Connect with us

INVERSIONES

Fondo regional Kamay Ventures invierte en la plataforma de logística para pymes Zippin.

Kamay Ventures, el fondo donde son socios Arcor y Coca-Cola, realizó así la sexta de las 10 inversiones que concretará en la región este año, con alrededor de 300.000 dólares por proyecto.

Published

on

El fondo de inversión regional, Kamay Ventures, anunció su sexta inversión en la startup de gestión de logística de e-commerce Zippin, una empresa que apuesta a que las Pymes de la región también puedan acceder a servicios logísticos y herramientas de calidad como lo hacen las empresas de primera línea.

«Estamos muy contentos de anunciar esta inversión en Zippin, no sólo porque es la primera del sector logístico, muy importante para el e-commerce, sino también porque la solución le agrega valor al proceso, al tiempo que promueve un mercado con precios más transparentes y competitivo», explicó Gabriela Ruggeri, Managing Partner de Kamay Ventures.

Desde la pandemia, la industria se enfrenta a diversos desafíos como los tiempos de envío de los paquetes, la correcta coordinación de la entrega y los costos y servicios de cada proveedor.

De hecho, según el estudio anual de la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE) el envío a domicilio, por segundo año consecutivo, sigue siendo la principal opción de entrega. Por eso Kamay Ventures ve una oportunidad en una compañía como Zippin. 

Qué es Zippin

«Cada vez más, los clientes toman la decisión de compra en base a las facilidades logísticas que se les brindan. Ya no quieren que les digan cuándo y dónde van a recibir el paquete, sino que quieren tener el control y decidir ellos mismos,» detalló Federico Arbio, fundador y CEO de Zippin. 

«Y para lograr esto, se tiene que ofrecer una gama de servicios logísticos que ningún operador o transporte tiene por completo; entonces los vendedores tienen que contactar a múltiples proveedores, y esto para una Pyme es muy complicado de gestionar por su falta de escala, recursos e infraestructura», prosiguió.

Este escenario impulsó a Arbio a desarrollar, junto a Enrique Courtaux y a Gabriel Topola, la plataforma de uso gratuito Zippin, en la que los usuarios – además de tener todo el proceso logístico centralizado en un solo lugar- acceden a múltiples transportes y herramientas de gestión.

«La plataforma, por un lado, permite a las empresas de la región acceder a servicios y herramientas de logísticas de calidad y por el otro, posibilita a los transportes regionales subirse a la tendencia del e-commerce», detalló el directivo.

Zippin ofrece a sus clientes una red de distribución integrada por más de 40 proveedores como OCA, Correo Argentino, Chazky y La Sevillanita; la posibilidad de que puedan cargar a la plataforma sus propios contratos de transporte manteniendo las tarifas y centralizando la operación; así como también gestionar su propia flota mediante una App Mobile que les permite actualizar los estados logísticos y optimizar las rutas.

Además, se integra con los principales marketplaces y e-commerce de LATAM como Mercado Libre, Shopify, Tiendanube, Woo-commerce, Vtex, Magento, entre otras; consiguiendo así la automatización de los envíos y su trazabilidad.

La startup cuenta más de 2.100 puntos de despacho y más de 4.500 de retiro; así como el servicio de fulfillment, en donde los clientes pueden utilizar los depósitos de la empresa para que ellos se encarguen del almacenamiento, preparación y despacho de los productos.

Expansión internacional

Además de tener operaciones en Argentina, la empresa acaba de llegar al mercado chileno y planea expandirse a México hacia fin de año. Asimismo, en sus objetivos de crecimiento se encuentra desembarcar en Colombia y Perú entre el 2023 y el 2024. «Queremos convertirnos en el proveedor líder de soluciones tecnológicas en la industria logística de LATAM», agregó Arbio.

La plataforma recientemente recibió una certificación por parte de Mercado Libre, lo que le permitió que el gigante del e-commerce lo incluyera dentro de su oferta logística como una solución para aquellos productos que Mercado Envíos no gestiona.

Con la inyección de capital recibida por parte de Kamay Ventures, Zippin espera no sólo continuar con su instalación en Chile, sino también aumentar la contratación de personal para seguir mejorando su propuesta de valor.

«La inversión del fondo es un gran hito para nosotros. Con la decisión de aumentar las operaciones en Latinoamérica, creímos importante sumar a nuestro board referentes del mercado que nos ayuden a transitar el camino y en Kamay encontramos ese apoyo», cerró Arbio.

Fondo y aceleradora

Kamay Ventures es el primer fondo de capital corporativo, abierto a múltiples corporaciones, gestionado de manera independiente por Overboost, una reconocida aceleradora y especialista en la creación de empresas con ideas disruptivas.

Kamay Ventures tiene como inversores fundacionales al Grupo Arcor y Coca-Coca Latin America. El fondo invertirá durante los próximos tres años en alrededor de 10 emprendimientos por año con una inversión promedio de 300.000 dólares por proyecto.

El fondo se centra en tres pilares fundamentales: el programa de aceleración, para impulsar proyectos ya existentes; el de company building, con ideas que comienzan desde cero, y en las alianzas estratégicas con entidades que contribuyan a acercar las startups a las corporaciones.

Kamay Ventures busca emprendimientos que estén enfocados en el Comercio Digital (e-commerce y m-commerce); Fintech; Digital S&OP (Inteligencia del Consumidor), IOT (distribución, embalaje y logística); Ag-Tech (producción primaria, trading y sustentabilidad); Biotecnología aplicada – Healthcare nutricional; y Medioambiente (reciclaje con foco en recolección).

«Se trata de un programa que beneficia a las dos partes: a los emprendimientos les aportará una mirada corporativa de los negocios y la posibilidad de hacer sus proyectos realidad y/o potenciarlo a la par de grandes empresas, mientras que a las corporaciones le permite descubrir propuestas innovadoras que provean soluciones a distintos aspectos del proceso productivo», subrayó Antonio Peña, Managing Partner de Overboost.

Aquellos emprendedores interesados en presentar su solución innovadora a Kamay Ventures lo pueden hacer desde su sitio web www.kamayventures.com

Fuente: iProfesional.com | START-UPS ARGENTINA

INVERSIONES

Startups en el desierto: las “empresas camello”

Hasta hace unos años, las fuentes de financiación para las startups parecían inagotables. Según una investigación de Kauffman Fellows Research Center, las series A y B aumentaron un 68% y 62% desde 2008 a nivel global, con una reducción del tiempo medio de espera entre rondas.

Published

on

El mundo ha cambiado, a raíz de la pandemia y la recesión global que causó, los líderes empresariales, innovadores, empresarios e inversores se están preparando para un largo período de condiciones extremadamente desafiantes en el mercado global.

Según los analistas, la etapa se asemeja a un “desierto”, donde la caída del fondeo, como el agua que escasea, se traduce, en cada mercado, en números que retratan la árida tierra que tendrán que atravesar los proyectos en medio de un cuadro de falta de liquidez.

En América Latina, por ejemplo, las empresas emergentes o “startups” captaron en 2022 un 47% menos de capital de riesgo en relación a 2021, según un informe de Endeavor y Gisco Partners.

La Argentina no es la excepción: el desembolso de fondos cayó un 22,3% el año pasado, respecto del mismo período de 2021, de acuerdo al “Estudio de la Industria de Capital Privado, Emprendedor y Semilla en la Argentina”, realizado por la Asociación Argentina de Capital Privado, Emprendedor y Semilla (Arcap) y el programa de Microsoft “Microsoft for Start-ups”.

En este contexto, el desafío para muchas startups es ser capaces de mantener su actividad con independencia de disponer, o no, de ese manantial donde nutrirse. Se trata, entonces, de que puedan convertirse en “camellos”, la nueva metáfora animal que se suma a la fauna emprendedora, donde hasta hace poco reinaban los “unicornios”.

“Las empresas camello no solo tienen que ver con el financiamiento sino con su funcionamiento en general. Por ejemplo, cómo manejas tu caja, tus flujos de fondos, cómo pensás el modelo de negocios en general”, introduce Fabián Perfetti, Co-Founder & Director de Streambe, compañía argentina que brinda soluciones de tecnología para la mejora de procesos y la transformación digital de las empresas.

El concepto de “empresas camello”, de moda sobre todo a partir de la crisis de financiamiento en la que se han sumido muchas compañías luego del inicio del ciclo de suba de tasas de la FED, fue introducido en la jerga entrepreneur por el inversor de riesgo Alexandre Lazarow, fondeador de al menos 7 unicornios y profesor adjunto especializado en inversión de impacto social y emprendimiento en el Instituto de Estudios Internacionales de Middlebury, en Monterey.  La expresión describe a aquellos emprendimientos que, desde sus orígenes, decidieron priorizar el crecimiento equilibrado, la construcción a largo plazo, así como la profundización y la diversificación de la resiliencia.

Aunque sus años de trayectoria, consolidación y expansión la sacan de la categoría de startup, Streambe es típicamente una empresa camello.

“Nuestro modelo siempre fue el financiamiento propio. Manejar bien las cuentas, los flujos de fondos; en cada venta el seguimiento con un cliente tenía que ser exhaustivo para no perder plata y para generar rentabilidad. Esta rentabilidad la volvíamos a invertir, para así volver a crecer paulatinamente y generar ingresos cada vez mayores”, suma Perfetti.

Con una inversión inicial de $30.000, Streambe basó su crecimiento en un desarrollo orgánico, es decir mediante la reinversión de los ingresos.  Así, estabilizó un sendero de crecimiento con tasas de expansión del 60% anual y se encamina a llevar su facturación anual a los US$ 10 millones en 2023, desde los US$ 4 millones anuales de la actualidad.

“En su momento arrancamos como pudimos, tratando de entender el modelo empresario de la Argentina y el del resto de los países. Así, la empresa creció, se mantuvo sostenible y hoy tenemos una estructura bastante interesante. Ya pasaron 12 años trabajando, donde hemos visto un crecimiento sostenible y creo que, para un inversor, o para empresas que quieren fondear, invertir fondos en Streambe es una gran oportunidad porque pueden ver cómo es su crecimiento y cómo fue cuidando toda su economía”, amplía.

La persistencia de Streambe en mantenerse como una empresa camello no es un caso aislado. Quienes quieran seguir ese camino tienen ejemplos de relieve en qué inspirarse.

La plataforma para reuniones online Zoom, por ejemplo, comenzó su camino creciendo de forma sostenible. Solo buscaba equilibrio, y ahora es un gigante. Otras empresas conocidas que han implementado la estrategia del camello serían Amazon, el gigante del comercio electrónico, o Grubhub, una startup de entrega de alimentos nacida en Chicago, que tomó el camino opuesto al de sus pares más derrochadores de Silicon Valley y hoy es una empresa multimillonaria que cotiza en bolsa.

Según Perfetti, una startup camello no renuncia a la financiación privada. “La clave es elegir cuándo recurrir a ella”, aclara.

“En muchos casos, para expandirse o desarrollar un producto de determinada magnitud, cualquier startup recurre a rondas de financiación, pero eso es distinto a expandirse sin un objetivo concreto, a cualquier precio, anteponiendo el crecimiento en la cuota de mercado a un aumento de ingresos”, agrega.

Para Perfetti, los unicornios no están en extinción. “Van a seguir apareciendo, la crisis que atraviesan hoy es 100% económica: cuando hay financiamiento y las tasas de los bancos son bajas aparecen los unicornios y aparecen los fondos y los friends and family para invertir; esto va a seguir apareciendo”.

“Simplemente se trata de modelos de crecimiento distintos, nada más. No es que uno esté bien, ni que el otro esté mal. Ojalá lleguemos a ser categorizadas como un camello de mil millones”, advierte.

Las estrategias de las empresas camello son diversas. Algunas, por ejemplo, nacieron globales por necesidad, tras haber iniciado sus operaciones en mercados que no son suficientes por sí solos para hacer crecer y sostener la empresa.

Frontier Car Group, una popular plataforma de autos usados, por ejemplo, se lanzó originalmente en cinco mercados, cada uno de los cuales funciona como centro regional. En algunos países, el producto se puso de moda, pero en otros no, y la empresa aprendió lecciones valiosas en el camino, cerrando aquellos mercados donde no veía un resultado consistente. Pero si la empresa hubiera puesto todos sus recursos en el país equivocado para empezar, probablemente no existiría hoy.

Qualtrics, por ejemplo, se fundó en 2002 en un sótano de Utah como una empresa de investigación online. Para financiar el crecimiento, los fundadores utilizaron las ganancias de la empresa. Si bien muchos capitalistas de riesgo se acercaron a ellos, rechazaron las inversiones a medida que la empresa escalaba. Eventualmente recaudaron capital de riesgo una década después, pero lo hicieron en sus términos cuando ya eran una empresa multimillonaria.

En la Argentina también hay ejemplos de emprendedores camello. Welivery, plataforma de entrega de compras online nacida en 2015 de la mano de dos emprendedores argentinos, debe su crecimiento a una filosofía de poner foco en lo esencial, hacer un uso eficiente del capital y plantear una estrategia de expansión paulatina y sostenida, con una inversión proveniente de las mismas utilidades generadas por la empresa y sin financiamiento externo.

En el caso de Streambe tiene el foco 100% en el cliente.  “Nunca lo sacamos de ahí.  El cliente es el core de Streambe, está en el centro de todo su funcionamiento, donde todas nuestras relaciones son a largo plazo y con proyectos que, con más tiempo de desarrollo, van generando mejores proyecciones de flujo o mejores rentabilidades”.

En cuanto a la conversación en torno a camellos y unicornios responde no solo a etapas sino también al tipo de mercado en que se desenvuelven unos y otros.

“El argentino en sí mismo aplica al concepto camello. Ya que tenemos incorporado el ejercicio de pensar cómo hacer para llegar a fin de mes con lo justo, de no gastar de más y calcular cada gasto o bien pensar si es algo que necesitas o no lo necesitas.  Hoy toda nuestra economía de empresas funciona de la misma manera” concluye Perfetti.

Fuente: Mercado.com.ar | START-UPS ARGENTINA

Continue Reading

INVERSIONES

El fondo Kaszek recauda cerca de US$1.000 millones para invertir en la región

La firma de Venture Capital anunció dos nuevos fondos que apuntarán a startups latinoamericanas en etapas tempranas y de growth.

Published

on

En  tiempos de altas tasas de interés y menor liquidez disponible para las inversiones de capital de riesgo, llama la atención cuando firmas VC logran levantar grandes sumas para desembolsar en nuevas empresas. Es el caso de Kaszek, fundada en 2011 por los argentinos Hernán Kazah, cofundador de MercadoLibre, y Nicolás Szekasy, ex CFO del gigante latinoamericano del comercio electrónico, esta semana confirmó haber recaudado US$975 millones para dos nuevos fondos.

El monto corresponde a dos fondos de Kaszek: Ventures VI con US$540 millones destinados para emprendimientos early stage; y US$435 millones que pertenecen al fondo Kaszek Ventures Opportunity-III (KVO-III) que apunta empresas en estadíos más avanzados de desarrollo.

El plan de inversión de Kaszek

Según la firma, planean invertir con el Ventures VI entre 20 y 30 empresas con un ticket promedio de US$500 mil a US$25 millones. Por otro lado, el fondo Opportunity subirá el ticket promedio mientras disminuye la cantidad de compañías invertidas: apuntan a unas 10/15 compañías con cheques de US$10 a US$50 millones. Este último, buscará proporcionar capital principalmente a las empresas que ya pertenecen al portfolio de la firma, aunque según Hernán Kazah, cofundador y socio gerente, habrá lugar para algunas oportunidades fuera de la cartera que maneja el fondo.

“Buscamos equipos fundadores excepcionales cuyo plan de negocios se centre en la utilización estratégica de la tecnología para obtener una ventaja competitiva. No nos limitamos a ningún sector específico”, dijo Kazah.

Panorama del venture capital  

En 2021 se invirtieron 16.000 millones de dólares en compañías de América Latina, un número entre cuatro y ocho veces superior a años anteriores. Era una burbuja que muchas compañías aprovecharon para levantar un capital, y en muchos de esos casos después de más de 18 meses, todavía no generaron revenues. Para Szekasy, no es posible volver a una situación como esa. 

Sin embargo, las expectativas son optimistas: en 2022 se invirtieron US$7.8 millones, una tendencia que posiblemente se repita en los próximos años. “El ecosistema está muy bien. Es una línea que va hacia arriba y hacia la derecha de manera consistente hace 20 años”, analiza el co-founder de Kaszek.

Fuente: Kaszek.com | START-UPS ARGENTINA

Continue Reading

INVERSIONES

Unicornios en extinción: nacen cada vez menos por caída global de inversión en emprendedores

En 2022 se vio muy clara la desaceleración en capital emprendedor a nivel mundial. Los gráficos que muestran la caída del financiamiento y la aparición de empresas valuadas en US$ 1000 millones.

Published

on

CB Insigths publicó su informe State of Venture con información consolidada de todo 2022 y, como era de esperarse, se ve muy clara la desaceleración en capital emprendedor a nivel mundial.

Luego de un 2021 donde las valuaciones de las startups se dispararon y el capital fluyó a niveles inesperados, el 2022 se vivió como un año en el que la efervescencia bajó y se acomodaron los números. 

A nivel global, el mercado del Venture Capital alcanzó los US$ 415.100 millones en 2022, lo que supone una caída del 35 % con respecto al récord de 2021. La desaceleración de la financiación fue especialmente grave en la segunda mitad del año, y la financiación del cuarto trimestre de 2022 alcanzó los US$ 65.900 millones, un descenso del 64 % interanual con el que se vuelven a ver niveles anteriores al Covid.

Fuente: State of Venture, CB Insigths | El Cronista.

Las empresas con sede en EE. UU. se llevaron casi la mitad (48 %) de todos los fondos y acumularon 2514 deals en 2022. América latina y el Caribe quedó bastante más atrás, con US$ 1300 millones recaudados en 214 acuerdos. Algunas de las rondas más grandes del país en el cuarto trimestre de 2022 fueron para Anduril, Form Energy y NetSPI.

Además, los nacimientos de unicornios disminuyeron constantemente a lo largo de 2022, y cayeron a un mínimo de 19 nuevos unicornios en el cuarto trimestre de 2022, un descenso de 86 % en comparación con el cuarto trimestre de 2021.

Fuente: State of Venture, CB Insigths | El Cronista.

Estados Unidos fue la región que lideró también en aparición de unicornios: representaron nueve de los 19 nuevos unicornios que surgieron en el cuarto trimestre de 2022. Europa los siguió en el ranking, con siete nuevos unicornios y tercero quedó Asia con dos. América latina no registró ningún unicornio nuevos en el Q4 del año pasado.

Por último, sectores que venían en alza como Healthtech y Fintech también se vieron golpeados. La financiación de la salud digital experimentó la caída interanual más pronunciada entre los sectores analizados: un 57 % para alcanzar los US$ 25.900 millones y 2122 acuerdos en 2022. Mientras que las empresas Fintech recaudaron US$10.700 millones en 972 acuerdos en el cuarto trimestre de 2022, lo que representa una caída intertrimestral del 18%.

Fuente: CBInsigths.com | Cronista.com | START-UPS ARGENTINA

Continue Reading
Advertisement

NEGOCIOS & EMPRESAS

MARKETING

EMPRENDIMIENTOS

REDES SOCIALES

PUBLICIDAD

TENDENCIAS