Connect with us

EMPRESAS

Mercado Libre: Marcos Galperín reveló, uno por uno, los 3 consejos para emprender con éxito en Argentina.

El CEO de Mercado Libre habló sobre 3 claves fundamentales para que los emprendedores e inversores obtengan éxito en sus proyectos.

Published

on

El CEO de Mercado LibreMarcos Galperín, participó en un evento de posicionamiento en la ciudad de Montevideo. Allí hablo sobre tres puntos claves que deben seguir los emprendedores para lograr sus objetivos. 

El cofundador del gigante de comercio electrónico invitó a sus oyentes a no tener miedo de tomar riesgos, buscar proyectos a largo plazo y conformar buenos equipos de trabajo. Entérate detalle a detalle los 3 consejos del empresario argentino. 

LA ESTABILIDAD EMOCIONAL ES FUNDAMENTAL EN EL CAMINO AL ÉXITO

En su charla recordó que el camino hacia el éxito es largo. «No hay que creérsela mucho cuando las cosas van bien, ni tampoco frustrarse mucho cuando la cosa va muy mal. Hay que trata de tener esa estabilidad emocional», indicó como clave principal. 

Además, agregó que la visión a largo plazo es fundamental para lograr los objetivos planificados. 

SE DEBE TOMAR RIESGOS

Galperín enfatizó la importancia de asumir y gestionar correctamente los riesgos para obtener recompensas. Sin embargo, resaltó que no existe el éxito sin fracasos, «las chances de fracasar son altas», sentenció. 

También agrego que «tampoco hay que disfrutar del fracaso ajeno» porque eso hace que la sociedad se convierta en más conservadora. 

CONFORMAR EQUIPOS QUE TE COMPLEMENTEN

Por último, habló sobre la importancia de tener un equipo de trabajo complementario. «Hay que buscar socios que te complementen, no que refuercen tus fortalezas y aumenten tus debilidades. Socios que te ayuden a transitar ese camino de muchos altibajos, de muchos fracasos y algunos éxitos», aconsejó el exitoso emprendedor. 

 MARCOS GALPERÍN: ¿POR QUÉ VIVE EN URUGUAY?

El empresario también hablo sobre su decisión de vivir en Uruguay. Marcos Galperín vive en el país vecino desde fines de 2019. Anteriormente, se había radicado entre 2002 y 2015, pero decidió volver a Buenos Aires entre 2016 y 2018.

«Yo veía un Uruguay mucho más conservador cuando vine que lo que es ahora. Veía una sociedad menos cómoda con el riesgo de la que veo ahora, que es una sociedad más diversa. Percibo una mayor propensión a aceptar el riesgo», comentó.

Además, destacó la estabilidad que el país mantuvo en los últimos 20 años. «Fue muy estable en mantener una visión de proyecto país, de priorizar la calidad de vida, exportar servicios, generar espacios donde haya atractivos fiscales para que las empresas vengan y se instalen», reflexionó. 

Fuente: CRONISTA.com | START-UPS ARGENTINA

ACTUALIDAD

INSAT, empresa argentina lleva Internet Satelital a zonas rurales y remotas.

“Donde estés internet te llega” es el slogan de INSAT, empresa de origen argentino que brinda servicio de internet en zonas rurales y remotas.

Published

on

“En un país como Argentina que cuenta con una gran extensión territorial el acceso a internet presenta una diversidad de realidades. Considerando que más de tres millones de personas viven en zonas rurales o remotas encontramos la necesidad de atender a ese mercado con un producto satelital que permita el acceso en condiciones asimilables a un cliente urbano” indicó Mariano Goñi, gerente de INSAT.

Con clientes dispersos geográficamente, especialmente en la denominada “Zona núcleo” de Argentina, desde dónde se desarrollan el grueso de las actividades agropecuarias relacionadas con soja, maíz y trigo, INSAT llega con su señal de internet satelital de alta velocidad. “Hoy estamos brindando acceso a internet de entre 40 y 70 megas en banda Ka, a valores muy competitivos en los que la navegación web es ilimitada” cuenta Tatiana Ferreyra, product manager de INSAT.

Internet satelital lleva conexión a lugares donde aún no había llegado, no solo a las familias rurales que ahora podrán disponer de conectividad estable y de gran velocidad, sino también a empresas y establecimientos, permitiendo un salto de calidad en empresas que podrán comenzar a beneficiarse de soluciones “Agrotech” y de los avances que la internet de las cosas (IoT) permiten en materia agropecuaria.

“Dentro de la cobertura del satélite podemos llegar a cualquier punto geográfico, sin importar dónde se encuentre el cliente. Estamos conectando a internet a personas que hasta ahora contaban con conectividad limitada o nula y que, luego de la instalación del servicio, cuentan con una conexión de Banda Ancha Satelital asimilable a una conexión domiciliaria tradicional”.

Para mayor información sobre Internet Satelital Rural en Argentina ingresar en https://insat.com.ar

Fuente: INSAT Internet Satelital | START-UPS ARGENTINA

Continue Reading

EMPRESAS

Onpipeline – El CRM para alcanzar sus objetivos de ventas.

Cada vez más empresas eligen el software CRM Onpipeline™ para administrar sus clientes y ventas, desde el primer contacto hasta la facturación. Obtenga un CRM que se adapte a sus necesidades, sin ninguna habilidad técnica y brinde a su equipo de ventas una plataforma que querrán usar.

Published

on

Onpipeline es una solución de gestión de relaciones con los clientes (CRM) basada en la nube para equipos de ventas que ofrece gestión de canal visual, así como integración de correo electrónico y calendario. La solución se puede utilizar para administrar contactos, ventas, tareas, plazos, clientes potenciales y más desde una ubicación central y se puede integrar con herramientas de correo electrónico y calendario de terceros, para sincronizar eventos programados.

Con Onpipeline, los equipos de ventas pueden rastrear las ofertas y administrar su canal de ventas mediante paneles interactivos. Los usuarios tienen visibilidad completa de cada etapa del proceso de ventas y pueden ordenar, filtrar y mover tratos para gestionarlos y ordenarlos según la prioridad. La herramienta de calendario dentro de Onpipeline les permite a los usuarios programar tareas, eventos, llamadas, seguimientos y otras reuniones y los eventos se pueden vincular a contactos dentro de la base de datos. Se pueden generar formularios web personalizados y los clientes potenciales recopilados de los formularios se almacenan dentro del sistema.

Onpipeline ofrece funciones de gestión de clientes potenciales, tales como seguimiento de abastecimiento de clientes potenciales, validación de clientes potenciales, detección de duplicados y creación de contactos a partir de clientes potenciales.

Otras características de la plataforma Onpipeline incluyen automatización de marketing, campos personalizados, seguimiento y grabación de llamadas, seguimiento de correo electrónico, gestión de permisos, acceso a API, creación de informes personalizados y más.

Nuestros planes hacen que Onpipeline ofrece planes adecuado para cada tamaño de empresas. Puede usar Onpipeline a partir de unos pocos centavos al día y puede probarlo gratis durante los primeros 30 días.

Fuente: Onpipeline.comSTART-UPS ARGENTINA | Por Delfina Martínez

Continue Reading

EMPRESAS

¿Pueden aparecer nuevos unicornios argentinos? Qué va a pasar tras la caída de las inversiones.

En 2021 se sumaron 6 empresas a la exclusiva lista, pero este año las valuaciones se acomodaron y todavía ninguna firma argentina superó los US$ 1000 millones. Qué esperan los inversores para lo que queda de 2022 y 2023.

Published

on

La Argentina históricamente se enorgulleció de ser cuna de unicornios, con sus cuatro referentes –MercadoLibre, Globant, OLX y Despegar-. Por mucho tiempo, la lista se mantuvo estable en 4 empresas valuadas en más de US$ 1000 millones (la característica que tiene que tener una compañía para alcanzar esta categoría), hasta que en 2019 la firma de ciberceguridad Auth0 se unió luego de cerrar una ronda de inversión de US$ 103 millones.

Tras un 2020 silencioso, en 2021 esa lista multiplicó su tamaño con la incorporación de seis nuevas startups: Vercel, Aleph Holding, Mural, Bitfarms, Ualá y, por último, Tiendanube que concretó la ronda de inversión privada más importante en una compañía nacional luego del anuncio de su serie E de US$ 500 millones.

Por esos días, las valuaciones de las compañías se dispararon, el capital fluía y las noticias de nuevos unicornios se superaban semana a semana. Tal era la efervescencia que los inversores debían apurarse a concretar sus desembolsos porque cualquier cosa podía pasar entre una charla y otra. En la Argentina, las inversiones en capital semilla y emprendedor cerraron el año con un récord de US$ 1137,2 millonessegún reportó Arcap. Para poner en contexto, en 2019 (un buen año para el sector) ese número había cerrado en US$ 403,3 millones.

Pero todo lo que sube tiene que bajar. En el sector sabían que se trataba de una anomalía, y que no faltaba mucho tiempo para que los números se estabilizaran. Incluso, algunos más escépticos hablaban de burbuja, un término que los expertos luego descartaron: «Yo diría que no es adecuado en el sentido que una burbuja no tiene nada de sustancia y en cuanto la pinchas explota y no queda nada. En el año 2000 sí había burbujas, empresas que incluso salieron a la bolsa que no tenían sustancia. Ahora sí es cierto que algunas levantaron dinero a 100 veces las ventas anualizadas, pero en el fondo hay sustancia«, aclaró Luis Valdich, managing director de Citi Ventures.

Y aunque se sabía que la efervescencia iba a pasar, con el contexto de crisis internacional los inversores se preguntaban cuál iba a ser el impacto real. Un estudio nuevo de Arcap presentado la semana pasada reveló que el efecto fue menos grave de lo esperado. «No fue tan terrible como se diagnosticaba, y sí puede ser un aspecto positivo que no veamos una retracción tan grande en la inversión porque lo que estamos viendo es un impacto de retracción de capitales por un tema coyuntural, de liquidez de mercado, de baja tasa de interés de referencia, pero los inversores no estamos viendo grandes problemas en los fundamentals. Latinoamérica es una región desatendida que tiene mucho despliegue de tecnología con lo cual la infraestructura está, pero hay un gap muy grande de soluciones digitales para resolver problemas estructurales de la región. Entonces esta crisis eventualmente va a pasar, no sabemos cuándo, pero sí hay problemas que los emprendedores resuelven que van a seguir existiendo», analiza Lorena Suárez, managing partner del fondo Alaya y presidenta de Arcap.

Para Suárez -y para el resto del arco inversor local-, el panorama sigue siendo optimista porque todavía hay mucho por hacer a nivel regional: el Covid aceleró la digitalización tanto de empresas como de consumidores, entonces eso alentó todavía más la oportunidad para este perfil de emprendedores. Y pese a todo el crecimiento visto en los últimos años de inversión de Venture Capital, la región sigue estando subinvertida. Para tener un número de referencia: en América latina se invierten US$ 7 per cápita cuando en Estados Unidos o Israel se invierten entre US$ 200 y US$ 400.

Pero la gran pregunta es, ¿seguiremos viendo unicornios?

QUÉ PASARÁ CON LOS UNICORNIOS EN ARGENTINA

Con valuaciones ya acomodadas, queda preguntarse si seguirán apareciendo nuevos unicornios made in Argentina. «Vamos a ver menos cantidad. También lo que vemos es que los que fueron unicornios el año anterior van a ser más conservadores y e intentarán estirar el capital para esperar una mayor estabilidad de mercado y seguir creciendo. Quizás va a haber menos cantidad de lo que vimos en 2021, porque también veíamos empresas muy jóvenes que levantaban mucho volumen de capital, pero vamos a seguir viendo igual. Vemos que los emprendedores hacen bien las cosas entonces vamos a seguir invirtiendo. Incluso algunos inversores internacionales van a estar comunicando fondos nuevos para la región», augura Suárez y menciona que en este segundo semestre podrían aparecer esos nuevos nombres.

«Estos últimos 3 años fueron una anomalía. Ahora estamos volviendo al ritmo de crecimiento tradicional que va a seguir. Y las inversiones en early stage siguen apareciendo entonces tenés una renovación constante del deal flow«, menciona, por su parte, Mariano Amartino, director de Microsoft for startups para América, quien coincide en que los unicornios van a seguir en agenda.

En conclusión, se están viendo correcciones en las valuaciones, pero los problemas estructurales de la región todavía existen y hay emprendedores que están trabajando para solucionarlos. Además, Suárez menciona que hay una nueva generación de emprendedores y lo importante no es la valuación, sino que los unicornios fueron emprendedores que en sus países de origen armaron empresas, tienen experiencia ejecutando y escalando empresas y muchos de ellos invierten en nuevos emprendedores a la vez que muchos exempleados ahora empiezan a emprender. Hay mucha más experiencia que en años anteriores

Fuente: Cronista.com Por Eugenia Iglesias | START-UPS ARGENTINA

Continue Reading
Advertisement

NEGOCIOS & EMPRESAS

MARKETING

EMPRENDIMIENTOS

REDES SOCIALES

PUBLICIDAD

TENDENCIAS