Connect with us

EMPRESAS

Seis consejos para iniciar un emprendimiento propio y verlo crecer.

Astrid Mirkin, gerente general de Rappi Argentina y Uruguay, una de las firmas unicornio que más crecen en Latinoamérica, comparte algunos tips para ser un emprendedor todo terreno.

Published

on

Por sus características particulares, Argentina es, desde hace ya varios años, tierra fértil para el nacimiento de emprendimientos y proyectos autogestionados. En ese sentido, vale la pena tomarse un momento para reflexionar sobre el impacto que el ecosistema emprendedor tiene actualmente en América Latina y en nuestro país y tener presente algunos consejos para aquellos que quieren iniciarse en este camino. 

Como marco contextual, es relevante entender que Latinoamérica está viviendo un gran momento: es la región del mundo donde más startups han surgido en el último año y, a la vez, se ha convertido en el territorio más atractivo para las inversiones en capital emprendedor. Este crecimiento a pasos agigantados es muy importante para el ecosistema y más aún para la creación de empleo de calidad y la recuperación económica de la región.

En Argentina, la pandemia provocó el surgimiento de una gran variedad de PyMEs y emprendimientos potenciados por la digitalización y la adquisición de nuevas herramientas tecnológicas impulsadas por la coyuntura. Aún así, tomar la decisión de emprender en el contexto actual no es tarea fácil, pero es importante saber que tampoco es imposible.

Uno a uno, los 6 consejos desde una firma Unicornio que nació como Startup

Basada en la experiencia de la empresa en la que me desempeño, una compañía latinoamericana que dio sus primeros pasos como un emprendimiento, aquí comparto seis consejos para quienes quieren adentrarse en este mundo.

1) El puntapié inicial: la misión

Emprender con misión es la clave. Este camino presenta gratos momentos y a la vez dificultades, por lo tanto, tener definido el propósito de una compañía es fundamental para construir el camino y comenzar a transitarlo. 

2) Un problema, una solución 

Detectar una necesidad, analizar el mercado e identificar competidores es esencial. Basta preguntarse: “¿Cuál es esa característica diferencial que hace a mi proyecto distinto de otros? ¿De qué forma puede beneficiar o ayudar a mi público?”. Conocer la propuesta de valor y garantizar que sea única marca el norte de un emprendimiento. 

Además, el mundo en el que vivimos está en constante movimiento y, en ese sentido, es indispensable que la propuesta sea dinámica y adaptable. Hay que perfeccionar el agregado de valor de forma constante, en línea con los aprendizajes del negocio que la experiencia permite adquirir. 

3) Armar un buen equipo 

Jim Collins, un reconocido consultor de negocios, planteó en una entrevista que “lo que convierte a una compañía o a un líder en los mejores es la capacidad de elegir a las personas correctas y colocarlas en el puesto indicado”. El equipo de trabajo detrás de un emprendimiento es decisivo. Vincularse con gente con visión, disruptiva, desafiante, que complemente y que sepa decir que no, permite que los proyectos crezcan y que surjan ideas superadoras. 

4) El foco es el cliente

Una vez que se reconoce al público objetivo y sus deseos, el siguiente paso es repensar cómo es posible vincularse con él y cuáles son las vías de contacto a utilizar para estar cerca de ellos. No hay mejor embajador que un consumidor feliz.

5) Unidos somos más fuertes

Es más fácil llegar a la meta cuando el trayecto se hace en compañía. Ser emprendedor no significa hacer todo en soledad. Conectar con otros emprendedores que ofrecen servicios complementarios, que pueden ayudar a fortalecer la propuesta de valor y/o simplifiquen procesos, es fundamental para generar trabajo en red. Otra clave: participar en actividades de mentoreo.

6) Actitud emprendedora

Recordar permanentemente lo que el negocio fue en sus inicios. Por más que el emprendimiento crezca y los resultados comiencen a ser más visibles, no hay que perder de vista qué nuevos desafíos se pueden tomar y qué aspectos se pueden mejorar para seguir construyendo.   

Fuente: PERFIL.com | Por Astrid Mirkin | START-UPS ARGENTINA

Continue Reading

ACTUALIDAD

INSAT, empresa argentina lleva Internet Satelital a zonas rurales y remotas.

“Donde estés internet te llega” es el slogan de INSAT, empresa de origen argentino que brinda servicio de internet en zonas rurales y remotas.

Published

on

“En un país como Argentina que cuenta con una gran extensión territorial el acceso a internet presenta una diversidad de realidades. Considerando que más de tres millones de personas viven en zonas rurales o remotas encontramos la necesidad de atender a ese mercado con un producto satelital que permita el acceso en condiciones asimilables a un cliente urbano” indicó Mariano Goñi, gerente de INSAT.

Con clientes dispersos geográficamente, especialmente en la denominada “Zona núcleo” de Argentina, desde dónde se desarrollan el grueso de las actividades agropecuarias relacionadas con soja, maíz y trigo, INSAT llega con su señal de internet satelital de alta velocidad. “Hoy estamos brindando acceso a internet de entre 40 y 70 megas en banda Ka, a valores muy competitivos en los que la navegación web es ilimitada” cuenta Tatiana Ferreyra, product manager de INSAT.

Internet satelital lleva conexión a lugares donde aún no había llegado, no solo a las familias rurales que ahora podrán disponer de conectividad estable y de gran velocidad, sino también a empresas y establecimientos, permitiendo un salto de calidad en empresas que podrán comenzar a beneficiarse de soluciones “Agrotech” y de los avances que la internet de las cosas (IoT) permiten en materia agropecuaria.

“Dentro de la cobertura del satélite podemos llegar a cualquier punto geográfico, sin importar dónde se encuentre el cliente. Estamos conectando a internet a personas que hasta ahora contaban con conectividad limitada o nula y que, luego de la instalación del servicio, cuentan con una conexión de Banda Ancha Satelital asimilable a una conexión domiciliaria tradicional”.

Para mayor información sobre Internet Satelital Rural en Argentina ingresar en https://insat.com.ar

Fuente: INSAT Internet Satelital | START-UPS ARGENTINA

Continue Reading

EMPRESAS

Onpipeline – El CRM para alcanzar sus objetivos de ventas.

Cada vez más empresas eligen el software CRM Onpipeline™ para administrar sus clientes y ventas, desde el primer contacto hasta la facturación. Obtenga un CRM que se adapte a sus necesidades, sin ninguna habilidad técnica y brinde a su equipo de ventas una plataforma que querrán usar.

Published

on

Onpipeline es una solución de gestión de relaciones con los clientes (CRM) basada en la nube para equipos de ventas que ofrece gestión de canal visual, así como integración de correo electrónico y calendario. La solución se puede utilizar para administrar contactos, ventas, tareas, plazos, clientes potenciales y más desde una ubicación central y se puede integrar con herramientas de correo electrónico y calendario de terceros, para sincronizar eventos programados.

Con Onpipeline, los equipos de ventas pueden rastrear las ofertas y administrar su canal de ventas mediante paneles interactivos. Los usuarios tienen visibilidad completa de cada etapa del proceso de ventas y pueden ordenar, filtrar y mover tratos para gestionarlos y ordenarlos según la prioridad. La herramienta de calendario dentro de Onpipeline les permite a los usuarios programar tareas, eventos, llamadas, seguimientos y otras reuniones y los eventos se pueden vincular a contactos dentro de la base de datos. Se pueden generar formularios web personalizados y los clientes potenciales recopilados de los formularios se almacenan dentro del sistema.

Onpipeline ofrece funciones de gestión de clientes potenciales, tales como seguimiento de abastecimiento de clientes potenciales, validación de clientes potenciales, detección de duplicados y creación de contactos a partir de clientes potenciales.

Otras características de la plataforma Onpipeline incluyen automatización de marketing, campos personalizados, seguimiento y grabación de llamadas, seguimiento de correo electrónico, gestión de permisos, acceso a API, creación de informes personalizados y más.

Nuestros planes hacen que Onpipeline ofrece planes adecuado para cada tamaño de empresas. Puede usar Onpipeline a partir de unos pocos centavos al día y puede probarlo gratis durante los primeros 30 días.

Fuente: Onpipeline.comSTART-UPS ARGENTINA | Por Delfina Martínez

Continue Reading

EMPRESAS

Mercado Libre: Marcos Galperín reveló, uno por uno, los 3 consejos para emprender con éxito en Argentina.

El CEO de Mercado Libre habló sobre 3 claves fundamentales para que los emprendedores e inversores obtengan éxito en sus proyectos.

Published

on

El CEO de Mercado LibreMarcos Galperín, participó en un evento de posicionamiento en la ciudad de Montevideo. Allí hablo sobre tres puntos claves que deben seguir los emprendedores para lograr sus objetivos. 

El cofundador del gigante de comercio electrónico invitó a sus oyentes a no tener miedo de tomar riesgos, buscar proyectos a largo plazo y conformar buenos equipos de trabajo. Entérate detalle a detalle los 3 consejos del empresario argentino. 

LA ESTABILIDAD EMOCIONAL ES FUNDAMENTAL EN EL CAMINO AL ÉXITO

En su charla recordó que el camino hacia el éxito es largo. «No hay que creérsela mucho cuando las cosas van bien, ni tampoco frustrarse mucho cuando la cosa va muy mal. Hay que trata de tener esa estabilidad emocional», indicó como clave principal. 

Además, agregó que la visión a largo plazo es fundamental para lograr los objetivos planificados. 

SE DEBE TOMAR RIESGOS

Galperín enfatizó la importancia de asumir y gestionar correctamente los riesgos para obtener recompensas. Sin embargo, resaltó que no existe el éxito sin fracasos, «las chances de fracasar son altas», sentenció. 

También agrego que «tampoco hay que disfrutar del fracaso ajeno» porque eso hace que la sociedad se convierta en más conservadora. 

CONFORMAR EQUIPOS QUE TE COMPLEMENTEN

Por último, habló sobre la importancia de tener un equipo de trabajo complementario. «Hay que buscar socios que te complementen, no que refuercen tus fortalezas y aumenten tus debilidades. Socios que te ayuden a transitar ese camino de muchos altibajos, de muchos fracasos y algunos éxitos», aconsejó el exitoso emprendedor. 

 MARCOS GALPERÍN: ¿POR QUÉ VIVE EN URUGUAY?

El empresario también hablo sobre su decisión de vivir en Uruguay. Marcos Galperín vive en el país vecino desde fines de 2019. Anteriormente, se había radicado entre 2002 y 2015, pero decidió volver a Buenos Aires entre 2016 y 2018.

«Yo veía un Uruguay mucho más conservador cuando vine que lo que es ahora. Veía una sociedad menos cómoda con el riesgo de la que veo ahora, que es una sociedad más diversa. Percibo una mayor propensión a aceptar el riesgo», comentó.

Además, destacó la estabilidad que el país mantuvo en los últimos 20 años. «Fue muy estable en mantener una visión de proyecto país, de priorizar la calidad de vida, exportar servicios, generar espacios donde haya atractivos fiscales para que las empresas vengan y se instalen», reflexionó. 

Fuente: CRONISTA.com | START-UPS ARGENTINA

Continue Reading
Advertisement

NEGOCIOS & EMPRESAS

MARKETING

EMPRENDIMIENTOS

REDES SOCIALES

PUBLICIDAD

TENDENCIAS