Connect with us

EMPRESAS

Más difícil que dar vida a un unicornio es haber creado dos: Alec Oxenford fundador de OLX y LetsGo

Graduado en Harvard y pionero de la web 4.0 argentina, creó DeRemate, OLX y LetGo, tres de los grandes referentes del comercio online.

Published

on

Hijo de Harvard y miembro fundacional de la generación de emprendedores nacionales «1.0» (que lucharon contra las fauces de la burbuja puntocom y lograron sobrevivir aunque no sin algún que otro raspón), Alejandro Oxenford, más conocido como Alec, es el fundador de OLX, uno de los cinco unicornios que ostenta la Argentina. 

A 20 años de haber iniciado su carrera entrepreneur, hoy permanece alejado de su compañía y dedicado a Letgo, orientado a la compraventa de artículos usados con el que quiere destronar a Craigslist en el mercado estadounidense y que, al igual que su plataforma de clasificados online, ya superó los u$s1.000 millones de valuación.

Gran parte de su vida transcurrió en el exterior. Si bien nació y se crió en Palermo, los viajes por el mundo eran moneda corriente en su familia. Cursó la escuela primaria en Brasil, donde tuvo que mudarse tras el secuestro de su abuelo materno. 

Volvió al país para estudiar en el colegio San Andrés. Más tarde, cursó la carrera de Administración de Empresas en la UCA. De sus 5 años en Boston Consulting Group (BCG), tres fueron en España y uno en San Pablo. A eso hay que sumarle los dos años en Massachusetts por su MBA.

El éxito en los negocios lo encontró afuera. Asegura que la experiencia en Harvard le abrió la cabeza:

«Me hizo dar cuenta que podía crear cosas. Vi compañías que se volvieron grandes y muy rápido. No contaban con capital detrás, pero sí con muchas ganas de ir por más», afirma. 

Si bien tenía un compromiso con BCG para quedarse otros dos años (ya que había financiado parte de su experiencia en la Ivy League), durante meses trabajó a destajo planeando su lanzamiento al emprendedurismo. 

Finalmente, en 1999 levantó la persiana de DeRemate.com junto con 10 socios: el 90% del capital era propio y el restante, de la francesa Aucland. La firma de subastas se lanzó al mercado con 3.000 productos disponibles en su plataforma y en mayo de 2000 ya acumulaba 3,6 millones de visitas y ventas superiores a u$s25 millones.

En aquel entonces, los negocios por Internet eran muy incipientes y las firmas del «palo» tenían todo por ganar. Sin embargo, la burbuja puntocom obligó a todos a ajustarse el cinturón. También la compañía de Oxenford tuvo que achicarse y de 300 empleados pasó a tener 150. 

Pero DeRemate.com insistió en el rumbo: en 2003 contabilizaba 2 millones de usuarios registrados y proyectaba cerrar el año con u$s300 millones en operaciones concretadas. Aun así, Oxenford no la pasaba bien. Es que su competidor era nada menos que Mercado Libre y la rivalidad era intensa.

Al punto que se vivía como un Superclásico que, en lugar de una cancha de fútbol, se disputaba en el campo online de los sitios de subastas. También, en el marco de un fuerte antagonismo académico: Harvard versus Stanford. «Me tomé muy en serio lo que pasaba, era todo de vida o muerte. No entendía el juego y me estresé, se me caía el pelo, me salió una úlcera», cuenta. La competencia Oxenford-Galperín se resolvió en 2005 tras años de tira y afloje y de copiarse estrategias. Finalmente, Mercado Libre compró DeRemate por «apenas» u$s40 millones. 

Entre los inversores de la compañía  figuraban Merril Lynch Global Emerging Markets, Newbridge Technology Ventures, eQuest Partners, DLJ Fund Investment Partners y La Nación SA, que había adquirido un 20% de las acciones.

Pasó un año hasta que lanzó OLX – Online Exchange. Para definir qué quería hacer de su vida, acuñó el concepto de ‘martian approach’ junto con su socio, el economista francés Fabrice Grinda. «Si un extraterrestre llegase a la Tierra y quisiera dar inicio a una empresa online, ¿dónde la instalaría?», se preguntaron. Ambos viajaron al sur para aislarse y reflexionar. Argentina y Francia estaban descartadas, al no verlos como buenos mercados para dar el puntapié inicial. Analizando el potencial del bloque BRIC (Brasil, Rusia, India, China), el tercero de ellos se presentaba como el más atractivo. Así iniciaron operaciones en el país asiático previa inversión de u$s500.000, pero manejando todo desde territorio argentino. «Si miramos para atrás, nuestro plan de hacer pie en India fue inconsciente, pero tenía más que ver con animarse», afirma. Pero lo cierto es que la compañía de clasificados se abrió paso en los mercados emergentes con un modelo de negocios que generaba ingresos sólo por venta de publicidad. No cobraba comisión a quienes utilizaban la plataforma. 

Según Oxenford, uno de los puntos fuertes de la empresa fue haber desarrollado la tecnología para teléfonos celulares antes que otros. OLX la implementó en 2008, tan solo un año después del lanzamiento del iPhone. «Tuvimos apps y versión mobile varios años antes que Craigslist e incluso eBay», dice.

Y añade: «Los primeros desarrollos los hicimos en Croacia, porque en Argentina no movía mucho ese negocio, no había retorno de inversión. Pensamos en discontinuarlo varias veces (al proyecto móvil), pero no lo hicimos porque era un equipo chico y no nos salía caro. No fue tanto porque éramos unos genios sino porque simplemente no nos animamos».

Más allá de su faceta empresarial, también coqueteó con el mundo del arte y la política. Desde 2013 hasta el 2019 se desempeñó como presidente de ArteBA. Se introdujo en ese mundo en 2001, cuando lo eligieron como titular de la Asociación de Amigos del Malba. Poco tiempo después, comenzó su colección de obras de artistas contemporáneos. Asegura que sólo compra este tipo de cuadros porque es la mejor forma del mecenazgo. Incluso, gestiona un programa de becas de viaje para artistas que ya lleva 10 ediciones.

En 2007 formó parte de la mesa chica de asesores de Juan Carlos Blumberg, quien preparaba su salto político. Al verlo llorar en TV pidiendo justicia por su hijo, Axel Blumberg, secuestrado y asesinado en 2004, Oxenford le escribió. La historia de Juan Carlos lo había tocado de cerca, no solo por el secuestro de su abuelo sino también porque un tío suyo había sufrido la misma suerte de Axel en los 70. «Me atrae su ingenuidad de no ser político», eran sus palabras. 

No obstante, la trayectoria de Blumberg en las urnas fue corta. Se presentó como candidato a gobernador de la Provincia de Buenos Aires –integró el frente Vamos junto a Jorge Sobisch como candidato presidencial -pero obtuvo solo un 1,26% de los votos en las elecciones.

Su ser metódico y organizado, que diagrama hasta sus momentos de ocio, se complementa con su visión ‘juguetona’ de los negocios. Los años bajo presión en DeRemate.com, apunta, lo hicieron aprender y cambiar la moda en la que encaraba el día a día. 

«Al final, todo esto es un juego y hay que tomarlo así. Hay que reírse, tener buena onda y divertirse», dice. A la vez, siempre se mostró crítico del empresariado, al punto que señala que los directivos de compañías argentinas son «una lágrima». Y añade: «Miran más al pasado y no se preparan para competir en el futuro».

El despegue

El grupo sudafricano Naspers inició su luna de miel con OLX en 2010, cuando compró el 95% de la compañía por u$s200 millones. En tanto, el holding, a través de su subsidiaria brasileña Buscapé Financial Services, se hizo de DineroMail, plataforma de pagos online también cofundada por Oxenford en 2003. 

En 2018, el segmento «clasificados» -protagonizado por el Grupo OLX que opera en 41 países y tiene 330 millones de usuarios- le reportó a Nasper u$s628 millones, 35% más que el año anterior. Y en el primer semestre financiero de 2019, esta unidad superó los u$s405 millones en facturación (incremento del 40% respecto a 2018). 

Argentina ocupa un espacio menor entre sus prioridades de negocios. Pasaron varios años hasta que OLX desembarcara en el país e incluso hoy el mercado continúa representando una porción muy menor de la facturación: según Oxenford, alrededor del 2% de las ventas totales. 

Por caso, en India, donde ostenta 80% del share en la industria «person-to-person online trade», reportó ingresos por 1.790 millones de rupias en 2018 (más de u$s25 millones). 

Letgo, su gran apuesta

Desde 2014, el empresario permanece alejado del management de OLX y dedicado full time a su nueva joya: Letgo. Este marketplace, de segunda mano, en realidad de argentino solo tiene a Oxenford, ya que su foco está puesto en Estados Unidos. «Es una empresa global», describe. 

En septiembre 2015 recibió apoyo de Naspers con una inyección de u$s100 millones. Luego levantó u$s175 millones y el holding sudafricano suscribió compromiso de financiación de u$s500 millones (enero 2018) tras valuar a la startup en u$s1.500 millones.

Rápidamente fue adoptada en el mercado de EE.UU. y se convirtió en la segunda app de mayor crecimiento (75 millones de descargas). Si bien llegó en prueba piloto al mercado argentino, no tuvo los resultados esperados: Letgo cerró sus operaciones en abril de 2019 y le bajó la persiana a sus filiales de República Checa, Eslovenia, Eslovaquia y Croacia. 

«Argentina fue una de las pruebas pero hemos concluido en que no tiene sentido continuar con el experimento por lo insignificante de la base de usuarios locales, menos del 0,04% global», aseguraron desde la firma. 

El verdadero objetivo de Oxenford está puesto en destronar a Craigslist, actual rey del segmento en Estados Unidos. Para eso, sumó la categoría «alojamientos» y, años antes, se fusionó con la española Wallapop para potenciar su expansión. «Lo que más me divertía era el desafío de competir allí», resume Oxenford. 

Con dos unicornios a cuestas y el antecedente de un pionero del ecommerce albiceleste, el ejecutivo sigue trabajando con una filosofía que, hasta ahora, le ha dado excelentes resultados: simplemente, utilizar la diversión como combustible.

Fuente: iProup.com Por Fernando Casino | START-UPS ARGENTINA

ACTUALIDAD

INSAT, empresa argentina lleva Internet Satelital a zonas rurales y remotas.

“Donde estés internet te llega” es el slogan de INSAT, empresa de origen argentino que brinda servicio de internet en zonas rurales y remotas.

Published

on

“En un país como Argentina que cuenta con una gran extensión territorial el acceso a internet presenta una diversidad de realidades. Considerando que más de tres millones de personas viven en zonas rurales o remotas encontramos la necesidad de atender a ese mercado con un producto satelital que permita el acceso en condiciones asimilables a un cliente urbano” indicó Mariano Goñi, gerente de INSAT.

Con clientes dispersos geográficamente, especialmente en la denominada “Zona núcleo” de Argentina, desde dónde se desarrollan el grueso de las actividades agropecuarias relacionadas con soja, maíz y trigo, INSAT llega con su señal de internet satelital de alta velocidad. “Hoy estamos brindando acceso a internet de entre 40 y 70 megas en banda Ka, a valores muy competitivos en los que la navegación web es ilimitada” cuenta Tatiana Ferreyra, product manager de INSAT.

Internet satelital lleva conexión a lugares donde aún no había llegado, no solo a las familias rurales que ahora podrán disponer de conectividad estable y de gran velocidad, sino también a empresas y establecimientos, permitiendo un salto de calidad en empresas que podrán comenzar a beneficiarse de soluciones “Agrotech” y de los avances que la internet de las cosas (IoT) permiten en materia agropecuaria.

“Dentro de la cobertura del satélite podemos llegar a cualquier punto geográfico, sin importar dónde se encuentre el cliente. Estamos conectando a internet a personas que hasta ahora contaban con conectividad limitada o nula y que, luego de la instalación del servicio, cuentan con una conexión de Banda Ancha Satelital asimilable a una conexión domiciliaria tradicional”.

Para mayor información sobre Internet Satelital Rural en Argentina ingresar en https://insat.com.ar

Fuente: INSAT Internet Satelital | START-UPS ARGENTINA

Continue Reading

EMPRESAS

Onpipeline – El CRM para alcanzar sus objetivos de ventas.

Cada vez más empresas eligen el software CRM Onpipeline™ para administrar sus clientes y ventas, desde el primer contacto hasta la facturación. Obtenga un CRM que se adapte a sus necesidades, sin ninguna habilidad técnica y brinde a su equipo de ventas una plataforma que querrán usar.

Published

on

Onpipeline es una solución de gestión de relaciones con los clientes (CRM) basada en la nube para equipos de ventas que ofrece gestión de canal visual, así como integración de correo electrónico y calendario. La solución se puede utilizar para administrar contactos, ventas, tareas, plazos, clientes potenciales y más desde una ubicación central y se puede integrar con herramientas de correo electrónico y calendario de terceros, para sincronizar eventos programados.

Con Onpipeline, los equipos de ventas pueden rastrear las ofertas y administrar su canal de ventas mediante paneles interactivos. Los usuarios tienen visibilidad completa de cada etapa del proceso de ventas y pueden ordenar, filtrar y mover tratos para gestionarlos y ordenarlos según la prioridad. La herramienta de calendario dentro de Onpipeline les permite a los usuarios programar tareas, eventos, llamadas, seguimientos y otras reuniones y los eventos se pueden vincular a contactos dentro de la base de datos. Se pueden generar formularios web personalizados y los clientes potenciales recopilados de los formularios se almacenan dentro del sistema.

Onpipeline ofrece funciones de gestión de clientes potenciales, tales como seguimiento de abastecimiento de clientes potenciales, validación de clientes potenciales, detección de duplicados y creación de contactos a partir de clientes potenciales.

Otras características de la plataforma Onpipeline incluyen automatización de marketing, campos personalizados, seguimiento y grabación de llamadas, seguimiento de correo electrónico, gestión de permisos, acceso a API, creación de informes personalizados y más.

Nuestros planes hacen que Onpipeline ofrece planes adecuado para cada tamaño de empresas. Puede usar Onpipeline a partir de unos pocos centavos al día y puede probarlo gratis durante los primeros 30 días.

Fuente: Onpipeline.comSTART-UPS ARGENTINA | Por Delfina Martínez

Continue Reading

EMPRESAS

Mercado Libre: Marcos Galperín reveló, uno por uno, los 3 consejos para emprender con éxito en Argentina.

El CEO de Mercado Libre habló sobre 3 claves fundamentales para que los emprendedores e inversores obtengan éxito en sus proyectos.

Published

on

El CEO de Mercado LibreMarcos Galperín, participó en un evento de posicionamiento en la ciudad de Montevideo. Allí hablo sobre tres puntos claves que deben seguir los emprendedores para lograr sus objetivos. 

El cofundador del gigante de comercio electrónico invitó a sus oyentes a no tener miedo de tomar riesgos, buscar proyectos a largo plazo y conformar buenos equipos de trabajo. Entérate detalle a detalle los 3 consejos del empresario argentino. 

LA ESTABILIDAD EMOCIONAL ES FUNDAMENTAL EN EL CAMINO AL ÉXITO

En su charla recordó que el camino hacia el éxito es largo. «No hay que creérsela mucho cuando las cosas van bien, ni tampoco frustrarse mucho cuando la cosa va muy mal. Hay que trata de tener esa estabilidad emocional», indicó como clave principal. 

Además, agregó que la visión a largo plazo es fundamental para lograr los objetivos planificados. 

SE DEBE TOMAR RIESGOS

Galperín enfatizó la importancia de asumir y gestionar correctamente los riesgos para obtener recompensas. Sin embargo, resaltó que no existe el éxito sin fracasos, «las chances de fracasar son altas», sentenció. 

También agrego que «tampoco hay que disfrutar del fracaso ajeno» porque eso hace que la sociedad se convierta en más conservadora. 

CONFORMAR EQUIPOS QUE TE COMPLEMENTEN

Por último, habló sobre la importancia de tener un equipo de trabajo complementario. «Hay que buscar socios que te complementen, no que refuercen tus fortalezas y aumenten tus debilidades. Socios que te ayuden a transitar ese camino de muchos altibajos, de muchos fracasos y algunos éxitos», aconsejó el exitoso emprendedor. 

 MARCOS GALPERÍN: ¿POR QUÉ VIVE EN URUGUAY?

El empresario también hablo sobre su decisión de vivir en Uruguay. Marcos Galperín vive en el país vecino desde fines de 2019. Anteriormente, se había radicado entre 2002 y 2015, pero decidió volver a Buenos Aires entre 2016 y 2018.

«Yo veía un Uruguay mucho más conservador cuando vine que lo que es ahora. Veía una sociedad menos cómoda con el riesgo de la que veo ahora, que es una sociedad más diversa. Percibo una mayor propensión a aceptar el riesgo», comentó.

Además, destacó la estabilidad que el país mantuvo en los últimos 20 años. «Fue muy estable en mantener una visión de proyecto país, de priorizar la calidad de vida, exportar servicios, generar espacios donde haya atractivos fiscales para que las empresas vengan y se instalen», reflexionó. 

Fuente: CRONISTA.com | START-UPS ARGENTINA

Continue Reading
Advertisement

NEGOCIOS & EMPRESAS

MARKETING

EMPRENDIMIENTOS

REDES SOCIALES

PUBLICIDAD

TENDENCIAS