Un día de spa, saltar en paracaídas, un vuelo de bautismo, una noche en un hotel de lujo, o entradas para una obra de teatro. Todas estas opciones de obsequios que ofrecía la empresa de regalos de experiencias Bigbox se dieron de baja el 20 de marzo cuando la cuarentena empezó a regir en el país. ¿Qué hacer entonces cuando tu negocio se restringe de la noche a la mañana? Como en todo buen emprendimiento argentino la respuesta fue seguir remando.
Gastón Parisier, CEO y fundador de la empresa, comenzó 2020 festejando los 10 años de la firma con un viaje junto a su gerencia a Israel para inspirarse con el modelo emprendedor que se respira en la startup nation. Ya desde allí anticipó la realidad que llegaría a estas latitudes y decidió prepararse para lo peor.
Como resultado, aunque es cierto que el negocio se vio afectado, la empresa siguió a flote. Sus experiencias se reconvirtieron, apuntalaron la pata de negocios con clientes corporativos y hasta continúan los planes de expansión por la región (hoy están en cinco países): «La conectividad te permite emprender en cualquier parte del mundo y eso es lo que tenemos que aprovechar».
¿Cómo los encontró la pandemia?
Tuvimos, no sé si la palabra es suerte, pero definitivamente nuestra realidad fue un poco distinta a la de muchas empresas radicadas en la Argentina. Tuvimos diálogo con muchas empresas similares en Europa y en el mundo, nos venían anticipando las famosas cuarentenas y cierres. Entonces nos preparamos para lo peor, deseando lo mejor. Ya veníamos haciendo desde esa fecha trabajo remoto, todos en nuestras casas. Tampoco renovamos nuestros alquileres en los 16 shoppings donde estábamos. Los contratos vencían a fines de marzo y no lo renovamos porque sabíamos que no iban a ser 14 días. Y a principio de año ya habíamos suspendido nuevas contrataciones. Lo más importante de todo fue que 15 días antes ya estábamos trabajando en contenido para disfrutar en casa, que hoy representa casi el 90 % de todo lo que vendemos. Tomamos buenas decisiones a tiempo. Si bien nuestro plan 2020 era súper expansivo en contratación de personas, en crecimiento, en aperturas…todo eso lo dejamos rápidamente en stand by y así seguimos.
¿Qué planes tuvieron que pausar?
Tenemos un modelo de crecimiento omnicanal, en donde nuestro crecimiento digital en parte se da por nuestro crecimiento de retail en puntos de venta. Teníamos un plan muy agresivo de aperturas en México y Chile. Hoy la pregunta es si se postergó o se suspendió para siempre, porque todo lo que sucedió estos meses fue una aceleración de la digitalización enorme, con lo cual no sabemos si en seis a 12 meses será viable invertir en puntos de venta físicos. Creo que vamos a seguir enfocados en tecnología y venta digital. Estas cosas postergan proyectos pero aceleran otros. La moneda siempre tiene dos caras.
¿Cuáles se aceleraron?
Todos los proyectos digitales. Ahora estamos contratando gente para nuestro equipo de tecnología. Hay más gente que antes, estamos desarrollando tecnología para nosotros, para nuestros comercios y también para nuestros clientes. La demanda de desarrollo de tecnología por parte de todo nuestro ecosistema clientes, proveedores y usuarios de Bigbox creció enormemente.
Es difícil categorizarlos, ¿se consideran una empresa de tecnología?
Sí, eso está en el corazón de nuestra visión. La tecnología es el medio que usamos para las conexiones reales. Para vivir las experiencias. Hoy el 85 % de nuestras ventas son digitales, la utilización de los Bigbox es digital, todas las invitaciones y el proceso de reserva más todo el proceso de validación de regalos una vez que lo reciben los comercios pasa por ahí. Por supuesto cuando lo llevás a lo terrenal nuestra visión es que se regalen muchas más experiencias porque ese es el tiempo que compartís con la gente que querés y eso es súper offline, pero todos los circuitos para que eso suceda son digitales.
Ahora que la experiencia es tan valorada, ¿siente que juegan con ventaja?
Como te digo la moneda tiene proyectos que se suspenden y que nacen. Hoy más que nunca nuestros clientes y no clientes tienen un enorme problema de generación de cultura dentro de sus propias organizaciones. Compañías que invertían muchísimo dinero en equipar oficinas o en poner beneficios para sus empleados en las oficinas hoy se encuentran con que no está yendo. Entonces el equipo de Recursos Humanos pasa a tener un desafío que antes no tenía: cómo mantener la fidelidad y la motivación de todo este equipo humano que antes lograba en gran parte con la utilización de las oficinas. Y ahí nosotros estamos armando soluciones ad hoc para poder generar fidelidad y cultura en las organizaciones que hoy están trabajando remoto. Hoy nos convertimos en una especie de partner de negocio principalmente asociado a las áreas de Recursos Humanos, y eso representa casi el 30 % del negocio.
¿Cómo se reconvirtieron las experiencias para ser disfrutadas en casa?
A medida que fueron abriendo algunos deportes se empezó a activar la venta de todo lo que es aventura y lo mismo con las terrazas. Pero durante los meses más complicados hicimos todo lo posible para que la gastronomía llegue a las casas. No solo en formato delivery, sino en formato experiencia gastronómica, ayudando a nuestros aliados de experiencias a generar paquetes donde el usuario también cocina o termina emplatando la experiencia con instrucciones para hacerlo o hasta la música de fondo. Entonces pasa a ser un programa. Mismo lo que es coctelería y bares. También ofrecimos muchos cursos: de programación, idiomas, arte, toda una categoría. Y lo mismo con gimnasia.
¿Eso alcanzó a compensar las experiencias que dejaron de venderse?
No. Tuvimos una caída nominal de casi el 60%. Pero pensá que de la noche a la mañana la caída había sido del 100. Con 16 puntos de venta cerrados, donde para nosotros el shopping era el 33 % de la venta, más todo el inventario que no se podía utilizar. Nuestra sección de escapadas y viajes es muy fuerte y eso está totalmente paralizado. Para nosotros fue un enorme logro llegar a estar como estamos ahora, un 20 % por debajo de la venta del mismo mes del año pasado. Pudimos pasar la tormenta. No significa que esto terminó, pero por lo menos como equipo estamos más fuertes y sabemos que ante situaciones muy complejas sacamos fuerzas para salir adelante.
DESPUÉS DE LA LLUVIA
Pensando en la nueva normalidad, ¿cree que va a cambiar el concepto de experiencia?
Creo que siempre que llovió, paró… La conclusión más importante de todo esto va a ser la importancia de la conexión real, offline, entre personas. Me parece genial todo lo que se puede hacer digital, todas las nuevas herramientas para estar híper conectados, pero lo que uno extraña son los abrazos, las reuniones, juntadas, celebraciones, cumpleaños, casamientos…Y creo que eso va a volver con más fuerza y, principalmente, con más propósito y más sentido. Soy muy optimista con lo que nosotros hacemos en el largo plazo. Por supuesto que en el medio hay un corto-mediano plazo que genera un poco de incertidumbre donde ahí sí puede haber una nueva normalidad donde las experiencias cambien. Pero prefiero mirar a largo plazo, y ahí no tengo ninguna duda de que lo que se van a potenciar son las conexiones entre personas.
¿Van a seguir con la expansión por más países?
Sí. Ese es otro gran aprendizaje de todos estos meses, que es bastante más fácil de lo que creíamos expandir la compañía. Nos llevaba mucho tiempo, mucho trabajo comercial, muchos viajes sobre todo. Eso sí va a cambiar para siempre. Internacionalizarse va a ser muchísimo más fácil. Estamos mirando hoy Colombia y Brasil como posibilidad.
¿Cuál es el principal desafío de ser emprendedor hoy en Argentina?
La Argentina es un país sin moneda. Ese es el mayor problema que tiene el país y no sé hace cuánto tiempo. Uno de los grandes logros del gobierno anterior fue la ley de Economía del Conocimiento, con adhesión unánime. Sin embargo esa misma ley hoy no tiene sentido. ¿Qué sentido tiene hacer exportación de servicios para recibir dólares a 80 menos los impuestos a la exportación de servicio cuando el dólar Bolsa, MEP y contado con liqui están 170? Se creó todo un marco legal para fomentar a los emprendedores que dada esta situación ya ni tiene sentido lo que dice. Es muy difícil.
Está involucrado en muchos círculos de emprendedores, como Endeavor. ¿Cómo nota a sus pares? ¿Siguen optimistas o cada vez menos?
Yo soy muy optimista y mis pares también. Pero si hay un momento para darse cuenta que el talento argentino lo que tiene que hacer es expandirse regional y globalmente hoy quedó clarísimo. Y lo que quedó clarísimo es que se puede, que las herramientas existen y que va por ahí. Nosotros tenemos 90 personas en la Argentina y hoy operamos cuatro países fuera del país. Cada minuto que le dedicamos a un proyecto en México tiene más sentido que cada minuto que le dedicamos a un proyecto en la Argentina. Pero no pasa ni por falta de voluntad, ni por ser pesimista, pasa por tener un país que no tiene moneda. Si no tenés moneda no podés proyectar inversiones, no podés conseguir financiamiento, no podés atraer talento. Es una cuenta pendiente que si se resuelve, junto con un esquema impositivo que promueva la inversión, la Argentina tiene talento del mejor del mundo.
¿A futuro qué planes tienen?
Nuestro gran proyecto para este año eran las listas de casamientos. No hubo casamientos. Pero creemos que este año va a haber el doble. También vamos a potenciar el vertical de viajes. Queremos seguir siendo pioneros en todo el universo de hacer regalos.
Fuente: CRONISTA.com Por Eugenia Iglasias | START-UPS ARGENTINA
“En un país como Argentina que cuenta con una gran extensión territorial el acceso a internet presenta una diversidad de realidades. Considerando que más de tres millones de personas viven en zonas rurales o remotas encontramos la necesidad de atender a ese mercado con un producto satelital que permita el acceso en condiciones asimilables a un cliente urbano” indicó Mariano Goñi, gerente de INSAT.
Con clientes dispersos geográficamente, especialmente en la denominada “Zona núcleo” de Argentina, desde dónde se desarrollan el grueso de las actividades agropecuarias relacionadas con soja, maíz y trigo, INSAT llega con su señal de internet satelital de alta velocidad. “Hoy estamos brindando acceso a internet de entre 40 y 70 megas en banda Ka, a valores muy competitivos en los que la navegación web es ilimitada” cuenta Tatiana Ferreyra, product manager de INSAT.
Internet satelital lleva conexión a lugares donde aún no había llegado, no solo a las familias rurales que ahora podrán disponer de conectividad estable y de gran velocidad, sino también a empresas y establecimientos, permitiendo un salto de calidad en empresas que podrán comenzar a beneficiarse de soluciones “Agrotech” y de los avances que la internet de las cosas (IoT) permiten en materia agropecuaria.
“Dentro de la cobertura del satélite podemos llegar a cualquier punto geográfico, sin importar dónde se encuentre el cliente. Estamos conectando a internet a personas que hasta ahora contaban con conectividad limitada o nula y que, luego de la instalación del servicio, cuentan con una conexión de Banda Ancha Satelital asimilable a una conexión domiciliaria tradicional”.
Para mayor información sobre Internet Satelital Rural en Argentina ingresar en https://insat.com.ar
Onpipeline – El CRM para alcanzar sus objetivos de ventas.
Cada vez más empresas eligen el software CRM Onpipeline™ para administrar sus clientes y ventas, desde el primer contacto hasta la facturación. Obtenga un CRM que se adapte a sus necesidades, sin ninguna habilidad técnica y brinde a su equipo de ventas una plataforma que querrán usar.
Onpipeline es una solución de gestión de relaciones con los clientes (CRM) basada en la nube para equipos de ventas que ofrece gestión de canal visual, así como integración de correo electrónico y calendario. La solución se puede utilizar para administrar contactos, ventas, tareas, plazos, clientes potenciales y más desde una ubicación central y se puede integrar con herramientas de correo electrónico y calendario de terceros, para sincronizar eventos programados.
Con Onpipeline, los equipos de ventas pueden rastrear las ofertas y administrar su canal de ventas mediante paneles interactivos. Los usuarios tienen visibilidad completa de cada etapa del proceso de ventas y pueden ordenar, filtrar y mover tratos para gestionarlos y ordenarlos según la prioridad. La herramienta de calendario dentro de Onpipeline les permite a los usuarios programar tareas, eventos, llamadas, seguimientos y otras reuniones y los eventos se pueden vincular a contactos dentro de la base de datos. Se pueden generar formularios web personalizados y los clientes potenciales recopilados de los formularios se almacenan dentro del sistema.
Onpipelineofrece funciones de gestión de clientes potenciales, tales como seguimiento de abastecimiento de clientes potenciales, validación de clientes potenciales, detección de duplicados y creación de contactos a partir de clientes potenciales.
Otras características de la plataforma Onpipeline incluyen automatización de marketing, campos personalizados, seguimiento y grabación de llamadas, seguimiento de correo electrónico, gestión de permisos, acceso a API, creación de informes personalizados y más.
Nuestros planes hacen que Onpipeline ofrece planes adecuado para cada tamaño de empresas. Puede usar Onpipeline a partir de unos pocos centavos al día y puede probarlo gratis durante los primeros 30 días.
El CEO de Mercado Libre, Marcos Galperín, participó en un evento de posicionamiento en la ciudad de Montevideo. Allí hablo sobre tres puntos claves que deben seguir los emprendedores para lograr sus objetivos.
El cofundador del gigante de comercio electrónico invitó a sus oyentes a no tener miedo de tomar riesgos, buscar proyectos a largo plazo y conformar buenos equipos de trabajo. Entérate detalle a detalle los 3 consejos del empresario argentino.
LA ESTABILIDAD EMOCIONAL ES FUNDAMENTAL EN EL CAMINO AL ÉXITO
En su charla recordó que el camino hacia el éxito es largo. «No hay que creérsela mucho cuando las cosas van bien, ni tampoco frustrarse mucho cuando la cosa va muy mal. Hay que trata de tener esa estabilidad emocional», indicó como clave principal.
Además, agregó que la visión a largo plazo es fundamental para lograr los objetivos planificados.
SE DEBE TOMAR RIESGOS
Galperín enfatizó la importancia de asumir y gestionar correctamente los riesgos para obtener recompensas. Sin embargo, resaltó que no existe el éxito sin fracasos, «las chances de fracasar son altas», sentenció.
También agrego que «tampoco hay que disfrutar del fracaso ajeno» porque eso hace que la sociedad se convierta en más conservadora.
CONFORMAR EQUIPOS QUE TE COMPLEMENTEN
Por último, habló sobre la importancia de tener un equipo de trabajo complementario. «Hay que buscar socios que te complementen, no que refuercen tus fortalezas y aumenten tus debilidades. Socios que te ayuden a transitar ese camino de muchos altibajos, de muchos fracasos y algunos éxitos», aconsejó el exitoso emprendedor.
MARCOS GALPERÍN: ¿POR QUÉ VIVE EN URUGUAY?
El empresario también hablo sobre su decisión de vivir en Uruguay. Marcos Galperín vive en el país vecino desde fines de 2019. Anteriormente, se había radicado entre 2002 y 2015, pero decidió volver a Buenos Aires entre 2016 y 2018.
«Yo veía un Uruguay mucho más conservador cuando vine que lo que es ahora. Veía una sociedad menos cómoda con el riesgo de la que veo ahora, que es una sociedad más diversa. Percibo una mayor propensión a aceptar el riesgo», comentó.
Además, destacó la estabilidad que el país mantuvo en los últimos 20 años. «Fue muy estable en mantener una visión de proyecto país, de priorizar la calidad de vida, exportar servicios, generar espacios donde haya atractivos fiscales para que las empresas vengan y se instalen», reflexionó.