Connect with us

AMERICA

ClubHouse – La Red Social de moda que apuesta por el audio

La aplicación de chat por audio, a la que solo se puede acceder por invitación, ganó popularidad durante los confinamientos, y ya ha contado con la presencia de Elon Musk y Mark Zuckerberg.

Published

on

Las redes sociales invaden nuestras vidas. Cada vez son más numerosas las aplicaciones que nos invitan a formar parte de ellas para vivir una realidad paralela. En 2021 la red de moda se llama Clubhouse, una red social de audios.

Hay redes sociales enfocadas a la imagen, como pueden ser Facebook o Instagram; al texto, que sería Twitter; a los vídeos en directo, como Twitch o TikTok, y ahora llega Clubhouse, que se focaliza en la voz.

Y es que, a diferencia de otras en Clubhouse las fotografías y los vídeos quedan relegados a un segundo plano por las voces de todas aquellas personas que acceden a sus diferentes salas. En esta plataforma lo más importante es la voz.

¿En qué consiste Clubhouse?

Es una red social que funciona prácticamente como una mesa redonda, donde se crean salas de audio en las cuales se puede hablar absolutamente de cualquier tema, siempre y cuando esté relacionado con el tema seleccionado en la misma sala. En Clubhouse los usuarios de la plataforma se reúnen en distintas salas para hablar sobre distintos temas.

Actualmente cuenta con cerca de un millón de usuarios activos en salas de audio. Es una red social muy privada, en la cual sólo se ingresa mediante invitaciones personalizadas. Cada persona dentro de la red social cuenta con dos invitaciones que las puede usar a placer, después de haber creado un perfil y haber rellenado los datos solicitados por la misma aplicación.

¿Quiénes pueden usar Clubhouse?

Es uno de los mejores atractivos de esta red social y por lo cual ha generado tanta expectación, ya que es una aplicación muy exclusiva. Si deseas ingresar, debes ser invitado por alguna persona que ya se encuentre dentro de esta. Hay miles de personas que están en la lista de espera para ingresar a dicha red social.

¿Cómo funciona Clubhouse?

Está dividida en habitaciones y en cada una se trata una temática distinta. Si accedes a ellas puedes participar en el debate, o ser un mero espectador; como en Twitch, por ejemplo, pero sin imagen.

En Clubhouse puedes crear tú mismo una habitación con la temática que desees. Por lo demás, tiene un funcionamiento similar al de otras redes sociales, es decir, puedes seguir a gente, te avisarán cuando seas seguido, recibirás notificaciones cuando empiecen charlas…

En cada habitación hay un moderador y te puedes encontrar personajes famosos como Aston Kutcher, Jared Leto o gurús de Silicon Valley.

¿Cómo se consigue una invitación de Clubhouse?

Para conseguir una invitación necesitarás que alguien que ya esté dentro de la aplicación te la envíe. Una vez hecho esto, y después de completar tu perfil, la red social te preguntará por tus categorías favoritas. Desde tecnología o economía hasta otras como medioambiente o política.

Dependiendo de las respuestas que le hayas dado, el algoritmo de la plataforma te mostrará aquellas salas que más se ajusten a tus necesidades. Si lo tuyo es el fútbol, te mostrará los canales en los que hablen sobre este deporte. ¿Eres más de repostería? La aplicación te mostrará aquellas salas en las que puedas hablar con otras personas con las que compartas esta afición.

Además, la aplicación dispone de un buscador desde el que podrás filtrar resultados por palabras clave. De esta manera podrás encontrar salas en las que se toquen todo tipo de temas. Dado que estas reuniones tienen fecha de caducidad, te recomendamos que sigas a las personas que te hayan interesado de una charla en concreto para poder participar en otras por el estilo en el futuro.

¿Cómo descargar Clubhouse?

No todo el mundo puede acceder. Para ello es necesario tener un iPhone y una invitación que te permita convertirte en miembro de la red social. En la actualidad, está reservado a unos cuantos privilegiados, ya que para poder unirte tienes que ser invitado y solamente se encuentra configurada en inglés.

Es en Estados Unidos donde, de momento, donde están la mayoría de usuarios, aunque, vista la buena acogida que está teniendo, es probable que dentro de poco se vaya extendido a otros países.

La app está todavía en una fase preliminar y sólo hay opción de descargarla para iOS (pronto descargable para Android). En la Apple Store aseguran que el objetivo es agregar a personas a Clubhouse lo más rápido posible, pero, por ahora, lo único que puedes hacer es apuntarte en la lista de espera y confiar en ser invitado.

Prepara un lanzamiento masivo

Clubhouse creada en 2020 por Paul Davidson y Rohan Seth su objetivo es que la gente hable, ya tiene alrededor de un millón de usuarios, y se está preparando para el gran público con la ayuda de una nueva ronda de financiación que, según se informa, la valora en casi 1.000 millones de dólares.

«Nuestro enfoque ahora es abrir Clubhouse a todo el mundo», dijeron sus fundadores.

«Con ese objetivo en mente para 2021, hemos asegurado una nueva ronda de financiación». La cantidad de efectivo que la prestigiosa firma de capital de riesgo de Silicon Valley Andreessen Horowitz (a16z) está poniendo en Clubhouse no fue revelada, pero se informó que la valuación era de aproximadamente 1.000 millones de dólares.

Clubhouse ha pasado de ser una única «sala» donde normalmente se podía encontrar a los fundadores para las conversaciones a ser utilizada por casi dos millones de personas a la semana, según Andrew Chen de a16z, quien se unió a la junta directiva de la startup como parte del acuerdo.

Chen dijo que ya se han formado conversaciones en torno a «pasatiempos, cultura, trabajo y curiosidades”. El plan a futuro es darles herramientas a los creadores de las «salas» para que puedan moderarlas y también hacer dinero.

Las personas que gestionan los grupos de conversación podrán recibir ingresos por medio de propinas, suscripciones o venta de entradas a la sala. Clubhouse ya tiene más de 180 inversores, de acuerdo a sus fundadores.

Fuente: ClubHouse.io | START-UPS ARGENTINA Por Delfina Martínez

AMERICA

OrderEAT La app uruguaya que revoluciona la forma en la que funcionan los comedores escolares

La plataforma orderEAT nació para resolver un problema que tenían sus tres creadores con el comedor de su escuela pero los resultados fueron tan buenos que más instituciones la adoptaron rápidamente. Hoy apuntan a superar los 100 clientes, tienen operaciones en Uruguay, Argentina, Paraguay y México y buscan sumar una versión empresarial en el corto plazo.

Published

on

Matías Craviotto (CEO), Luís Pedro Carrero (CCO) y Juan Manuel Rodríguez (CTO) tenían 17 años cuando se encontraron con un problema en la escuela de Maldonado, departamento de Uruguay, donde cursan el último año de la secundaria. Su salón era el más alejado al comedor de la institución y, debido al sistema analógico que implementaban, si no realizaban el pedido a determinadas horas debían hacer extensas colas y a veces se quedaban sin almorzar. Algo que les sucedió varias veces a los tres

«En un momento nos preguntamos cómo podía ser que no hubiera una app para hacer el pedido de forma digital», recuerda Matías. Y agrega: «Además había otros problemas para resolver. Yo por ejemplo tengo un hermano más chico que en ese momento no manejaba efectivo así que tenía que ser yo quien le compre la comida. Y también pasaba que los padres no estaban involucrados en la alimentación de sus hijos porque le daba efectivo para comprar pero no sabía en qué». 

A todo esto, se sumaba que los dueños del comedor no contaban con un sistema eficiente para administrar el negocio. «No solo no tenían una cuenta corriente sino que además no sabían cuánto debía cada familia y les llevaba muchas horas de trabajo extra estar pasando en limpio los consumos y estar persiguiendo a los padres para los cobros», señala Craviotto y advierte que eso también generaba mucho desperdicio de comida porque a veces cocinaban de más al no tomar correctamente los pedidos. 

Todo este cúmulo de situaciones llevaron a Craviotto y sus dos compañeros, quienes hoy tienen 22 años, a programar por su cuenta una aplicación que ofreciera soluciones. «A las tres semanas la tenían más de 300 familias, pasamos todas las cuentas corrientes a nuestro sistema, reducimos la deuda a cero y generamos menor desperdicio de comida». 

Ese primer MVP que lanzaron fue tan bien recibido por la comunidad de la escuela que los tres jóvenes creadores decidieron llevarlo a otras instituciones del país. Para marzo del 2020, consiguieron vendérselo a 10 colegios y fue así como surgió orderEAT, una plataforma que actualmente está desembarcando en la Argentina con decenas de clientes asegurados. 

«Creemos en el fuerte capital innovador que tienen los jóvenes latinoamericanos y en las diversas opciones de acompañamiento con las que cuentan en la región. Nos encantaría que, como lo hicimos nosotros a los diecisiete  y dieciocho años, muchos más jóvenes se animen a emprender», comentó Matías Craviotto.

Qué es orderEAT

OrderEAT es una plataforma que involucra a los padres en la alimentación de sus hijos y digitaliza el servicio de comedor y cafetería de los colegios. Los objetivos principales son mejorar la imagen de las instituciones educativas y poder brindar un mejor servicio de lunch y almuerzo, eliminar el manejo de efectivo y evitar las filas en los recreos.

Sin embargo, llegar de ese primer MVP que destaca Craviotto a la plataforma actual, que contiene más herramientas y servicios para los usuarios, no fue sencillo. De hecho, cuando estaban realizando las capacitaciones en las primeras diez escuelas se desencadenó la pandemia y el sistema educativo pasó a ser 100% virtual. «De todas formas, ese tiempo estuvo bueno porque no dejábamos de tener 19 años y nos sirvió para crecer como personas y emprendedores», rememora quien hoy es el CEO de la empresa. «Además, como no teníamos dinero y sí mucho tiempo, nos juntamos con decenas de directores, administradores de comedores y grupos de padres para ampliar la información que teníamos sobre sus necesidades. Todo ese aprendizaje generó que cuando volvimos a lanzar la plataforma, en julio de 2021, ésta sea mucho más completa». 

¿Cómo es el modelo de negocios para ustedes?

Nosotros cobramos una mensualidad, bien SaaS. Las mismas funcionalidades son para todos y cuando a uno se le ocurre una nueva, se suma para todos. Por lo tanto, la plataforma evoluciona constantemente. Lo único que puede cambiar en los costos es el volumen y cantidad de alumnos pero puede ser un 20% más o menos.

¿Cuántos colegios tienen en la actualidad? 

Terminamos el año con 50 instituciones educativas entre Uruguay, Argentina y Paraguay, procesando más de 70.000 órdenes por mes. En enero de 2023 empezamos a trabajar con algunos colegios de México, esperamos cerrar este año con más de 350 entidades y comenzar la expansión de la plataforma en Brasil. Por otro lado, cerramos el año con 10 mil usuarios pero creemos que vamos a llegar a los 25 mil con el inicio de clases en la Argentina. 

¿Cuánto dinero procesó la plataforma en 2022?

Alrededor de US$ 2 millones

El desembarco en la Argentina


La gran apuesta de los jóvenes creadores de OrderEAT para el 2023 es el mercado argentino. De hecho, recientemente levantaron una ronda de inversión pre-seed de U$D 260 mil por parte de los fondos MrPink y de Qualitas y uno de los destinos de ese dinero será impulsar el crecimiento en el Cono Sur. La empresa pretende extender ahora esta inversión inicial hasta los U$S 500 mil

«Sentimos que tenemos mucho para crecer, sobre todo en la Argentina, que tiene una gran cantidad de colegios», afirma Craviotto. «Además, creemos que por la situación económica del país, donde optimizar los costos resulta clave, nuestra plataforma es una gran solución para los comedores que operan en los colegios». 

¿Por qué tomaron la decisión de expandirse hacia Argentina?

Fue un paso obvio siendo uruguayos. Además, somos emprendedores jóvenes y no empresarios que piensan todo en base a los costos y oportunidades. Por barreras culturales, cercanía y cómo se mueve la gente, era el mercado más fácil para ir a buscar.  

Craviotto destacó la oportunidad del mercado en este país, donde existen 17.000 instituciones privadas educativas, una cifra que engloba a más de 4.000.000 estudiantes.

Los comedores de estas instituciones pierden 2.7 horas por día debido a fallas en la administración; desperdician un 28% de la comida elaborada y 2 de 3 cierran luego de tres años.

Asimismo, la alimentación influye en la salud e incluso en el rendimiento escolar y en el estado emocional.

«Es fundamental ir adquiriendo hábitos alimenticios saludables para en un futuro disminuir el riesgo de desarrollar enfermedades como cardiopatías, diabetes, trastornos osteomusculares, la obesidad, entre otras enfermedades frecuentes en niños y adolescentes», observó el CEO de OrderEAT

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (más conocida como FAO) también atribuye un papel relevante a la escuela en la adquisición de hábitos alimenticios por parte de los niños y de los adolescentes.

A su vez, este organismo observó que la prevalencia de exceso de peso en la región es de 7,5% en menores de 5 años y de 30,6 % en niños, niñas y adolescentes entre 5 y 19 años.

¿Cuáles son sus objetivos con las operaciones en este país?

Estamos apostando fuerte y el objetivo principal es pasar de 8 a 50 colegios. Ya estamos más o menos en 40 así que estamos cerca. Sabemos que no es el mercado más rentable, comparado con México o Chile por ejemplo, pero aspiramos a que cuando la situación levante nosotros estemos instalados y seamos un player importante en este sector. 

La expansión a futuro 

Además del desembarco en la Argentina, el dinero de la ronda pre-seed tiene dos objetivos más: abrir el mercado mexicano y desarrollar una versión empresarial

¿Cuáles son los planes para México?

Viajamos dos veces a México y comenzamos a realizar las primeras contrataciones, queremos armar un equipo particular para allá porque los ciclos escolares son distintos y las estacionalidades también. 

¿Qué ventajas les daría una versión empresarial?

Al estar en los colegios importantes de Uruguay y ahora también de Argentina, hay muchos gerentes, directores y CEOs de empresas que usan la plataforma todos los días para pedir la comida de sus hijos. Entonces, se nos han acercado grandes empresas, zonas francas y estadios deportivos que son padres de los chicos que precisan la herramienta porque tienen los mismos problemas de cuello de botella o integración de cuentas corrientes. Como son empresas que les pagan el almuerzo a los empleados, hay una correlación parecida a la escuela con los alumnos y nosotros podemos darles una solución también. 

¿Operan en espacios no escolares?

Estamos en tres clubes deportivos, dos universidad y un café empresarial. Pero queremos desarrollar una versión específica para el rubro empresarial que se pueda expandir a cualquier sector que tenga empleados que coman todos los días en la compañía. 

Fuente: ForbesArgentina.com | iProup.com | START-UPS ARGENTINA

Continue Reading

AMERICA

Me.Up – La app que ayuda a pacientes trasplantados a llevar un seguimiento de su tratamiento

Esta app, que permite incorporar conocimientos y buenos hábitos para poder llevar el tratamiento al día y lograr una vida más saludable a través de experiencias lúdicas, es una iniciativa impulsada por el laboratorio Sandoz Argentina, que cuenta con el apoyo del Incucai, la Sociedad Argentina de Trasplante (SAT) y la Sociedad Argentina de Nefrología (SAN).

Published

on

Según datos de Incucai, en Argentina cerca de 23.0000 personas viven con un órgano trasplantado. En 2021, 1.543 pacientes en lista de espera recibieron un trasplante, lo que representa la tasa más alta de donantes de órganos de la región (13,75 donantes por millón de habitantes) y un aumento del 40% respecto al año anterior.

Según explica la Dra. Silvina Alemán (MN 70.793), médica nefróloga y miembro de la Sociedad Argentina de Trasplante, para todas estas personas, la evolución post trasplante no es sencilla, e implica un compromiso profundo y permanente con una serie de recomendaciones farmacológicas, de estilo de vida y de controles que resultan fundamentales.

“En nuestro país, entre el 20% al 50% de los rechazos de los órganos trasplantados se produce por la falta de adherencia al tratamiento. Se trata de un problema relevante ya que trae consecuencias médicas graves como el aumento del riesgo del rechazo del órgano (6 veces más) y también el incremento de las complicaciones y de la mortalidad”, menciona la Dra. Silvina Alemán. 

Además Alemán remarca que es importante trabajar en la adherencia del paciente, ya que representa la gran oportunidad para que el trasplante funcione. Factores como los grupos de adolescentes, la menor instrucción y otros del orden psicológico influyen negativamente en la adherencia. Por eso, es tan importante educar y empoderar al paciente y su familia para generar una conducta de autocontrol, por supuesto, acompañado, asistido, informado y fortalecido, por parte del equipo de trasplante con un enfoque multidisciplinario”, expresó.

Por todas las razones anteriormente mencionas, y con el apoyo del laboratorio Sandoz Argentina, DMO Design Company desarrolló hace más de un año la aplicación Me.Up, que tiene como principal objetivo ayudar a niños y adultos trasplantados a realizar un correcto seguimiento de su tratamiento y mejorar de esa forma su salud post trasplante, brindándoles la oportunidad de acompañar su propia evolución, recordar la toma de medicación, recibir consejos al respecto e informarse.

Entre las funciones más valoradas de la app, que se puede descargar de forma gratuita en Google Play, se destacan: “Medicación”, donde se puede cargar todos los medicamentos y generar alarmas con la frecuencia indicada; “Seguimiento”, para agendar las citas con los médicos, estudios, etc; “Diario”, un espacio para escribir notas con información importante e incluso consultas para hacerle al especialista; y “Actividades físicas”, en caso de que estén recomendadas, para agendar qué tipo de actividad, días, horarios, y así generar el hábito saludable. 

La Dra. Alemán concluye: “En la búsqueda de alcanzar la adherencia -que implica un trabajo permanente- es cuando toma tanta importancia la aparición de dispositivos digitales, como Me.Up, donde es el paciente quien lo maneja, fortaleciendo este sentido de control individual, haciéndolo “dueño” de su propio progreso. Es una herramienta muy útil para regularizar hábitos y ayudar a respetar las recomendaciones”.

El presidente del INCUCAI, Carlos Soratti, destacó que “cada año en nuestro país miles de pacientes mejoran su calidad de vida gracias a un trasplante de órganos. Desde el INCUCAI creemos que esta aplicación constituye una forma novedosa de incentivar a las personas trasplantadas a valorar y sostener el tratamiento luego del trasplante, fundamentalmente tomando la medicación inmunosupresora y llevando hábitos de vida saludable”.

Siguiendo las indicaciones de la Dra. Alemán, estas son las recomendaciones que un paciente trasplantado debe tener en cuenta:

  • Recomendaciones farmacológicas: Un paciente trasplantado tiene entre 12 y 15 tomas diarias de remedios, que incluye la medicación inmunosupresora y se complementa con una serie de fármacos de distinta índole de por vida.  Si el paciente no la toma o lo hace de manera incorrecta pone en juego su propia vida. 
  • Recomendaciones de estilo de vida: El paciente debe llevar adelante una alimentación saludable, realizar actividad física, tener en cuenta hábitos higiénicos, no fumar, descansar bien, es decir, llevar una vida medida y cuidada.
  • Recomendaciones de controles: El paciente tiene un esquema planteado de visitas al centro de trasplantes para que el equipo médico pueda hacer los controles y el seguimiento. En un principio, en general es una vez por semana; luego durante el primer año, puede ser una vez por mes y luego según cada caso, se establece una periodicidad.

Los trasplantes en Argentina

Si se toma como referencia los últimos 25 años, las personas que recibieron un trasplante de órganos en dicho período, el 58% fueron personas de sexo masculino y 42% personas de sexo femenino. 

Si se discrimina por grupo etario, entre las personas que recibieron un trasplante de órganos el 21% corresponde a la franja entre 50 y 59 años, el 19% a la franja entre 40 y 49 años, el 17% a la franja entre 60 y 69 años, el 16% a la franja entre 30 y 39 años, el 14% menores de 20 años, el 11% entre 20 y 29 años y el 3% mayores de 70 años.   

El 36% de las personas trasplantadas son oriundas de la provincia de Buenos Aires, seguida por Córdoba (11%), CABA (11%), Santa Fe (8%), Mendoza (5%), Entre Ríos (3%) y Tucumán (3%). 

Durante el 2021, 1.543 pacientes en lista de espera recibieron un trasplante de órganos de donantes fallecidos y 246 de donantes vivos, lo que implica un aumento de un 40% con respecto a 2020. Además, se realizaron 1.392 trasplantes de córneas, que junto con el de órganos da un total de 3.181. Vale destacar que en 2021 Argentina registró la más alta tasa de donantes de órganos de la región (13,75 donantes por millón de habitantes), seguida por Uruguay (13,08 DPMH) y Brasil (13,07 DPMH). 

Al día de hoy, 7434 personas esperan un trasplante de órganos en nuestro país. 5286 esperan un trasplante renal, 1501 un trasplante hepático, 274 un trasplante pulmonar, 169 un trasplante reno pancreático, 137 un trasplante cardíaco, 34 un trasplante hepatorrenal, 11 un trasplante intestinal, 8 un trasplante pancreático, 6 un trasplante cardiopulmonar, 5 un trasplante hepatointestinal y 3 un trasplante cardiorrenal. 

Para descargar Me.Up, los pacientes podrán hacerlo en Google Play de forma simple, rápida y gratuita en celulares y tablets a través de este link.

Fuente: InfoNegocios.info | Filo.news | START-UPS ARGENTINA

Continue Reading

AMERICA

Es uruguayo, cofundó PedidosYa y hoy innova en una startup que busca bajar el costo de vida de comunidades sumergidas

Ruben Sosenke, el CIO de Nilus, charló sobre el ecosistema startup de uruguay. «Emprender no es solo ejecutar algo, la idea te debe trascender».

Published

on

En 2020 Ruben Sosenke, uno de los fundadores de PedidosYa , dejó su rol como chief technology officer (CTO) -que ocupaba desde 2007, cuando crearon la startup- y dio inicio a una nueva etapa. Estuvo más de un año dando charlas, conectando con otros emprendedores y conociendo nuevos negocios. «Siento que mi responsabilidad era esa, tratar de ‘ahorrarle camino’ a nuevos emprendedores», explica.

Uno de los proyectos que conoció fue Nilus , creado por el uruguayo Ady Beitler, que se dedica a «desarrollar tecnología para reducir los costos de vida de personas de bajos ingresos a través de la desintermediación, el rescate de alimentos en riesgo de desperdicio y la organización de grupos de compra comunitaria». Empezó siendo miembro del directorio y luego decidió involucrarse más, ocupando primero el rol de CTO y luego pasó a ser chief innovation officer (CIO), encargado de buscar «nuevas oportunidades» para el negocio.

Sosenke es uno de los más de 70 speakers que participó de la edición de Uruguay Campus Party , el evento de tecnología, innovación y emprendimiento que se celebró en el Centro de Convenciones de Punta del Este.

Su charla, se centra en incentivar a los oyentes a pensar en esas «ideas no tan convencionales» que, con foco correcto, pueden llegar a ser emprendimientos revolucionarios.

Ruben Sosenke. Foto: Leonardo Mainé.

Después de su salida de PedidosYa en 2020 estuvo un tiempo dedicado a reunirse con diferentes emprendedores. ¿Qué problemas tenían en común?

Se trata más que nada de un tema de foco y sobre todo estar alineado con una misión que a uno le satisfaga, querer lograr algo porque te llena. A partir de ahí todo se decanta. Las cosas que hago en el día a día, las inversiones económicas y de tiempo, realmente tienen que estar perfiladas hacia ahí. Cuando estás creando un emprendimiento se supone que hay una propuesta de valor detrás, que apunta a un segmento de clientes, ese segmento de clientes tiene una necesidad y lo que vos hagas tiene que satisfacer eso.

En una entrevista mencionó que le gusta «resolver problemas que sean relevantes». ¿Cree que falta poner foco en las necesidades reales de las personas?

Muchas veces pasa que los emprendedores, en vez de pensar en una problemática que existe y que realmente los motive, se enfocan en un problema que tuvieron una vez. Y creo que hay que investigar si es relevante porque a muchas personas le pasa y realmente existe una oportunidad o un problema a resolver. A veces se les ocurre la idea, la empiezan a hacer, pero emprender no es simplemente ejecutar algo, lo tiene que trascender a uno, ser algo para los demás y puedo ser cliente o no, pero tengo que satisfacer la necesidad de varias personas.

Eso puede resultar en que los emprendimientos terminen resolviendo los problemas de cierto segmento de la sociedad.

Muchos de los emprendimientos que están apoyados hoy en día son buenos emprendimientos, pero a nivel de tamaño, ya sea por la inserción de la idea, por cómo se piensa o por la problemática que resuelve no son exportables o no pueden escalar fuera de lo que es Uruguay o Latinoamérica. Hay cierta mentalidad donde emprender es sinónimo de tecnología, y no necesariamente va por ahí. Entonces todos terminan recayendo medio en lo mismo. Y también pasa esto del emprendedor que dice: «yo quiero emprender, yo sé de esto y me pongo a hacer» y antes de hacer hay que analizar. Tenés una idea y te encerrarse en un cuarto seis meses pero hay un mundo para hacer antes. Emprender requiere un montón de diferentes habilidades que uno tiene que tener, más allá de no tener experiencia en cada una, pero sí tiene que entender que es necesaria esa conjunción de cosas: marketing, ventas, finanzas, recursos humanos.

«Hay cierta mentalidad donde emprender es sinónimo de tecnología, y no necesariamente va por ahí.»

Latinoamérica ha crecido en cuanto al sistema emprendedor. ¿Qué aspectos cree que deberían mejorarse?

Encontré que había rankings y obviamente Silicon Valley estaba arriba del todo y las ciudades latinoamericanas están muy por debajo. Entonces empecé a tratar de entender por qué pasaba eso, porque para mí el potencial que tiene Latinoamérica es enorme. El ecosistema son sinergias de varios actores que interactúan entre sí y donde si alguna partecita falla no alcanza su potencial. Entonces, existen varios factores, uno de los actores, por ejemplo, son los casos de éxito y en Latinoamérica no hay tantos, aunque cada vez hay más.

Por otro lado hay un tema de educación, a nadie le enseñan a emprender y eso es difícil. Las entidades que apoyan emprendimientos deberían volcarse más a esa parte educativa, que se hace, pero aún falta. Sin duda las instituciones se podrían beneficiar muchísimo viendo otras entidades, por ejemplo, en Silicon Valley cómo hacen determinadas cosas como para poder mejorar internamente esos procesos.

Y después está toda la parte de inversión de capital. Cada vez surgen más fondos que se enfocan en Latinoamérica pero hay diferentes estadíos: hay fondos de inversión grandes pero su ticket de inversión es demasiado alto para lo que se precisa en etapas más tempranas, y por otro lado hay entidades que apoyan los que están en etapas más tempranas, pero con montos muy pequeños.

Esas son cosas que se vienen trabajando, no es lo mismo cuando empezamos con PedidosYa en 2007, que el ecosistema recién estaba empezando, que el de hoy.

¿Qué lo llevó a unirse a Nilus?

Después de haber trabajado en PedidosYa tantos años y haber colaborado con tantos emprendimientos, parte de mi tiempo quiero dedicarlo a encontrar una solución a este problema, es algo que me llena. Esa fue la primera etapa, donde acepté sumarme y estar en el directorio. Después se dio que justo el gerente de tecnología de Nilus se fue entonces quedó esa vacante y naturalmente surgió «dar una mano» en ese rol con mi experiencia, luego pasé a gerente de innovación y básicamente estoy encargado de encontrar nuevas oportunidades en la empresa. Puntualmente ahora estoy trabajando con el World Food Programme de la ONU y con ellos estamos entrando al mercado peruano. Estuve encargado de hacer un análisis de mercado, de tener las reuniones correspondientes con los diferentes actores del ecosistema y bajamos a tierra un esquema financiero, una estructura operacional y ahora tenemos un country manager. En dos semanas vamos a lanzar el servicio en Perú, además de las operaciones que ya tenemos en México y Argentina y en paralelo seguimos conversando por más iniciativas y nuevos mercados como Colombia, Honduras y Panamá.

Nilus combina el enfoque startup con un problema global. ¿Cómo ve esta intersección?

Más allá del segmento al que apuntamos, de querer bajar los costos de vida de estas comunidades y enfocarnos en la nutrición, esas personas terminan siendo clientes nuestros. Estamos de alguna forma dignificando el sector al que apuntamos y hay que pensarlo también por ese lado. Hay que escuchar al cliente para saber qué necesita. En mi experiencia, por lo que he conversado con mujeres en Perú y Argentina, no quieren asistencialismo, quieren contribuir.

En el último año se viene hablando de los «vientos de recesión» en Silicon Valley. ¿Qué efecto puede tener este fenómeno en su emprendimiento?

Respecto al financiamiento de Nilus sí tenemos respaldo de algunos fondos de inversión pero también hay otras organizaciones interesadas en apoyarnos no desde un punto de vista económico, sino con la idea de encontrar una solución a este problema.

En otro tipo de emprendimientos es un tema más cíclico de la economía donde las prioridades van cambiando, o el proyecto va cambiando. Hubo una ola muy fuerte de las puntocom, luego vino un momento de empresas apuntando al crecimiento masivo donde tal vez el retorno no era tan importante en el corto plazo y necesitaban capital para seguir creciendo.

Y después de todo lo que pasó recientemente cambió el enfoque de los fondos de inversión, que dijeron: «Esto está buenísimo, pero preciso tener rentabilidad más a corto plazo». Entonces, no es grave para los emprendedores, si se posicionan en la realidad actual. Es sano para el emprendimiento que un fondo esté dispuesto a invertir con un plan claro de negocios, apuntando al retorno en el mediano o corto plazo. Lo que hace es forzarlos a enfocar de forma diferente. Es grave para los que tenían una empresa de crecimiento y precisan más capital pero los fondos no están deseosos de invertir. Es independiente el negocio de la inversión a la startup en sí. Para un inversor tal vez la lógica es poner dinero y en dos años recuperarlo o ganar, aunque la empresa dé pérdida.

El foco de mi charla en Campus Party es entender que hay ideas que tal vez no son las más convencionales pero se pueden ejecutar si uno entiende al segmento al que apunta. También hablo de lo que hace Nilus, del impacto que se puede generar con cosas relativamente sencillas, porque no es que inventamos la pólvora, la problemática que estamos resolviendo pasa en todo el mundo. Estamos acercando un producto a un segmento determinado. Es cuestión de tener convicción de lo que uno quiere hacer y que lo llene para poder seguir adelante.

Fuente: ElPais.com.uy | Por Alejandra Pintos | Fotografía: Leonardo MainéSTART-UPS ARGENTINA

Continue Reading
Advertisement

NEGOCIOS & EMPRESAS

MARKETING

EMPRENDIMIENTOS

REDES SOCIALES

PUBLICIDAD

TENDENCIAS