INVERSIONES
MrPink, el nuevo fondo de capital de riesgo de América Latina creado en la Argentina
A medida que crece el ecosistema emprendedor, surgen nuevos fondos de inversiones, dirigidos a apoyar empresas emergentes. En plena ebullición del sector, América latina acaba de sumar un nuevo fondo de capital de riesgo, creado por un argentino.
Published
10 meses agoon

Hernán Haro, CEO y fundador de este fondo dedicado a potenciar el talento emprendedor de América del Sur, en particular, en Argentina, Chile, Perú, Uruguay y Colombia. Ya invirtió en cinco startups, una de ellas en nuestro país. «Nuestro país podría convertirse en la startup nation de Latam», sostiene.
La premisa de que «la solución a los principales problemas de América Latina es la disrupción de los modelos tradicionales de pensar y de hacer negocios» motivó la creación de un nuevo fondo de capital de riesgo en la región, MrPink. «Cuando una empresa resuelve problemas concretos y urgentes puede mejorar la vida de millones de personas y, a la vez, generar valor para emprendedores e inversionistas. Esto atraerá más inversores, lo cual permitirá lanzar nuevos emprendimientos, generando así un círculo virtuoso», sostienen desde VC regional que empezó a operar recientemente de la mano de Hernán Haro, un emprendedor argentino vinculado al ecosistema de Silicon Valley desde 2008.
MrPink es un fondo de capital de riesgo creado en la Argentina en 2020. Haro, un ingeniero recibido en el ITBA con un MBA en Berkeley, en California, que trabajaba como Country Manager de la firma ConsumerAffairs, decidió dar un giro a su vida. Con la llegada de la pandemia de coronavirus, se propuso tomarse un año sabático para pensar qué quería hacer. Y así surgió la idea de crear un fondo de inversión de riesgo dedicado a potenciar el talento emprendedor en Sudamérica.
“Con un fondo puedo tener un impacto mucho mayor, siendo parte del desarrollo de más de 20 startups en lugar de dedicarme yo a hacer una. Conociendo de primera mano lo que es un ecosistema fuerte como el de los Estados Unidos, siempre tuve muy claro la importancia de un ecosistema potente y todo lo que aún le falta a Latam para serlo”, comenta Haro, socio fundador y CEO de MrPink.
Hasta ahora, MrPink ya invirtió US$ 725.000 en cinco emprendimientos (dos de Colombia, dos de Perú y una de la Argentina); el plan para 2022 es realizar 10 inversiones más. El fondo se especializa en inversiones seed de entre US$ 100.000 y US$ 300.000 y follow-ons en Serie A de US$ 300.000 y US$ 750.000. “Solo hacemos inversiones de Serie A sobre nuestro portafolio seed, ya que buscamos construir relaciones de largo plazo con los emprendedores”, aclara Haro.
Una vez cerrada la ronda, MrPink gira los fondos y, luego, se pone a disposición del CEO y de su equipo para funcionar como recursos adicionales. “Nos movemos rápido, explicamos con claridad el proceso e interactuamos de forma fluida y transparente. No buscamos ser políticamente correctos ni agradar a todos, somos brutalmente honestos y directos. Y contamos con una base de inversores que comparten nuestros valores y actitudes”, agrega Haro.
Las inversiones de riesgo en América Latina
Durante la primera mitad de 2021, la inversión en capital de riesgo en América Latina alcanzó los US$ 6.400 millones, de acuerdo con Latin American Venture Capital Association (LAVCA). En tan solo un semestre, 2021 superó en más de 50% el total invertido en todo 2020, o más de 30 % lo invertido en 2019.
«La intuición humana es mala para estimar procesos exponenciales. Cuando vemos un crecimiento de 20x en cinco años nos cuesta concebir que sea sustentable, pero la realidad es que el nivel de inversión VC en Latam comparado con el PBI de la región es mínimo”, sostiene Haro.
El último reporte de Atlantico VC, según comparten desde MrPink, muestra que la valuación de mercado de las empresas tecnológicas de Latam en 2020 representó apenas el 2,3 % del PBI de la región, muy por detrás del 9,9 % de India, del 25,4 % de China, o del 48,2 % de los Estados Unidos.

En la región, Brasil se lleva más de la mitad de las inversiones, seguido por México con casi un cuarto del total. Por eso, MrPink apunta principalmente a Chile, Argentina, Perú, Uruguay y Colombia.
“Todos quieren invertir en los emprendedores probados, graduados de ciertas universidades o aceleradoras, que funcionan como símbolos de calidad, una especie de certificación. Las startups que cuentan con esos emprendedores tienen, sin duda, mejores tasas de éxito, pero, muchas veces, se trata simplemente de una profecía autocumplida, que les permite mejor acceso a rondas de financiación y contactos”, explica el CEO de MrPink.
¿Dónde está basado MrPink?
MrPink per se no tiene una base fija. Todos en el equipo trabajamos de forma remota, con miembros en la Argentina, Uruguay, Colombia, Estados Unidos e Inglaterra. Respecto a la ubicación de las startups invertidas, lo hacemos exclusivamente en la zona que denominamos CAPUC: Chile, Argentina, Perú, Uruguay y Colombia.
¿Por qué surgió la idea?
El acceso a capital sigue siendo escaso, en especial para los emprendedores que no tienen conexiones directas con financiadores de proyectos de riesgo. De ahí, la oportunidad que persigue nuestra propuesta.
La mayoría de los inversores busca emprendedores “probados”, es decir, graduados de ciertas universidades, o que pasaron por determinadas aceleradoras de renombre. La tasa de éxito de dichos emprendedores es mejor que el promedio, pero, se trata de un profecía autocumplida ya que ellos cuentan con acceso privilegiado a rondas de financiación y contactos. Lo que estamos viendo es una relación de correlación, de no causalidad.
Los inversores pueden captar más valor si se animan a invertir en emprendedores ‘no probados’. En MrPink, confiamos en nuestra capacidad para identificar esas cualidades clave que son las que realmente predicen las chances de éxito de los emprendedores.
¿Cómo va a estar trabajando este VC?
Queremos redefinir la relación entre emprendedores e inversores, generando un vínculo ágil y relaciones horizontales. No buscamos ser políticamente correctos ni agradar a todos, somos brutalmente honestos y directos, dando retroalimentación en todas las instancias, y respetando siempre los tiempos y acuerdos.
¿Por quiénes está conformado? ¿Cómo es la estructura?
Todos los que formamos parte de MrPink somos emprendedores. Nuestro principal objetivo es que emprender en Sudamérica sea más fácil. La empresa está integrada por Diego González, partner; Jeep Kline, partner; Ernesto García Montesano, Venture Partner; Juan Pablo Luchetti, Venture Partner; y yo, founder & General Partner.
Llevan invertidos US$ 725.000 en cinco startups, ¿qué características tienen?
De las cinco compañías en las que invertimos, dos son de Colombia, dos de Perú, y una de Argentina. Una de las colombianas es Tranqui Finanzas, una solución de finanzas personales que provee educación y soluciones a medida para facilitar el repago de deudas. La otra de ese país es Tu Plaza, una start-up que comercializa la producción de pequeños productores en centros urbanos, en restaurantes y comercios que ofrecen productos frescos y saludables. En Perú, una de las elegidas es Talently, una aceleradora de talento tecnológico que capacita a profesionales de la industria tech. La otra es Manzana Verde, una plataforma digital que ofrece programas nutricionales, con un seguimiento personalizado y delivery de dietas.
En la Argentina invertimos en Nulinga, una startup enfocada en apoyar a las empresas a gestionar sus acciones de capacitación de idiomas de modo remoto y eficiente.
¿Dónde estarán puestos los objetivos para este año?
Nuestro objetivo es realizar 10 inversiones más con un desembolso total cercano a US$ 2,5 millones. En el largo plazo lo que buscamos es mejorar el vínculo entre emprendedor e inversor para humanizar esa relación y desatar el potencial de Sudamérica.

¿Cómo ves el ecosistema emprendedor en la Argentina?
En la Argentina tenemos emprendedores creativos y talentosos. Cuando los argentinos nos enfrentamos a una coyuntura local que da pocas oportunidades, nos vemos forzados a pensar global y en forma creativa. También han surgido varios fondos nuevos en los últimos años, lo cual es muy positivo.
Aunque el ecosistema emprendedor se ha fortalecido, lanzarse a emprender sigue siendo muy difícil. Durante los primeros años es muy probable que la startup no pague sueldos a sus fundadores, por lo que sólo podrán emprender quienes cuenten con suficientes recursos propios o con contactos con inversores o familiares que puedan financiarlos. Ahí es donde vemos que MrPink puede tener un impacto fuerte.
A pesar de lo mucho que ha progresado, el ecosistema argentino sigue siendo incipiente y debe cuidarse. La poca estabilidad a la hora de hacer negocios y la alta carga impositiva, combinado con la creencia de un sector importante de la sociedad de que inversores y empresarios son los causantes de las crisis económicas está generando un clima negativo que impulsa la una fuga del país de emprendedores e inversores por igual.
¿Cuáles son las principales trabas que deberían superarse, a nivel local, para impulsar más al sector?
Los costos laborales son muy altos, esto incluye aportes patronales, sindicales, y costos de desvinculación. En una industria donde el cambio y la experimentación lo es todo, los altos costos de desvinculación son un freno a la velocidad de acción de una startup.
Para las empresas exportadoras la brecha entre el dólar oficial y el contado con liquidación es un problema enorme, en particular para las startup tecnológicas que muchas veces deben pagar a sus empleados sueldos a valor internacional. Esto es así ya que muchos recursos del mundo tecnológico se encuentran trabajando como contratados de empresas extranjeras que les pagan en dólares.
En la comparativa regional, ¿cómo se encuentra la Argentina en términos de emprendedorismo?
A nivel LATAM, Brasil y México se siguen llevando la mayor parte de la atención y acaparando el 75% del capital invertido. Brasil ha producido la mitad de los unicornios de LATAM, Argentina alrededor de un cuarto del total. Si lo ponemos en perspectiva, el número de unicornios argentinos es enorme en comparación dado que la economía de Brasil es 4,5 veces más grande en términos de PBI.
¿Y en cuanto a acceso a financiamiento?
El acceso a financiamiento ha mejorado, pero los capitales buscan optimizar el retorno ajustado por riesgo, y así como vinieron podrían irse. El clima de negocios debe mejorar, y sería de gran ayuda contar con apoyo financiero a nivel gubernamental y reglas del juego claras. El apoyo financiero debiera hacerse en forma de inversión directa del Estado en fondos de inversión, tal como hizo Israel con el Programa Yozma. Se debe pensar en VC como una industria con potencial transformador a nivel país. La Argentina podría convertirse en la startup nation de Latam.
En el mundo emprendedor cada vez se habla más de la brecha de género también en cuanto al acceso al financiamiento. ¿Cómo ven este tema desde MrPink? ¿Cuentan con algún tipo de política al respecto?
La brecha de género en el mundo VC es tan amplia como lo que vemos a nivel corporativo. Esto no debería sorprendernos ya que, al final del día, es una consecuencia de los valores y creencias prevalentes en nuestra sociedad. Las políticas de acción afirmativa son buenas herramientas de transición para aquellas organizaciones que necesiten un empujón para emparejar la balanza. La solución de largo plazo y definitiva será un profundo cambio cultural y no puede forzarse.
En MrPink decidí no implementar formalmente políticas de diversidad, ya que el acceso a igualdad de oportunidades es una creencia base compartida por todos en el equipo. Sin proponérnoslo, las dos primeras startups en la que hemos invertido fueron fundadas por equipos con mayoría o igualdad de mujeres. Esto es una consecuencia natural de realizar un proceso de selección imparcial. De hecho, no me sorprendería para nada que MrPink termine invirtiendo más startups fundadas por mujeres, o con representación de minorías de algún tipo. Cuando muchos solo buscan invertir en un mismo estilo de emprendedores resulta natural que, al estar nosotros honestamente abiertos a la diversidad, nos surjan muchas más oportunidades por ese lado.
Por último, espero que cada vez más mujeres decidan lanzarse a emprender. A medida que vayan surgiendo más emprendedoras exitosas eso va a animar a que muchas más decidan intentarlo. En este sentido, la educación secundaria y universitaria juega un papel importante, difundiendo el emprendedorismo como profesión y acercándolo a los jóvenes. Desde nuestro lugar estamos siempre abiertos a colaborar y ya lo hemos hecho en varias ocasiones.
La otra gran brecha que existe es la que divide los emprendedores que tienen contacto directo con inversionistas, grupos y familias empresarias, y los que no. Los desafíos de Latam son muchos y afectan a gran parte de la población, pero la población afectada no es necesariamente la misma que cuenta con fácil acceso a financiamiento.
Es fundamental que como sociedad aprendamos a ver a inversionistas y emprendedores como parte de la solución. La solución a los grandes problemas sociales va a venir del sector privado. Los inversores deben animarse a invertir también en emprendedores fuera de su círculo de confort, sumando diversidad de ideas, y permitiendo que surjan ideas innovadoras en todos los ámbitos.
Fuente: ForbesArgentina.com | START-UPS ARGENTINA
INVERSIONES
Unicornios en extinción: nacen cada vez menos por caída global de inversión en emprendedores
En 2022 se vio muy clara la desaceleración en capital emprendedor a nivel mundial. Los gráficos que muestran la caída del financiamiento y la aparición de empresas valuadas en US$ 1000 millones.
Published
3 semanas agoon
04-03-2023
CB Insigths publicó su informe State of Venture con información consolidada de todo 2022 y, como era de esperarse, se ve muy clara la desaceleración en capital emprendedor a nivel mundial.
Luego de un 2021 donde las valuaciones de las startups se dispararon y el capital fluyó a niveles inesperados, el 2022 se vivió como un año en el que la efervescencia bajó y se acomodaron los números.
A nivel global, el mercado del Venture Capital alcanzó los US$ 415.100 millones en 2022, lo que supone una caída del 35 % con respecto al récord de 2021. La desaceleración de la financiación fue especialmente grave en la segunda mitad del año, y la financiación del cuarto trimestre de 2022 alcanzó los US$ 65.900 millones, un descenso del 64 % interanual con el que se vuelven a ver niveles anteriores al Covid.

Las empresas con sede en EE. UU. se llevaron casi la mitad (48 %) de todos los fondos y acumularon 2514 deals en 2022. América latina y el Caribe quedó bastante más atrás, con US$ 1300 millones recaudados en 214 acuerdos. Algunas de las rondas más grandes del país en el cuarto trimestre de 2022 fueron para Anduril, Form Energy y NetSPI.
Además, los nacimientos de unicornios disminuyeron constantemente a lo largo de 2022, y cayeron a un mínimo de 19 nuevos unicornios en el cuarto trimestre de 2022, un descenso de 86 % en comparación con el cuarto trimestre de 2021.

Estados Unidos fue la región que lideró también en aparición de unicornios: representaron nueve de los 19 nuevos unicornios que surgieron en el cuarto trimestre de 2022. Europa los siguió en el ranking, con siete nuevos unicornios y tercero quedó Asia con dos. América latina no registró ningún unicornio nuevos en el Q4 del año pasado.
Por último, sectores que venían en alza como Healthtech y Fintech también se vieron golpeados. La financiación de la salud digital experimentó la caída interanual más pronunciada entre los sectores analizados: un 57 % para alcanzar los US$ 25.900 millones y 2122 acuerdos en 2022. Mientras que las empresas Fintech recaudaron US$10.700 millones en 972 acuerdos en el cuarto trimestre de 2022, lo que representa una caída intertrimestral del 18%.
Fuente: CBInsigths.com | Cronista.com | START-UPS ARGENTINA
INVERSIONES
Globant invierte en LinkedAI, una startup colombiana de IA que recibió US$500.000 en ronda de inversión.
Con esta plataforma se pueden entrenar algoritmos de detección de enfermedades en la piel, a partir de fotografías que los pacientes pueden tomar con su celular para conocer su diagnóstico.
Published
5 meses agoon
04-11-2022
Globant Ventures, el brazo de capital de riesgo de Globant, la mayor consultora tecnológica y fábrica de software de América Latina, ha invertido en LinkedAI, una startup colombiana que tiene una plataforma de etiquetado de datos para entrenar modelos de inteligencia artificial.
La participación se dio en una ronda de inversión de US$500.000 para esta herramienta que apoya a numerosas empresas que implementan aprendizaje automático y crean los insumos necesarios para entrenar sus algoritmos; los cuales requieren miles de datos para aprender a reconocer las imágenes necesarias para su funcionamiento.
A través de LinkedAi y su tecnología se pueden entrenar desde algoritmos de detección de enfermedades en la piel, a partir de fotografías que los pacientes pueden tomar con su celular para conocer su diagnóstico, hasta las sugerencias de productos para aumentar las ventas en páginas de e-commerce.
En el mundo actual los datos se consideran uno de los activos más importantes de las empresas, sin embargo, la mayoría de compañías que emplean IA se enfrentan a un gran problema: como lo comenta Paula Villamarín, CEO de LinkedAI, “más del 90% de proyectos de Inteligencia Artificial no llegan a producción por no contar con los datos necesarios para entrenar estos algoritmos”. Esto, ya que el proceso de la captura de los datos toma largos periodos de tiempo y representa altos costos para las empresas.
Esta startup colombiana busca solucionar este cuello de botella, optimizando el etiquetado de datos para el aprendizaje automático. LinkedAI brinda una solución en menor tiempo, con menos esfuerzo y con alta calidad. Su propuesta consiste en una plataforma intuitiva que permite iniciar el proceso de etiquetado en menos de cinco minutos, además de contar con servicios especializados para cada proyecto y equipos de etiquetadores capacitados para lograr la calidad necesaria en la ejecución de los modelos.
“Seguimos apostando por proyectos que buscan reinventar el mundo digital, simplificando y agilizando procesos usando tecnologías disruptivas. Estamos muy emocionados de invertir en LinkedAI que hace uso de todo el potencial de la Inteligencia Artificial para brindar soluciones eficientes e innovadoras”, dijo Gustavo Martello, managing partner de Globant Ventures, en un comunicado.
LinkedAI cuenta con clientes en Estados Unidos, España, Francia, Sudáfrica, Inglaterra, Chile y Colombia, y con los nuevos recursos tiene como foco potenciar y consolidar su mercado en Europa.
“Compartimos una misma visión con Globant, enfocada en que la Inteligencia artificial y el análisis de datos es fundamental para el crecimiento de toda empresa, poder contar con el apoyo de una compañía con tanta experiencia en el mercado será de gran ayuda para alcanzar nuestros objetivos”, agregó Diego Parra, CTO de LinkedAI.
Fuente: Forbes Colombia Por José Caparroso | START-UPS ARGENTINA
INVERSIONES
Agustín Rotondo: cómo cambió el mercado de inversores de riesgo para startups tecnólogicas y por qué hoy hay una racionalización del capital.
Published
5 meses agoon
18-10-2022
El mundo de las startups está en un momento difícil. Normalmente, ante subas de la tasa de interés de la Reserva Federal de los Estados Unidos (que vuelca a inversionistas a mercados más seguros), la inflación global sumada al congelamiento en las contrataciones de empresas tecnológicas o incluso despidos, tal como lo registra este sitio, hacen un contexto tumultuoso. Agustín Rotondo es ingeniero industrial (ITBA) y Regional Manager para Hispanoamérica de Wayra, uno de los grandes inversores en startups del continente. Ve este contexto como un cambio en el cual ya venían trabajando. “Hace dos años, el objetivo era crecimiento por sobre todo. No importaba si eras rentable o no, el mensaje era ´preocupate por crecer´ y tenía lógica, porque el mercado estaba explotando y había mucho dinero disponible. Ahora no hay tanto capital disponible. Los inversores estamos empezando a fijarnos qué tan rentables son las compañías. Nosotros ya venimos hace años apostando por empresas maduras”, explica Rotondo.
¿Ahora la clave es no crecer a cualquier precio?
Exacto. Si se complica más aún la situación de acceso a capital, y no tenés un inversor que te ponga dinero, sería saber cómo vas a racionalizar lo que tenés, o cómo afinar, para en vez de crecer en 10 mercados al mismo tiempo crecer en uno, porque tenés un inversor que te banca; pero quizás no tenés a los 10 inversores que estaban desesperados por ponerte dinero, y tenés uno que en vez de poner 5 millones pone 2. Hay que entender bien este escenario, cómo aprovechar mejor y hacer más eficiente la forma de operar. En ese contexto estamos viendo startups que despiden gente, pero que no es una señal de que les está yendo mal, es un signo de que cambió el contexto. Y antes estaban dimensionados con equipos para comerse el mundo en un año, porque era lo que les pedía el inversor; y ahora se dan cuenta que como el acceso al capital cambió, tienen que bajar un poco su línea de gastos, apuntar bien; en vez de crecer en 10 mercados, hacerlo en dos o tres. Hay como una racionalización del mercado de venture capital, y estábamos viviendo un hype que era poco defendible.
¿En los años más fuertes de la pandemia hubo una sobreestimación de las empresas tecnológicas?
Si vamos a la startup, probablemente se sobredimensionaron en personal para crecer a una velocidad que hoy no van a poder hacerlo; entonces contrataron desde comerciales hasta desarrolladores para crecer a un nivel donde hoy el mercado no te lo va a permitir. Pero estamos hablando de servicios tecnológicos que todavía no están ni en los inicios de su potencial; es decir, todavía estamos atravesando una época de transformación que no llegó a su madurez. Hay una tendencia de digitalización y de transformación que va a suceder, se ve muy claramente con los servicios, como los financieros para los no bancarizados; esa inquietud que hizo que el mundo Fintech explote no está cubierta todavía; si vas a un barrio vulnerable, puede ser que alguno te use una billetera virtual, pero no acceden al crédito, por ejemplo; entonces hay toda una serie de cosas que van a terminar pasando, y esa es la misión y la visión de Wayra.
¿Qué tan relevante es Argentina para ustedes?
Argentina es súper relevante y no porque hayamos invertido más, sino porque las compañías en las que invertimos rinden mejor. Nosotros tenemos, a nivel región, 100 más o menos, y 25 en Argentina.
¿En términos operativos es fácil invertir en el país?
La operativa de la inversión es lo mismo si invertís acá en una empresa argentina, o una empresa colombiana, peruana, etc., porque todas terminan teniendo una subsidiaria en Delaware (EE.UU.), que es la que recibe el dinero, porque tiene una eficiencia tributaria mucho más fácil cuando vos operás en varios países. Pensá que todos invertimos en empresas que tienen operaciones en más de un país de la región (Argentina y algún país más); ya tiene sentido tener una; desde el punto de vista de la ejecución operativa de esa inversión, es lo mismo. Después está cuál es el criterio que usás para invertir acá, versus invertir en una compañía parecida en otro país. Y ahí aparecen las cosas como el talento. Nosotros somos una fuente de talento regional, sin ninguna duda, y no es raro ver CEOS argentinos en compañías incluso fuera del país.
¿Qué tenemos de especial?
Tenemos una dinámica de gestionar contextos complejos que otro emprendedor en el mundo no tiene. Y estamos acostumbrados a eso y nos sentimos cómodos con eso, y más en este contexto mundial. Tengo conversaciones con gente allá en Colombia y me pasa en México, donde se habla de la inflación, del tipo de cambio… Nosotros estamos acostumbrados a lidiar con eso. Entonces alguien que ya lo tiene más o menos en su esquema de posibilidades, y que ya trabajó con ese contexto un par de veces, está más preparado. La realidad de una startup es esa: es estar todo el tiempo lidiando con situaciones complejas nuevas, que no tenías previstas.
¿Cambió un poco la visión que hay sobre las startups? ¿Es menos idealista?
Yo creo que todavía sigue siendo así, pero es más racional. No es que la startup sea la meca ni todo sea espectacular, tampoco lo contrario. Probablemente estamos racionalizando más un poco esa visión, porque muchos no se van a hacer millonarios. También respecto a alguien que trabajó en una empresa más tradicional, a veces hace falta eso en una startup esa mirada de alguien con experiencia tradicional.
¿Y se abandonó la idea de ser unicornio (una empresa cuya valuación es mayor a mil millones de dólares)?
Ser un unicornio es algo como muy marketinero, pero yo creo que ahora estamos en un momento donde el camino del unicornio, que es un camino de crecimiento super agresivo y demás, a muchas compañías no le sirve, porque no es sostenible. Hoy los fondos estamos viendo con mejores ojos a una startup que en vez de ir por un crecimiento por dos o por tres para llegar a la facturación que te va a hacer el millón de dólares, está haciendo un uso mucho más criterioso de sus recursos con un crecimiento más sostenible, para que cuando venga el próximo ciclo, que no sabemos cuándo será, ahí sí puedan aprovechar de nuevo esa oportunidad de crecimiento.
¿Y qué miran ustedes para invertir?
Dos frentes. Primero que la startup sea excelente de por sí y otro que sea vinculable con Movistar. Miramos cómo viene performando el equipo fundador, que sea un equipo balanceado, equilibrado entre los técnicos, lo comercial y que a nivel gestión estén bien conectados, que tengan una visión estratégica de equipo interesante; después cómo viene traccionando a nivel comercial, performance, en qué países están creciendo, cómo es el mix de ganancias ahora y cómo va a ser el futuro. Luego, otra capa sobre cómo están usando sus recursos, su caja financiera, si tienen un plan B para un contexto de contracción más fuerte del capital, qué pasa si nadie les presta dinero, ¿pueden aguantar? Y después viene la parte de trabajo con la startup de buscar oportunidades en conjunto. En lo que va de 2022 llevamos 1 millón de dólares invertidos y esperamos entre medio o un millón más en estos meses que quedan.
Fuente: LaNacion.com.ar | Por Sebastián Davidovsky | START-UPS ARGENTINA
NEGOCIOS & EMPRESAS


Unicornios en extinción: nacen cada vez menos por caída global de inversión en emprendedores
En 2022 se vio muy clara la desaceleración en capital emprendedor a nivel mundial. Los gráficos que muestran la caída...


INSAT, empresa argentina lleva Internet Satelital a zonas rurales y remotas.
“Donde estés internet te llega” es el slogan de INSAT, empresa de origen argentino que brinda servicio de internet en...


Onpipeline – El CRM para alcanzar sus objetivos de ventas.
Cada vez más empresas eligen el software CRM Onpipeline™ para administrar sus clientes y ventas, desde el primer contacto hasta...
MARKETING


¿Posicionamiento o Personalidad de marca?
La personalidad de una persona es lo que la hace única y memorable. Del mismo modo, una marca debe tener una...


¿Promoción o creación? ¿Qué es más importante al hacer marketing de contenidos?
¿Cuál de estas actividades tiene más peso para tu campaña? ¿Deberías dedicar más tiempo, dinero y esfuerzo en la creación...


¿Cómo diseñar una buena estrategia de email marketing?
Las bases de una estrategia de email marketing: El email marketing puede ser una herramienta de gran utilidad a la...
EMPRENDIMIENTOS


Winclap.com – Crear contenido para monetizar seguidores en redes, las claves que toda marca debería tener en cuenta.
Hace 8 años, un grupo de argentinos fundó Winclap, una empresa dedicada al growth marketing. Hoy, emplean a 150 personas...


Kushki.com – La fintech ecuatoriana de pagos, cierra una ronda de inversión y se convierte en unicornio
La startup ha firmado una extensión de 100 millones de dólares de una ronda Serie B abierta en 2021. La...


Mariela Rerdanoski, la joven que lidera la expansión internacional de una startup Mendocina
Mariela Rerdanoski lidera Ohana, la startup de Mendoza que se expande a América Latina. Nació hace dos años y ya...
REDES SOCIALES


Tres claves para lograr una comunicación efectiva en LinkedIn.
LinkedIn es hoy pleno terreno de las relaciones públicas. Cómo se crea valor real para los "stakeholders" a través de...


LinkedIn revela la evolución y cómo han cambiado las habilidades para la industria del marketing en los últimos años.
Las 10 principales habilidades de los profesionales del marketing a nivel mundial han cambiado en un 50% desde 2015. En...


TikTok comenzará a clasificar y restringir sus videos por edades.
La red social TikTok acaba de integrar nuevas funciones para mejorar el control de contenidos no deseados o inapropiados. Según...
PUBLICIDAD


Moura lanza su nueva campaña “La buena energía viene de fábrica” junto a DAVID Buenos Aires.
La marca de baterías revaloriza el rol central que tiene la “buena energía” en el día a día.


Cómo cambió el negocio publicitario en América Latina, según el CEO de Ogilvy Latam
Horacio Genolet analizó los cambios de comportamiento de las audiencias con la pandemia y su impacto en el mercado publicitario...


Personal lanza su plataforma de comunicación «Conexión Total», creada por GUT.
Personal presenta su plataforma de comunicación Conexión Total, que luego del rebranding, busca profundizar el posicionamiento de la marca.

Criptos desde cero: ¿Cómo elegir la mejor wallet para mis criptomonedas?

El negocio de u$s 27.000 millones que ya llegó a la Argentina y le ahorra dinero a las empresas

Qué se necesita para ser emprendedor Endeavor.

¿Posicionamiento o Personalidad de marca?

Unicornios en extinción: nacen cada vez menos por caída global de inversión en emprendedores

El negocio de u$s 27.000 millones que ya llegó a la Argentina y le ahorra dinero a las empresas

Qué se necesita para ser emprendedor Endeavor.

Unicornios en extinción: nacen cada vez menos por caída global de inversión en emprendedores

¿Posicionamiento o Personalidad de marca?

Criptos desde cero: ¿Cómo elegir la mejor wallet para mis criptomonedas?

Kigui.com.ar – La app que recompensa a los consumidores que salvan comida.

WebCapp.com – La primera app para calcular cuánto cuesta hacer una casa.

El mercado de plataformas de streaming tiene nuevo jugador, Starzplay

La app de transporte Didi, el “Uber Chino”, llega a la Argentina.

TuGou.app – Una plataforma para simplificar el “take away”, evitando colas y contacto
TENDENCIAS
-
AMERICA2 años ago
Refly.me – Plataforma mexicana de reventa de vuelos
-
CAMPAÑAS PUBLICITARIAS2 años ago
Arcor y Don presentan su primera campaña en conjunto para Saladix: «Dejate Tentar»
-
AMERICA2 años ago
TuGou.app – Una plataforma para simplificar el “take away”, evitando colas y contacto
-
ACTUALIDAD2 años ago
Call Centers en extinción: Cuál es la herramienta que los reemplaza
-
EMPRESAS2 años ago
Mercado Libre y Globant: lanzan un programa para formar 10.000 programadores en la Argentina
-
AMERICA2 años ago
GoSchool.com.ar – Plataforma online para la gestión académica y canal de comunicación instantáneo.
-
ECOMMERCE2 años ago
Santander lanzó Getnet, su propia plataforma de cobro
-
ECOMMERCE2 años ago
Lo que se viene en seguridad en pagos digitales