ACTUALIDAD
El negocio de u$s 27.000 millones que ya llegó a la Argentina y le ahorra dinero a las empresas
Las propuestas low code y no code invitan a todos los empleados de una organización a crear sus propios productos de software y hacen emerger una nueva figura dentro de las empresas: la de citizen developer o desarrollador ciudadano. Cómo impacta esta tendencia en las áreas de IT.
Published
5 días agoon

Atrás quedaron los tiempos en que la creación de software era un proceso casi alquímico encabezado por una hermandad dentro de la organización que se comunicaba con palabras casi incomprensibles. La aceleración de la transformación digital hizo que las empresas necesitaran aplicaciones para casi todo y que, como consecuencia, las áreas de IT se vieran superadas por la demanda. En este contexto se consolida el concepto de «citizen developer», que propone que todos los usuarios de la organización, sean del área que sean, puedan crear sus apps o automatizar procesos con nulo o bajos conocimientos de programación, a través del uso de herramientas conocidas como low code (bajo código) o no code (sin código).
Según la consultora de mercado Gartner, se trata de un mercado que crecerá un 20 por ciento este año en relación al anterior y que ya mueve en todo el mundo unos US$ 26.900 millones. Y en noviembre del año pasado, durante el evento SAP Tech Ed, donde se presentó la herramienta de low code SAP Build, la consultora IDC aseguró que se espera que más de 100 millones de profesionales de negocios participen en la producción de soluciones digitales en los próximos diez años.
«El propósito es democratizar el acceso a la tecnología y que cada vez más organizaciones puedan desarrollar sus soluciones en un espacio flexible como la nube, cubriendo sus desafíos de forma escalable, segura y con un bajo costo», explica Yamila Zakhem, directora de soluciones de Microsoft Argentina. La empresa ofrece la solución Power Apps para que cualquier usuario en una organización pueda crear sus propias aplicaciones.
Disrupción para el usuario final
«Estas herramientas son disruptivas para el usuario final y su día a día: acercan la tecnología a la gente, fundamentalmente a quienes no tienen el conocimiento técnico pero sí las ideas y les ofrecen la posibilidad de crear, les facilitan el diseño y la colaboración y generan mayor inclusión de la tecnología a la sociedad, algo que antes estaba más limitado al mundo IT», agrega Lucrecia Fernández, gerente regional de análisis del desarrollador de software Endava Latam, para quien esta solución «puede brindar ahorros significativos en costos o tiempos a emprendedores o empresas de pequeña escala».
Pablo Vittori, director de tecnología global del desarrollador de productos digitales Making Sense, enumera los casos de uso más habituales del concepto de citizen developer: automatización de procesos no comerciales, visualización de datos e informes en paneles personalizados, creación de portales y redes sociales de colaboración interna, aplicaciones simples orientadas al cliente como formularios y encuestas o pequeñas soluciones de prueba de concepto basadas en internet de las cosas y machine learning. «Citizen developer puede ser una herramienta poderosa para las organizaciones, pero no reemplaza a los desarrolladores profesionales o de IT, sino que apunta a que estos puedan concentrarse en tareas más complejas», destaca.
El modelo tiene algunos beneficios laterales. Por un lado, genera mayores niveles de lealtad y compromiso por parte de los empleados, ya que se convierten en participantes directos de las iniciativas de innovación y muchas veces ven sus ideas convertidas en herramientas tecnológicas. Por el otro, se alcanza una notable precisión en el funcionamiento de las soluciones, ya que fueron creadas por las mismas personas que realizan las tareas y que, como consecuencia, las conocen a fondo hasta en sus mínimos detalles.
La mirada del negocio
Hace cuatro años, Swiss Medical Group (SMG), uno de las empresas de medicina privada más grandes de Argentina, inició un proceso de optimización de su lavandería industrial, que contaba con 17 equipos de alta complejidad. Con la implementación de Power Apps de Microsoft se desarrolló un conjunto de indicadores para apostar al mantenimiento preventivo y se logró disminuir más del 50 por ciento la cantidad de paradas de los equipos para hacer reparaciones. Al frente de este proceso estuvo Sebastián Cimino -entonces gerente de lavandería, hoy gerente general de la Clínica Olivos-, que carecía por entonces de experiencia en programación. «Habiendo visto el proceso de desarrollo de la app, me di cuenta de que podía resolverlo por mi cuenta con un poco de guía y aprendizaje», cuenta Cimino.
Su desarrollo apuntó a optimizar el túnel de lavado, que requiere de una gran cantidad de agua para funcionar correctamente, con componentes que evitan el desperdicio que requieren de un mantenimiento intensivo. Las reparaciones se solicitaban con un sistema de planillas que podía hacer que la solución demorara varias horas. A partir del desarrollo de Cimino, se chequea la válvula de drenaje de manera regular y se dispara una alerta ante una anomalía. También creó una herramienta para gestionar los días francos -la planta funciona los siete días con los domingos opcionales, aunque debe cubrirse una nómina de 25 personas-: los trabajadores se postulan en una app lunes y martes, la solución filtra y ordena la información y entrega a los supervisores los datos para que puedan resolver todo en un clic. «Hoy tenemos implementadas más de una decena de soluciones críticas para el segmento de operaciones«, comenta Cimino.
Leonardo Collado, vicepresidente y líder de plataformas y productos digitales para LAC de VISA, sostiene que la empresa desarrolla sistemas en áreas por afuera de IT de manera conjunta con los clientes, como ocurre con el centro de innovación y desarrollo de productos. «La herramienta Visa Developer nos sirve para promover el acceso a los recursos de nuestra empresa como un one-stop-shop: el desarrollador y dueños de productos lo utilizan para desarrollar y personalizar sus propios productos digitales«, afirma. «Generamos rápidamente muchos prototipos para ser probados en conjunto con el cliente y hacemos los cambios de acuerdo con lo que requiere el alcance del proyecto», indica. Particularmente, el área de IT trabaja en conjunto con el equipo de producto para ofrecer una visión completa sobre el desarrollo y brindar aportes en relación a la infraestructura.
Resolviendo el día a día
Santiago Blanco, CTO de Ingenia, cuenta que la empresa creadora de soluciones tecnológicas utiliza no code y low code a nivel interno para resolver problemáticas del día a día. «Las cubrimos con soluciones ofimáticas como Google Sheets, por ejemplo, para dar un paso de calidad a la automatización o digitalización de procesos sin llegar a escala de negocio, pero cuando la necesidad crece en complejidad o volumen, pasamos a tecnologías tradicionales«, relata. «El principal beneficio es la simplicidad de desarrollo y la rapidez; la limitación: que al simplificar al máximo muchas veces se limitan las alternativas y resultan soluciones de compromiso, no las ideales».
Otro caso de uso muy frecuente es el de la creación de chatbots. «Nuestra solución no exige de conocimientos en programación y cualquier usuario con un perfil de analista puede realizar la configuración de los bots: el tiempo de los ingenieros solo se emplea para casos de uso que requieren de conexiones con APIs (siglas en inglés para interfaz de programación de aplicaciones) y servicios«, detalla Pablo Dorado, gerente de ventas y operaciones para Latinoamérica de Botmaker, que permite crear y administrar bots para automatizar ventas, atender clientes y ofrecer soporte interno. Es partner oficial de WhatsApp, por lo que los bots creados pueden aplicarse directamente a ese canal.
«Hasta 2019, los bots funcionaban como herramientas necesarias e importantes, pero aisladas de los sistemas core: con la llegada de la pandemia hubo una aceleración en la adopción de estas tecnologías, las experiencias empezaron a tener un nivel mayor de personalización en las respuestas y dejaron de ser genéricas», relata Dorado. «Desde 2021 las plataformas de bots comenzaron a ser una parte central dentro del ecosistema tecnológico de las compañías, con un nivel de integración total al resto de los sistemas y con la capacidad de generar transacciones con un alto nivel de automatización», explica.
IT al gobierno, el usuario al poder
¿De qué manera impacta este nuevo paradigma en las áreas de IT o en los proveedores de tecnología? La palabra clave para dar respuesta a esta pregunta es «gobernanza»: el desarrollo de aplicaciones por parte de los usuarios de negocios debe darse en el contexto de una estrategia, siguiendo políticas y estándares y utilizando frameworks y herramientas elegidas por la organización, para evitar la proliferación de vulnerabilidades, aplicaciones duplicadas, innecesarias o de baja calidad o incluso nuevos silos de datos perjudiciales para la visión de transformación digital que pueda tener la organización.
Porque ligado al concepto de citizen developer aparece el de shadow IT: sistemas implementados por afuera del área de tecnología para cubrir falencias o diferencias de percepción y que no están siendo monitoreados ni controlados por la organización, un problema que no solo acarrea enormes costos (Everest Group había calculado hace unos años que podría consumir hasta el 50 por ciento del presupuesto de IT), sino que se convierte en una profusa superficie para que puedan aprovechar los ciberatacantes.
Se espera que más de 100 millones de profesionales de negocios participen en la producción de soluciones digitales en los próximos 10 años, según IDC
«Las áreas de IT y los socios tecnológicos son actores fundamentales, ya que proveen las herramientas y la información necesaria para que los citizen developers puedan llevar adelante sus ideas en un marco de seguridad y fiabilidad», dice Vittori. «Es importante que las empresas tengan un mindset abierto y preparen la arquitectura de datos -preferentemente open data, para que los desarrolladores ciudadanos tengan accesos a datos oficiales y curados- y las aplicaciones para soportar y acompañar este nuevo modelo», agrega.
«Ya casi no hay industria ni modelo de negocio que no dependa de IT, por lo que dejar a las áreas de tecnología fuera de la definición de la estrategia de un negocio es arriesgar la continuidad de una organización«, coincide Blanco.
Los desafíos a futuro
«Estas nuevas tecnologías son un desafío para el área de IT, porque muchas veces pierden el control del tipo de aplicaciones que están usando los usuarios de la empresa, con los inherentes riesgos de seguridad que implica y pérdida de integridad de datos y procesos«, dice Javier Marbec, director de mercado internacional del creador de software empresarial TOTVS, que ofrece la solución Fluig No-Code para citizen developers. «Por eso IT debe estar más cerca que nunca del negocio: para entender las necesidades y ser parte de la selección de soluciones que le den la libertad al negocio y que a la vez cumplan los requisitos mínimos de IT», aporta. De todas formas, advierte que «la compra de estas soluciones se descentralizó, siendo muchas veces el negocio quien las adquiere de manera directa, sin necesidad de pasar por IT».
«El tiempo de salida a producción de la aplicación y el éxito de la misma dependerá de la calidad, la funcionalidad de la herramienta y la cercanía y acompañamiento del socio tecnológico en la capacitación«, aporta Pablo Cavallo, CTO y cofundador de Wise CX, una compañía SaaS especializada en experiencia del cliente que ofrece la solución no code Wise Assistants, para el diseño y configuración de chatbots por texto e IVRs telefónicos inteligentes.
«Los roles de los profesionales IT están evolucionando: desde un panorama en el que cualquier aplicación, por más simple que fuera, tenía que pasar por procesos de desarrollo de bajo nivel a este nuevo mundo en el que aumenta el número de herramientas creadoras de aplicaciones, que lleva a empresas de software que antes desarrollaban aplicaciones particulares para cada empresa a enfocarse en crear frameworks y soluciones para que los usuarios no técnicos sean capaces de crear sus propias aplicaciones funcionales para sus problemas particulares», concluye Cavallo.
Fuente: Cronista.com | Revista Apertura | Por Walter Duer | START-UPS ARGENTINA
ACTUALIDAD
Qué se necesita para ser emprendedor Endeavor.
María Julia Bearzi, Directora Ejecutiva de Endeavor Argentina, nos cuenta en qué consiste y cuánto dura el proceso de selección de emprendedores de alto impacto.
Published
1 semana agoon
14-03-2023
Endeavor, la comunidad de emprendedores de alto impacto, celebra sus 25 años en la Argentina. Con más de 65 oficinas en 43 países del mundo, por encima de 2.100 emprendedores seleccionados y más de 4 millones de puestos de trabajo generados a nivel global, Endeavor ayuda a quienes emprenden a escalar sus negocios, potenciar su impacto y a convertirse, asimismo, en role models para las nuevas generaciones. Networking, capacitaciones, eventos que inspiran y conectan con algunas de las actividades que lleva adelante esta comunidad de talento innovador.
“A lo largo de estos años, hemos visto un ecosistema que ha ido evolucionando, que no fue estático”, comparte María Julia Bearzi. Directora Ejecutiva de Endeavor Argentina, feliz de haber conocido y trabajado junto a personas talentosas y diversas que buscan constantemente cómo poder mejorar el mundo. Si bien mucho se habla de unicornios, aquellas empresas de base tecnológica valuadas en más de US$ 1.000 millones sin tener presencia en Bolsa, el ecosistema va mucho más allá.
Ahora bien, ¿qué se necesita para ser un emprendedor Endeavor? A saber: Endeavor Argentina es el capítulo local de una organización global. Los lineamientos de la selección de emprendedores son definidos por Endeavor Global. “Buscamos empresas de base tecnológica, que hayan recibido una ronda de capital institucional arriba de los 10 millones de dólares. Estos criterios se han ido ajustando y adaptando en un contexto cambiante donde, además, se ha ido desarrollando una industria de Venture Capital, han nacido y proliferado otro sinnúmero de organizaciones y Endeavor ha ido ajustando sus criterios al ritmo global”, aclara Bearzi.
Entre los lineamientos de selección, también se busca que las empresas hayan tenido un crecimiento interanual del 100%; que tengan un modelo de negocios probado y que facturen arriba de los 10 millones de dólares por año. Y, un dato no menor: que los emprendedores sean personas abiertas a la escucha y a la recepción de feedback.
“El proceso es muy selectivo. Endeavor es una organización referente en el ecosistema local. Y que muchos emprendedores se acercan y se autopostulan y también estamos nosotros haciendo un screening del ecosistema local”, dice Bearzi.
El proceso para ser emprendedor Endeavor, en total, puede demorar entre seis meses y un año. “Durante este tiempo, el equipo de Endeavor trabaja de cerca con quienes hayan fundado la empresa para ayudarlos a resolver desafíos de negocio, conectarlos con expertos y analizar si tiene lo que hace falta para atravesar las diferentes etapas del proceso. En cada instancia, el emprendedor recibe feedback y consejos sobre diferentes aspectos de su negocio como su estrategia de expansión, el crecimiento del equipo y la búsqueda de inversión, entre otros”, comparten desde Endeavor.
El proceso de selección, entonces, comienza con entrevistas de mentores de la red Endeavor para validar y evaluar cómo están las diferentes las áreas de la compañía, sus proyecciones financieras y sus planes de expansión.
“El mercado local por ahora es chico y los emprendedores que tienen visión de crecimiento tienen que pensar en cruzar la frontera rápidamente. Durante ese proceso vemos dónde vamos a poder agregar valor”, agrega Bearzi.

Pasada esa instancia, Endeavor prepara un profile de la empresa con el business case, que incluyeanálisis de la estrategia, competencia, proyección a cinco años, entre otros datos. “Ayudamos a los emprendedores a preparar su pitch. Armamos un panel de selección local con al menos tres evaluadores (un miembro del directorio, un emprendor consagrado y algún mentor de nuestra red). Si el emprendedor es validado a nivel local, presentamos ese profile a Endeavor Global y pedimos presentación de ese candidato a panel global”, detalla la Directora Ejecutiva.
Las presentaciones a nivel global se realizan cada mes o mes y medio, si se trata de una instancia virtual, o cada seis meses, cuando se trata de formato presencial. Allí, los emprendedores son evaluados por tres duplas de mentores de la red global.
“Endeavor es una organización referente en la Argentina. Y es una fundación. El trabajo que hacemos en un oasis de energía positiva de que no ves en otros espacios de la Argentina. Para aquellos emprendedores que aún no están preparados para esta instancia, tenemos también otras propuestas de valor que atienden a un segmento con alto potencial para ayudarlos a escalar sus negocios o a poder alcanzar los criterios requeridos en el corto o mediano plazo”, cierra Bearzi.
Fuente: ForbesArgentina.com | Por Laura Mafud | START-UPS ARGENTINA
ACTUALIDAD
INSAT, empresa argentina lleva Internet Satelital a zonas rurales y remotas.
“Donde estés internet te llega” es el slogan de INSAT, empresa de origen argentino que brinda servicio de internet en zonas rurales y remotas.
Published
2 meses agoon
27-01-2023
“En un país como Argentina que cuenta con una gran extensión territorial el acceso a internet presenta una diversidad de realidades. Considerando que más de tres millones de personas viven en zonas rurales o remotas encontramos la necesidad de atender a ese mercado con un producto satelital que permita el acceso en condiciones asimilables a un cliente urbano” indicó Mariano Goñi, gerente de INSAT.
Con clientes dispersos geográficamente, especialmente en la denominada “Zona núcleo” de Argentina, desde dónde se desarrollan el grueso de las actividades agropecuarias relacionadas con soja, maíz y trigo, INSAT llega con su señal de internet satelital de alta velocidad. “Hoy estamos brindando acceso a internet de entre 40 y 70 megas en banda Ka, a valores muy competitivos en los que la navegación web es ilimitada” cuenta Tatiana Ferreyra, product manager de INSAT.

Internet satelital lleva conexión a lugares donde aún no había llegado, no solo a las familias rurales que ahora podrán disponer de conectividad estable y de gran velocidad, sino también a empresas y establecimientos, permitiendo un salto de calidad en empresas que podrán comenzar a beneficiarse de soluciones “Agrotech” y de los avances que la internet de las cosas (IoT) permiten en materia agropecuaria.
“Dentro de la cobertura del satélite podemos llegar a cualquier punto geográfico, sin importar dónde se encuentre el cliente. Estamos conectando a internet a personas que hasta ahora contaban con conectividad limitada o nula y que, luego de la instalación del servicio, cuentan con una conexión de Banda Ancha Satelital asimilable a una conexión domiciliaria tradicional”.
Para mayor información sobre Internet Satelital Rural en Argentina ingresar en https://insat.com.ar
Fuente: INSAT Internet Satelital | START-UPS ARGENTINA
ACTUALIDAD
Gunderson Dettmer abre su primera oficina en América Latina.
La firma de abogados especializada en el ecosistema emprendedor se une a la ola de emprendimientos en América Latina y abre su primera oficina en Sao Paulo, Brasil.
Published
4 meses agoon
05-12-2022
Gunderson Dettmer, la firma de abogados de Silicon Valley enfocada en capital de riesgo y financiación de startups, anunció su desembarco en América latina.
Su nueva oficina emplazada en la ciudad de San Pablo, Brasil, será el centro de la firma para su práctica en América latina, con foco también en Argentina, y estará liderada por los socios corporativos: Brian Hutchings, Adan Muller y Christel Moreno.
Se trata de la apertura de la primera oficina en la región y la tercera fuera de los Estados Unidos por parte deGunderson Dettmer Stough Villeneuve Franklin & Hachigian LLP, firma que lleva más de 15 años trabajando en el ecosistema emprendedor y de VC de América latina. Solo desde 2017 hasta la fecha, el estudio manejó más de 600 financiamientos transfronterizos de capital de riesgo y crecimiento en América latina, tanto para empresas como para inversores.
Gunderson Dettmer ha representado a empresas de América latina en transacciones de fusiones y adquisiciones por más de US$ 3800 millones desde 2014, incluida la adquisición de 99 Taxis por parte de Didi en 2018, la adquisición de Vivareal por parte de OLX Brasil en 2020, la adquisición de Cornershop por Uber en 2020 y la adquisición de Technisys por SoFi en 2022.
La apertura de la oficina regional en San Pablo servirá de incentivo para dedicar más tiempo a sus clientes de América latina. Hoy es cada vez más común que los emprendedores argentinos construyan proyectos regionales, por lo que desde el estudio están atentos a estos casos.
Su core es asesorar en rondas de financiamiento. Pero también brindan asesoría general. En la Argentina, están trabajando con muchas compañías del ecosistema fintech como Pomelo o Menta. También ven un gran potencial en proyectos de web3 y blockchain. «Estamos en una fase no muy clara en temas de regulación y modelos de negocio. Lo mismo que se vivía en los inicios de Internet. Estamos en esa fase y sabemos que Argentina tiene pioneros en el tema y se van a construir muchas startups. Lo mismo con empresas de agtech o incluso ambos temas combinados», dice Dan Green, co-líder de la práctica de América latina focalizada en el ecosistema emprendedor de países de habla hispana.

Green asegura con entusiasmo que ve buenas oportunidades de negocios por la combinación de talento y creatividad que caracteriza a los argentinos. «Hay una base de emprendimientos que va mucho más allá del gobierno de turno. Y el argentino piensa en grande en términos generales. Hacer el salto de Argentina a México, por ejemplo, o a Estados Unidos es muy común. Y eso produce redes de contacto en otros países. Tengo mucho optimismo en cuanto a la nueva actividad que estamos viendo en Argentina y aunque estamos en un año más difícil para levantar capital (comparado a lo histórico del año pasado) todavía hay movimiento. Vamos a ver cada vez más actividad, con altibajos, pero con una actividad importante», señala.
Según Green, en este juego hay que ser capaz de adaptarse. «Seguramente los mejores van a ser los que puedan pivotear si van surgiendo nuevas regulaciones. En un mercado como el de la web3 tenés que tener esa conversación. Lo bueno del emprendedor en términos generales es que está abierto a los cambios y lo maneja diariamente. Los emprendedores están acostumbrados a un cierto nivel de caos sano», plantea.
Los temas de regulación en este tipo de empresas pueden inferir directamente en los modelos de negocios de compañías como las fintech. Sobre esas situaciones en Argentina el experto opina: «Los reguladores en general son conservadores. No son famosos por asumir riesgos, sino por cerrar puertas. Tenemos el ejemplo del regulador brasilero de fintech, que abrió un sandbox, un lugar para experimentación. Creo que la Argentina hoy no lo tiene, pocos países lo tienen, pero si tuvieran esa predisposición sería fantástico».
Según Green, todavía no llegó ese momento: «Hoy este gobierno tiene otras prioridades. Creo que necesitan un cierto momento políticamente oportuno. Esa conversación a veces es forzada por el mismo mercado que empuja y empuja. Creo que vamos a experimentar eso con la web3 y el regulador va a tener que aceptar nuevos modelos aunque sea incómodo para ellos. Pero Argentina tiene un talento autónomo y no he visto reglas que puedan ser realmente adversas para los emprendedores».
EL CAPITAL EN LA REGIÓN
El año pasado la región vivió un momento histórico en cuanto al financiamiento emprendedor. En la Argentina, las inversiones en capital semilla y emprendedor cerraron el año con un récord de US$ 1.137,2 millones, según reportó Arcap. Para poner en contexto, en 2019 (un buen año para el sector) ese número había cerrado en US$ 403,3 millones. Pero luego de esa anomalía, el 2022 empezó a mostrar una estabilización en las valuaciones y el nivel de transacciones se desaceleró.
«En las rondas más grandes se está viendo un wait and see, están casi frenadas, porque los inversionistas están a la espera. Pero lo bueno es que esos fondos están lanzando nuevos fondos. Va a haber capital para los próximos años y esos fondos van a ser invertidos porque tienen el incentivo para hacerlo. Hay mucho capital en la sala de espera, esperando que vuelva una cierta normalidad en las tasas de interés, en las condiciones de inflación, a nivel guerra…pero la importancia de los países emergentes y la disrupción que estamos experimentando todos en nuestras vidas eso no va a desaparecer», explica Green y menciona que es difícil decir hasta cuándo va a durar este wait and see, pero aclara que seguramente sea hasta el primero o segundo trimestre del próximo año. «Tenemos que llegar a una estabilidad de tasas de interés. Tal vez en algún momento del próximo año lo vamos a tener».
Fuente: CRONISTA.com | Por Eugenia Iglesias | START-UPS ARGENTINA
NEGOCIOS & EMPRESAS


Unicornios en extinción: nacen cada vez menos por caída global de inversión en emprendedores
En 2022 se vio muy clara la desaceleración en capital emprendedor a nivel mundial. Los gráficos que muestran la caída...


INSAT, empresa argentina lleva Internet Satelital a zonas rurales y remotas.
“Donde estés internet te llega” es el slogan de INSAT, empresa de origen argentino que brinda servicio de internet en...


Onpipeline – El CRM para alcanzar sus objetivos de ventas.
Cada vez más empresas eligen el software CRM Onpipeline™ para administrar sus clientes y ventas, desde el primer contacto hasta...
MARKETING


¿Posicionamiento o Personalidad de marca?
La personalidad de una persona es lo que la hace única y memorable. Del mismo modo, una marca debe tener una...


¿Promoción o creación? ¿Qué es más importante al hacer marketing de contenidos?
¿Cuál de estas actividades tiene más peso para tu campaña? ¿Deberías dedicar más tiempo, dinero y esfuerzo en la creación...


¿Cómo diseñar una buena estrategia de email marketing?
Las bases de una estrategia de email marketing: El email marketing puede ser una herramienta de gran utilidad a la...
EMPRENDIMIENTOS


Winclap.com – Crear contenido para monetizar seguidores en redes, las claves que toda marca debería tener en cuenta.
Hace 8 años, un grupo de argentinos fundó Winclap, una empresa dedicada al growth marketing. Hoy, emplean a 150 personas...


Kushki.com – La fintech ecuatoriana de pagos, cierra una ronda de inversión y se convierte en unicornio
La startup ha firmado una extensión de 100 millones de dólares de una ronda Serie B abierta en 2021. La...


Mariela Rerdanoski, la joven que lidera la expansión internacional de una startup Mendocina
Mariela Rerdanoski lidera Ohana, la startup de Mendoza que se expande a América Latina. Nació hace dos años y ya...
REDES SOCIALES


Tres claves para lograr una comunicación efectiva en LinkedIn.
LinkedIn es hoy pleno terreno de las relaciones públicas. Cómo se crea valor real para los "stakeholders" a través de...


LinkedIn revela la evolución y cómo han cambiado las habilidades para la industria del marketing en los últimos años.
Las 10 principales habilidades de los profesionales del marketing a nivel mundial han cambiado en un 50% desde 2015. En...


TikTok comenzará a clasificar y restringir sus videos por edades.
La red social TikTok acaba de integrar nuevas funciones para mejorar el control de contenidos no deseados o inapropiados. Según...
PUBLICIDAD


Moura lanza su nueva campaña “La buena energía viene de fábrica” junto a DAVID Buenos Aires.
La marca de baterías revaloriza el rol central que tiene la “buena energía” en el día a día.


Cómo cambió el negocio publicitario en América Latina, según el CEO de Ogilvy Latam
Horacio Genolet analizó los cambios de comportamiento de las audiencias con la pandemia y su impacto en el mercado publicitario...


Personal lanza su plataforma de comunicación «Conexión Total», creada por GUT.
Personal presenta su plataforma de comunicación Conexión Total, que luego del rebranding, busca profundizar el posicionamiento de la marca.

Criptos desde cero: ¿Cómo elegir la mejor wallet para mis criptomonedas?

El negocio de u$s 27.000 millones que ya llegó a la Argentina y le ahorra dinero a las empresas

Qué se necesita para ser emprendedor Endeavor.

¿Posicionamiento o Personalidad de marca?

Unicornios en extinción: nacen cada vez menos por caída global de inversión en emprendedores

El negocio de u$s 27.000 millones que ya llegó a la Argentina y le ahorra dinero a las empresas

Qué se necesita para ser emprendedor Endeavor.

Unicornios en extinción: nacen cada vez menos por caída global de inversión en emprendedores

¿Posicionamiento o Personalidad de marca?

Criptos desde cero: ¿Cómo elegir la mejor wallet para mis criptomonedas?

Kigui.com.ar – La app que recompensa a los consumidores que salvan comida.

WebCapp.com – La primera app para calcular cuánto cuesta hacer una casa.

El mercado de plataformas de streaming tiene nuevo jugador, Starzplay

La app de transporte Didi, el “Uber Chino”, llega a la Argentina.

TuGou.app – Una plataforma para simplificar el “take away”, evitando colas y contacto
TENDENCIAS
-
AMERICA2 años ago
Refly.me – Plataforma mexicana de reventa de vuelos
-
CAMPAÑAS PUBLICITARIAS2 años ago
Arcor y Don presentan su primera campaña en conjunto para Saladix: «Dejate Tentar»
-
AMERICA2 años ago
TuGou.app – Una plataforma para simplificar el “take away”, evitando colas y contacto
-
ACTUALIDAD2 años ago
Call Centers en extinción: Cuál es la herramienta que los reemplaza
-
EMPRESAS2 años ago
Mercado Libre y Globant: lanzan un programa para formar 10.000 programadores en la Argentina
-
AMERICA2 años ago
GoSchool.com.ar – Plataforma online para la gestión académica y canal de comunicación instantáneo.
-
ECOMMERCE2 años ago
Santander lanzó Getnet, su propia plataforma de cobro
-
ECOMMERCE2 años ago
Lo que se viene en seguridad en pagos digitales