lo justo, de no gastar de más y calcular cada gasto o bien pensar si es algo que necesitas o no lo necesitas.  Hoy toda nuestra economía de empresas funciona de la misma manera” concluye Perfetti.

Fuente: Mercado.com.ar | START-UPS ARGENTINA

Continue Reading

INVERSIONES

El fondo Kaszek recauda cerca de US$1.000 millones para invertir en la región

La firma de Venture Capital anunció dos nuevos fondos que apuntarán a startups latinoamericanas en etapas tempranas y de growth.

Published

on

En  tiempos de altas tasas de interés y menor liquidez disponible para las inversiones de capital de riesgo, llama la atención cuando firmas VC logran levantar grandes sumas para desembolsar en nuevas empresas. Es el caso de Kaszek, fundada en 2011 por los argentinos Hernán Kazah, cofundador de MercadoLibre, y Nicolás Szekasy, ex CFO del gigante latinoamericano del comercio electrónico, esta semana confirmó haber recaudado US$975 millones para dos nuevos fondos.

El monto corresponde a dos fondos de Kaszek: Ventures VI con US$540 millones destinados para emprendimientos early stage; y US$435 millones que pertenecen al fondo Kaszek Ventures Opportunity-III (KVO-III) que apunta empresas en estadíos más avanzados de desarrollo.

El plan de inversión de Kaszek

Según la firma, planean invertir con el Ventures VI entre 20 y 30 empresas con un ticket promedio de US$500 mil a US$25 millones. Por otro lado, el fondo Opportunity subirá el ticket promedio mientras disminuye la cantidad de compañías invertidas: apuntan a unas 10/15 compañías con cheques de US$10 a US$50 millones. Este último, buscará proporcionar capital principalmente a las empresas que ya pertenecen al portfolio de la firma, aunque según Hernán Kazah, cofundador y socio gerente, habrá lugar para algunas oportunidades fuera de la cartera que maneja el fondo.

“Buscamos equipos fundadores excepcionales cuyo plan de negocios se centre en la utilización estratégica de la tecnología para obtener una ventaja competitiva. No nos limitamos a ningún sector específico”, dijo Kazah.

Panorama del venture capital  

En 2021 se invirtieron 16.000 millones de dólares en compañías de América Latina, un número entre cuatro y ocho veces superior a años anteriores. Era una burbuja que muchas compañías aprovecharon para levantar un capital, y en muchos de esos casos después de más de 18 meses, todavía no generaron revenues. Para Szekasy, no es posible volver a una situación como esa. 

Sin embargo, las expectativas son optimistas: en 2022 se invirtieron US$7.8 millones, una tendencia que posiblemente se repita en los próximos años. “El ecosistema está muy bien. Es una línea que va hacia arriba y hacia la derecha de manera consistente hace 20 años”, analiza el co-founder de Kaszek.

Fuente: Kaszek.com | START-UPS ARGENTINA

Continue Reading
Advertisement

NEGOCIOS & EMPRESAS

MARKETING

EMPRENDIMIENTOS

REDES SOCIALES

PUBLICIDAD

TENDENCIAS