Connect with us

EMPRESAS

Las ventajas de trabajar en una startup.

Cada vez son más las personas que apuestas por las startups y quienes deciden trabajar en una de ellas adquieren múltiples habilidades. No es un simple puesto de trabajo.

Published

on

Entrar a trabajar a una corporación para muchos es sinónimo de estabilidad y proyección, dos valores muy apreciados por la mayoría de profesionales. Sin embargo, no siempre es el caso y existen personas que prefieren apostar por caminos menos transitados o con menos historia, pero con posibilidades de ser protagonistas en la construcción de su historia, con posibilidades de hacer la diferencia en entornos de innovación.

Las startups son pequeñas empresas de base tecnológica con alto potencial de crecimiento. Formar parte de este tipo de proyectos puede suponer una gran oportunidad de empoderamiento. En ellos, es posible adquirir habilidades de gestión, liderazgo, resiliencia y adaptación al cambio con el plus de generar un verdadero impacto en el negocio.

La cultura de una empresa y las enseñanzas a todo nivel

Martín Vago recientemente asumió como CTO en flexibility, la startup tecnológica que permite a las empresas conectarse con el ecosistema financiero, pero antes se desempeñó como IT Manager en Mercado Libre, construyendo equipos de  desarrollo para las soluciones de Machine Learning en Prevención de fraude.

“Conocía flexibility porque había trabajado con ellos en el desarrollo de la billetera digital cuando estaba en Nubi. En ese momento, me fascinó la cultura de la compañía y el equipo. Yo creo que ahí se generó la semilla para que finalmente aceptara la propuesta de flex”, reflexiona Vago. En cuanto a los motivos del cambio, el profesional pone el foco en el impacto “MercadoLibre fue muy importante para mi desarrollo, pero también es una compañía enorme donde no siempre ves materializada directamente tu contribución o la del equipo”, considera el nuevo CTO de flexibility.

El hecho de que los lineamientos no bajen desde una casa matriz al otro lado del mundo propone un escenario de mayor autonomía y desarrollo, donde es preciso apropiarse de los objetivos del negocio para tomar decisiones que marcan la diferencia en el rumbo de una organización.  Además, la velocidad de los cambios ayuda a tener una retroalimentación instantánea que, a su vez, contribuye a corregir errores y acelerar la curva de aprendizaje. Las estructuras más pequeñas favorecen el derrame de esas enseñanzas en todos los niveles, lo que redunda en un desarrollo profesional acelerado.

“Las empresas más grandes con mucha trayectoria se mueven a una velocidad increíble, pero no siempre se percibe el impacto de tu trabajo. En flex nos movemos rápido también y cada uno de los forman parte del equipo tienen un impacto directo sobre los resultados. En una startup hay mucho para construir, destruir y volver a construir. La mejora continua de nuestros productos y procesos es moneda corriente”, agrega Vago.

La innovación: parte del ADN

Otra de las diferencias viene asociada a la interdisciplina y la posibilidad de ejercer roles más híbridos. En una corporación, uno entra a un cargo con un margen de acción limitado a un repertorio de tareas previamente estipuladas. En una startup, la estructura suele ser más horizontal y con frecuencia hay que resolver problemas para los que no hay un rol específico.

Al tener pocos “grados de separación entre los equipos”, dice Vago, el nuevo CTO de flexibility, las personas de diferentes especialidades se ayudan y cooperan, generando soluciones más sólidas y, al mismo tiempo, aprendiendo sobre áreas por fuera de su campo de expertise. Esto les ofrece un panorama más completo sobre el negocio en el que están inmersos.

El mundo del trabajo en la industria tecnológica es distinto per se: la innovación es parte de su ADN. Sin embargo, la cultura de una corporación y la influencia que uno tiene en ella no son las mismas que en una empresa más pequeña. El aporte de cada uno tiene un peso específico y, en la medida en que los objetivos suelen ser más compartidos, valores como la responsabilidad, la transparencia y la creatividad se vuelven claves.

Fuente: Mdzol.com | START-UPS ARGENTINA

EMPRESAS

Transformación digital: la tecnológica argentina Practia pasó a manos del grupo francés Publicis

La firma con más de 38 años de historia se integrará a la filial de transformación digital de negocios Publicis Sapient. El objetivo de la multinacional europea es ingresar al mercado lationamericano.

Published

on

El grupo francés Publicis anunció la compra la empresa de tecnología argentina Practia que brinda servicios de transformación empresarial digital. De esta manera, la firma con sede en Buenos Aires se integrará a la filial de transformación digital de negocios Publicis Sapient.

«A la luz de la creciente demanda de transformación digital de los negocios, Publicis Groupe ha decidido extender su experiencia a latinoamérica para servir mejor a sus clientes y ayudarles a progresar en sus negocios», señaló Arthur Sadoun, presidente y consejero delegado de Publicis Groupe.

«La incorporación de Practia permitirá a Publicis Sapient ingresar en Latinoamérica, globalizando sus capacidades de transformación digital de negocios y su modelo de servicio», completó.

Asimismo, Nelson Sprejer, cofundador y Socio Senior de Practia, comentó que «durante los últimos 28 años, hemos estado a la vanguardia de la transformación digital de empresas en toda América Latina. Aprovechando nuestras profundas raíces en ingeniería de software, así como la experiencia industrial y sólida formación académica de nuestro management, hemos incrementado nuestro portafolio de servicios, aumentado nuestro equipo profesional y ampliado nuestra presencia geográfica en el continente americano».

«Uniendo fuerzas con Publicis Sapient podremos abordar los grandes retos y oportunidades que enfrentan hoy nuestros clientes», agregó.

Practia cambió de manos

Fundada en 1995, la firma argentina ha desarrollado estrategias digitales para una cartera de más de 1.000 clientes de múltiples sectores, desde el comercio minorista y las telecomunicaciones hasta la salud y los servicios financieros.

Con oficinas en Argentina, Chile, México, Perú, Brasil, Colombia y España y presencia comercial en Uruguay y Estados Unidos, cuenta con un equipo de 1.200 personas con capacidad en estrategia, producto, experiencia, ingeniería y datos e IA.

La adquisición permitirá al grupo francés tener acceso al mercado latinoamericano, una de las regiones de más rápido crecimiento en el mundo en cuanto a transformación digital de los negocios.

En la actualidad, Publicis Sapient cuenta con centros de servicios en la India y Europa del Este. De esta manera, agregará a Latinoamérica como su tercer gran centro de servicios global.

De acuerdo a SPER Market Research, América Latina es una de las regiones del mundo con mayor crecimiento en transformación digital empresarial.

Se estima que el Mercado de Transformación Digital de América Latina alcanzará los 207.870 millones de dólares en 2032 con una Tasa Anual de Crecimiento Compuesto del 15,13%.

El crecimiento del mercado de transformación digital de negocios en Latinoamérica está impulsado por varios factores, como la creciente adopción de soluciones basadas en la nube, la creciente demanda de automatización e inteligencia artificial y el crecimiento del comercio electrónico y el marketing digital.

Fuente: Ambito.com | START-UPS ARGENTINA

Continue Reading

ACTUALIDAD

INSAT, empresa argentina lleva Internet Satelital a zonas rurales y remotas.

“Donde estés internet te llega” es el slogan de INSAT, empresa de origen argentino que brinda servicio de internet en zonas rurales y remotas.

Published

on

“En un país como Argentina que cuenta con una gran extensión territorial el acceso a internet presenta una diversidad de realidades. Considerando que más de tres millones de personas viven en zonas rurales o remotas encontramos la necesidad de atender a ese mercado con un producto satelital que permita el acceso en condiciones asimilables a un cliente urbano” indicó Mariano Goñi, gerente de INSAT.

Con clientes dispersos geográficamente, especialmente en la denominada “Zona núcleo” de Argentina, desde dónde se desarrollan el grueso de las actividades agropecuarias relacionadas con soja, maíz y trigo, INSAT llega con su señal de internet satelital de alta velocidad. “Hoy estamos brindando acceso a internet de entre 40 y 70 megas en banda Ka, a valores muy competitivos en los que la navegación web es ilimitada” cuenta Tatiana Ferreyra, product manager de INSAT.

Internet satelital lleva conexión a lugares donde aún no había llegado, no solo a las familias rurales que ahora podrán disponer de conectividad estable y de gran velocidad, sino también a empresas y establecimientos, permitiendo un salto de calidad en empresas que podrán comenzar a beneficiarse de soluciones “Agrotech” y de los avances que la internet de las cosas (IoT) permiten en materia agropecuaria.

“Dentro de la cobertura del satélite podemos llegar a cualquier punto geográfico, sin importar dónde se encuentre el cliente. Estamos conectando a internet a personas que hasta ahora contaban con conectividad limitada o nula y que, luego de la instalación del servicio, cuentan con una conexión de Banda Ancha Satelital asimilable a una conexión domiciliaria tradicional”.

Para mayor información sobre Internet Satelital Rural en Argentina ingresar en https://insat.com.ar

Fuente: INSAT Internet Satelital | START-UPS ARGENTINA

Continue Reading

EMPRESAS

Onpipeline – El CRM para alcanzar sus objetivos de ventas.

Cada vez más empresas eligen el software CRM Onpipeline™ para administrar sus clientes y ventas, desde el primer contacto hasta la facturación. Obtenga un CRM que se adapte a sus necesidades, sin ninguna habilidad técnica y brinde a su equipo de ventas una plataforma que querrán usar.

Published

on

Onpipeline es una solución de gestión de relaciones con los clientes (CRM) basada en la nube para equipos de ventas que ofrece gestión de canal visual, así como integración de correo electrónico y calendario. La solución se puede utilizar para administrar contactos, ventas, tareas, plazos, clientes potenciales y más desde una ubicación central y se puede integrar con herramientas de correo electrónico y calendario de terceros, para sincronizar eventos programados.

Con Onpipeline, los equipos de ventas pueden rastrear las ofertas y administrar su canal de ventas mediante paneles interactivos. Los usuarios tienen visibilidad completa de cada etapa del proceso de ventas y pueden ordenar, filtrar y mover tratos para gestionarlos y ordenarlos según la prioridad. La herramienta de calendario dentro de Onpipeline les permite a los usuarios programar tareas, eventos, llamadas, seguimientos y otras reuniones y los eventos se pueden vincular a contactos dentro de la base de datos. Se pueden generar formularios web personalizados y los clientes potenciales recopilados de los formularios se almacenan dentro del sistema.

Onpipeline ofrece funciones de gestión de clientes potenciales, tales como seguimiento de abastecimiento de clientes potenciales, validación de clientes potenciales, detección de duplicados y creación de contactos a partir de clientes potenciales.

Otras características de la plataforma Onpipeline incluyen automatización de marketing, campos personalizados, seguimiento y grabación de llamadas, seguimiento de correo electrónico, gestión de permisos, acceso a API, creación de informes personalizados y más.

Nuestros planes hacen que Onpipeline ofrece planes adecuado para cada tamaño de empresas. Puede usar Onpipeline a partir de unos pocos centavos al día y puede probarlo gratis durante los primeros 30 días.

Fuente: Onpipeline.comSTART-UPS ARGENTINA | Por Delfina Martínez

Continue Reading
Advertisement

NEGOCIOS & EMPRESAS

MARKETING

EMPRENDIMIENTOS

REDES SOCIALES

PUBLICIDAD

TENDENCIAS