Connect with us

INVERSIONES

Overboost la aceleradora argentina aliada con Arcor y Coca Cola que apuesta a un mercado de US$ 403M

Overboost impulsa el crecimiento del ecosistema emprendedor, junto a Arcor y Coca-Cola crearon Kamay, una empresa semilla. Qué proyectos tienen para este año.

Published

on

A la hora de fundar una startup, resulta clave recibir financiamiento de gestores de fondos de capital semilla, aceleradoras, fondos de inversión o grandes empresas de tecnología para crecer sostenidamente en el mercado. Según un resumen ejecutivo de ARCAP y Microsoft, el monto total de las transacciones realizadas entre inversionistas y startups alcanzó los US$ 41.6 millones en un solo semestre de 2020.

«La gran cantidad de startups financiadas demuestra que el ecosistema emprendedor y el sector tradicional no son excluyentes, sino que pueden funcionar en sinergia», aseguran investigadores de ARCAP. De hecho, el crecimiento del sector venture capital es noticia desde el año 2019, cuando la industria cerró más de 90 transacciones en la Argentina por un valor que superó los US$ 403 millones.

Los fondos de venture capital -o capital de riesgo- suelen tener sedes en varios países. Alaya Capital Partners, Draper Cygnus, Patagonia Ventures, Grupo Supervielle y Mercado Libre Fund son algunos de los más populares en la Argentina. Por otro lado, existen aceleradoras de startups como Overboost especializada en el desarrollo de proyectos digitales.

En el caso de Overboost.me fue fundada por dos argentinos en 1998 y nació como vehículo de inversión. Fue fundada por los emprendedores Antonio Peña -con experiencia en Banco Sudameris y redes de tarjetas de débito no bancarias- y Gabriel Ruggieri -que tiene un perfil mucho más de venture capital tradicional: trabajó en DMGT, el fondo del Daily Mail y en un fondo de inversión inglés- cuentan que Overboost les permitió ensuciarse las manos y trabajar al mismo ritmo que emprendedores de tecnología.

«Nos pusimos más grandes y vimos que éramos mucho más efectivos tratando de ayudar a proyectos y emprendedores que arrancaban. Le escapamos a la palabra mentores. Empezamos a crear o creamos un concepto que empezamos a darle forma y llamarlo como venture capital as a service, donde empezamos a desarrollar ecosistemas de inversión. Siempre tuvimos relación con grandes compañías, tanto trabajando con operadoras móviles como empresas de contenidos como Disney y Turner Broadcasting System«, dice Antonio Peña, uno de los fundadores.

Antonio Peña, CEO de Overboost.

Overboost enfoca sus programas de inversión dependiendo a qué se dedica cada startup. Por ejemplo, Peña destaca la plataforma educativa Blended y la operadora móvil Fit Movit. Actualmente, invierten en edtech, agtech, healthcare, startups especializadas en e-commerce pero hacen especial hincapié en las operadoras móviles y fintech porque, según los fundadores, es un vertical interesante: «El 86% de los teléfonos de América latina son prepagos y son el sistema de pagos por excelencia. Entonces creemos que ahí hay un vertical interesante e hicimos también varios proyectos».

Uno de los proyectos más recientes de Overboost fue su alianza con Arcor y Coca-Cola Argentina. En 2019, crearon un fondo de capital abierto. Se trata de Kamay Ventures e invierten de manera conjunta en el desarrollo de proyectos digitales. «Hace dos años terminamos de construir el fondo abierto Kamay Ventures. Nosotros creíamos que estaría bueno que se creara un fondo que no fuera de una única compañía y así empezamos a hablar con la gente de Coca-Cola Argentina que terminó invitando a la gente de Arcor. Tenemos siete verticales bien definidos con Coca-Cola Argentina y Arcor. La idea es que trabajen con el punto de vista con las sucursales», revela Peña.

El plan de las compañías es invertir entre US$ 100.000 y US$ 300.000 en 10 emprendimientos al año.

En enero de 2021, las inversiones de Overboost se expandieron a toda la región. Recientemente, anunciaron una ronda de inversión en AltScore, una empresa de tecnología que fue fundada en Ecuador. Su modelo de negocios se basa en el uso de ciencia de datos e Inteligencia Artificial (IA) para crear identidades financieras. Las bases de datos de la startup utilizan IA y machine learning para analizar las capacidades crediticias de una persona y las registra en el sistema con perfiles inteligentes.

«De tantos golpes que vamos recibiendo en la Argentina también son la calidad de los emprendedores que vamos logrando.  Centroamérica es un mercado que no tenemos en cuenta muchas veces los emprendedores en el cono sur. Entonces compañías nuestras que tengan proyectos probados y modelos de negocios claros pueden buscar un partner local. Nosotros siempre vemos los proyectos regionales y cuando hay problemas económicos argentinos más que nunca», explica Peña.

Fuente: Cronista.com | Infotechnology.com | Por Sebastián De Toma y Marina Paleo 

INVERSIONES

Startups en el desierto: las “empresas camello”

Hasta hace unos años, las fuentes de financiación para las startups parecían inagotables. Según una investigación de Kauffman Fellows Research Center, las series A y B aumentaron un 68% y 62% desde 2008 a nivel global, con una reducción del tiempo medio de espera entre rondas.

Published

on

El mundo ha cambiado, a raíz de la pandemia y la recesión global que causó, los líderes empresariales, innovadores, empresarios e inversores se están preparando para un largo período de condiciones extremadamente desafiantes en el mercado global.

Según los analistas, la etapa se asemeja a un “desierto”, donde la caída del fondeo, como el agua que escasea, se traduce, en cada mercado, en números que retratan la árida tierra que tendrán que atravesar los proyectos en medio de un cuadro de falta de liquidez.

En América Latina, por ejemplo, las empresas emergentes o “startups” captaron en 2022 un 47% menos de capital de riesgo en relación a 2021, según un informe de Endeavor y Gisco Partners.

La Argentina no es la excepción: el desembolso de fondos cayó un 22,3% el año pasado, respecto del mismo período de 2021, de acuerdo al “Estudio de la Industria de Capital Privado, Emprendedor y Semilla en la Argentina”, realizado por la Asociación Argentina de Capital Privado, Emprendedor y Semilla (Arcap) y el programa de Microsoft “Microsoft for Start-ups”.

En este contexto, el desafío para muchas startups es ser capaces de mantener su actividad con independencia de disponer, o no, de ese manantial donde nutrirse. Se trata, entonces, de que puedan convertirse en “camellos”, la nueva metáfora animal que se suma a la fauna emprendedora, donde hasta hace poco reinaban los “unicornios”.

“Las empresas camello no solo tienen que ver con el financiamiento sino con su funcionamiento en general. Por ejemplo, cómo manejas tu caja, tus flujos de fondos, cómo pensás el modelo de negocios en general”, introduce Fabián Perfetti, Co-Founder & Director de Streambe, compañía argentina que brinda soluciones de tecnología para la mejora de procesos y la transformación digital de las empresas.

El concepto de “empresas camello”, de moda sobre todo a partir de la crisis de financiamiento en la que se han sumido muchas compañías luego del inicio del ciclo de suba de tasas de la FED, fue introducido en la jerga entrepreneur por el inversor de riesgo Alexandre Lazarow, fondeador de al menos 7 unicornios y profesor adjunto especializado en inversión de impacto social y emprendimiento en el Instituto de Estudios Internacionales de Middlebury, en Monterey.  La expresión describe a aquellos emprendimientos que, desde sus orígenes, decidieron priorizar el crecimiento equilibrado, la construcción a largo plazo, así como la profundización y la diversificación de la resiliencia.

Aunque sus años de trayectoria, consolidación y expansión la sacan de la categoría de startup, Streambe es típicamente una empresa camello.

“Nuestro modelo siempre fue el financiamiento propio. Manejar bien las cuentas, los flujos de fondos; en cada venta el seguimiento con un cliente tenía que ser exhaustivo para no perder plata y para generar rentabilidad. Esta rentabilidad la volvíamos a invertir, para así volver a crecer paulatinamente y generar ingresos cada vez mayores”, suma Perfetti.

Con una inversión inicial de $30.000, Streambe basó su crecimiento en un desarrollo orgánico, es decir mediante la reinversión de los ingresos.  Así, estabilizó un sendero de crecimiento con tasas de expansión del 60% anual y se encamina a llevar su facturación anual a los US$ 10 millones en 2023, desde los US$ 4 millones anuales de la actualidad.

“En su momento arrancamos como pudimos, tratando de entender el modelo empresario de la Argentina y el del resto de los países. Así, la empresa creció, se mantuvo sostenible y hoy tenemos una estructura bastante interesante. Ya pasaron 12 años trabajando, donde hemos visto un crecimiento sostenible y creo que, para un inversor, o para empresas que quieren fondear, invertir fondos en Streambe es una gran oportunidad porque pueden ver cómo es su crecimiento y cómo fue cuidando toda su economía”, amplía.

La persistencia de Streambe en mantenerse como una empresa camello no es un caso aislado. Quienes quieran seguir ese camino tienen ejemplos de relieve en qué inspirarse.

La plataforma para reuniones online Zoom, por ejemplo, comenzó su camino creciendo de forma sostenible. Solo buscaba equilibrio, y ahora es un gigante. Otras empresas conocidas que han implementado la estrategia del camello serían Amazon, el gigante del comercio electrónico, o Grubhub, una startup de entrega de alimentos nacida en Chicago, que tomó el camino opuesto al de sus pares más derrochadores de Silicon Valley y hoy es una empresa multimillonaria que cotiza en bolsa.

Según Perfetti, una startup camello no renuncia a la financiación privada. “La clave es elegir cuándo recurrir a ella”, aclara.

“En muchos casos, para expandirse o desarrollar un producto de determinada magnitud, cualquier startup recurre a rondas de financiación, pero eso es distinto a expandirse sin un objetivo concreto, a cualquier precio, anteponiendo el crecimiento en la cuota de mercado a un aumento de ingresos”, agrega.

Para Perfetti, los unicornios no están en extinción. “Van a seguir apareciendo, la crisis que atraviesan hoy es 100% económica: cuando hay financiamiento y las tasas de los bancos son bajas aparecen los unicornios y aparecen los fondos y los friends and family para invertir; esto va a seguir apareciendo”.

“Simplemente se trata de modelos de crecimiento distintos, nada más. No es que uno esté bien, ni que el otro esté mal. Ojalá lleguemos a ser categorizadas como un camello de mil millones”, advierte.

Las estrategias de las empresas camello son diversas. Algunas, por ejemplo, nacieron globales por necesidad, tras haber iniciado sus operaciones en mercados que no son suficientes por sí solos para hacer crecer y sostener la empresa.

Frontier Car Group, una popular plataforma de autos usados, por ejemplo, se lanzó originalmente en cinco mercados, cada uno de los cuales funciona como centro regional. En algunos países, el producto se puso de moda, pero en otros no, y la empresa aprendió lecciones valiosas en el camino, cerrando aquellos mercados donde no veía un resultado consistente. Pero si la empresa hubiera puesto todos sus recursos en el país equivocado para empezar, probablemente no existiría hoy.

Qualtrics, por ejemplo, se fundó en 2002 en un sótano de Utah como una empresa de investigación online. Para financiar el crecimiento, los fundadores utilizaron las ganancias de la empresa. Si bien muchos capitalistas de riesgo se acercaron a ellos, rechazaron las inversiones a medida que la empresa escalaba. Eventualmente recaudaron capital de riesgo una década después, pero lo hicieron en sus términos cuando ya eran una empresa multimillonaria.

En la Argentina también hay ejemplos de emprendedores camello. Welivery, plataforma de entrega de compras online nacida en 2015 de la mano de dos emprendedores argentinos, debe su crecimiento a una filosofía de poner foco en lo esencial, hacer un uso eficiente del capital y plantear una estrategia de expansión paulatina y sostenida, con una inversión proveniente de las mismas utilidades generadas por la empresa y sin financiamiento externo.

En el caso de Streambe tiene el foco 100% en el cliente.  “Nunca lo sacamos de ahí.  El cliente es el core de Streambe, está en el centro de todo su funcionamiento, donde todas nuestras relaciones son a largo plazo y con proyectos que, con más tiempo de desarrollo, van generando mejores proyecciones de flujo o mejores rentabilidades”.

En cuanto a la conversación en torno a camellos y unicornios responde no solo a etapas sino también al tipo de mercado en que se desenvuelven unos y otros.

“El argentino en sí mismo aplica al concepto camello. Ya que tenemos incorporado el ejercicio de pensar cómo hacer para llegar a fin de mes con lo justo, de no gastar de más y calcular cada gasto o bien pensar si es algo que necesitas o no lo necesitas.  Hoy toda nuestra economía de empresas funciona de la misma manera” concluye Perfetti.

Fuente: Mercado.com.ar | START-UPS ARGENTINA

Continue Reading

INVERSIONES

El fondo Kaszek recauda cerca de US$1.000 millones para invertir en la región

La firma de Venture Capital anunció dos nuevos fondos que apuntarán a startups latinoamericanas en etapas tempranas y de growth.

Published

on

En  tiempos de altas tasas de interés y menor liquidez disponible para las inversiones de capital de riesgo, llama la atención cuando firmas VC logran levantar grandes sumas para desembolsar en nuevas empresas. Es el caso de Kaszek, fundada en 2011 por los argentinos Hernán Kazah, cofundador de MercadoLibre, y Nicolás Szekasy, ex CFO del gigante latinoamericano del comercio electrónico, esta semana confirmó haber recaudado US$975 millones para dos nuevos fondos.

El monto corresponde a dos fondos de Kaszek: Ventures VI con US$540 millones destinados para emprendimientos early stage; y US$435 millones que pertenecen al fondo Kaszek Ventures Opportunity-III (KVO-III) que apunta empresas en estadíos más avanzados de desarrollo.

El plan de inversión de Kaszek

Según la firma, planean invertir con el Ventures VI entre 20 y 30 empresas con un ticket promedio de US$500 mil a US$25 millones. Por otro lado, el fondo Opportunity subirá el ticket promedio mientras disminuye la cantidad de compañías invertidas: apuntan a unas 10/15 compañías con cheques de US$10 a US$50 millones. Este último, buscará proporcionar capital principalmente a las empresas que ya pertenecen al portfolio de la firma, aunque según Hernán Kazah, cofundador y socio gerente, habrá lugar para algunas oportunidades fuera de la cartera que maneja el fondo.

“Buscamos equipos fundadores excepcionales cuyo plan de negocios se centre en la utilización estratégica de la tecnología para obtener una ventaja competitiva. No nos limitamos a ningún sector específico”, dijo Kazah.

Panorama del venture capital  

En 2021 se invirtieron 16.000 millones de dólares en compañías de América Latina, un número entre cuatro y ocho veces superior a años anteriores. Era una burbuja que muchas compañías aprovecharon para levantar un capital, y en muchos de esos casos después de más de 18 meses, todavía no generaron revenues. Para Szekasy, no es posible volver a una situación como esa. 

Sin embargo, las expectativas son optimistas: en 2022 se invirtieron US$7.8 millones, una tendencia que posiblemente se repita en los próximos años. “El ecosistema está muy bien. Es una línea que va hacia arriba y hacia la derecha de manera consistente hace 20 años”, analiza el co-founder de Kaszek.

Fuente: Kaszek.com | START-UPS ARGENTINA

Continue Reading

INVERSIONES

Unicornios en extinción: nacen cada vez menos por caída global de inversión en emprendedores

En 2022 se vio muy clara la desaceleración en capital emprendedor a nivel mundial. Los gráficos que muestran la caída del financiamiento y la aparición de empresas valuadas en US$ 1000 millones.

Published

on

CB Insigths publicó su informe State of Venture con información consolidada de todo 2022 y, como era de esperarse, se ve muy clara la desaceleración en capital emprendedor a nivel mundial.

Luego de un 2021 donde las valuaciones de las startups se dispararon y el capital fluyó a niveles inesperados, el 2022 se vivió como un año en el que la efervescencia bajó y se acomodaron los números. 

A nivel global, el mercado del Venture Capital alcanzó los US$ 415.100 millones en 2022, lo que supone una caída del 35 % con respecto al récord de 2021. La desaceleración de la financiación fue especialmente grave en la segunda mitad del año, y la financiación del cuarto trimestre de 2022 alcanzó los US$ 65.900 millones, un descenso del 64 % interanual con el que se vuelven a ver niveles anteriores al Covid.

Fuente: State of Venture, CB Insigths | El Cronista.

Las empresas con sede en EE. UU. se llevaron casi la mitad (48 %) de todos los fondos y acumularon 2514 deals en 2022. América latina y el Caribe quedó bastante más atrás, con US$ 1300 millones recaudados en 214 acuerdos. Algunas de las rondas más grandes del país en el cuarto trimestre de 2022 fueron para Anduril, Form Energy y NetSPI.

Además, los nacimientos de unicornios disminuyeron constantemente a lo largo de 2022, y cayeron a un mínimo de 19 nuevos unicornios en el cuarto trimestre de 2022, un descenso de 86 % en comparación con el cuarto trimestre de 2021.

Fuente: State of Venture, CB Insigths | El Cronista.

Estados Unidos fue la región que lideró también en aparición de unicornios: representaron nueve de los 19 nuevos unicornios que surgieron en el cuarto trimestre de 2022. Europa los siguió en el ranking, con siete nuevos unicornios y tercero quedó Asia con dos. América latina no registró ningún unicornio nuevos en el Q4 del año pasado.

Por último, sectores que venían en alza como Healthtech y Fintech también se vieron golpeados. La financiación de la salud digital experimentó la caída interanual más pronunciada entre los sectores analizados: un 57 % para alcanzar los US$ 25.900 millones y 2122 acuerdos en 2022. Mientras que las empresas Fintech recaudaron US$10.700 millones en 972 acuerdos en el cuarto trimestre de 2022, lo que representa una caída intertrimestral del 18%.

Fuente: CBInsigths.com | Cronista.com | START-UPS ARGENTINA

Continue Reading
Advertisement

NEGOCIOS & EMPRESAS

MARKETING

EMPRENDIMIENTOS

REDES SOCIALES

PUBLICIDAD

TENDENCIAS