AMERICA
Kushki.com – La fintech ecuatoriana de pagos, cierra una ronda de inversión y se convierte en unicornio
La startup ha firmado una extensión de 100 millones de dólares de una ronda Serie B abierta en 2021. La compañía de tecnología de pagos ayuda a las empresas de la región latinoamericana a reducir el costo y la complejidad de los pagos en línea al mismo tiempo que mejora las tasas de aceptación y reduce el fraude. En la actualidad, la empresa emplea a 750 personas, opera en cinco países y utiliza equipos locales para ofrecer soluciones personalizadas a los clientes de cada país.
Published
9 meses agoon

La plataforma de pagos ecuatoriana Kushki ha anunciado una extensión de 100 millones de dólares de su ronda Serie B, gracias a la participación de inversionistas como Kaszek Ventures, Clocktower Ventures, SoftBank Latin America Fund y DILA Capital, entre otros. En total, la ronda Serie B anunciada en 2021 alcanza un cierre total de 186 millones dólares.
Esta cifra supone una revalorización de la startup que la eleva sobre 1.000M$ y la convierte en un nuevo unicornio de la región Latam. “Alcanzar este hito en tiempos de incertidumbre económica es evidencia de la calidad y resiliencia de todo nuestro equipo y del tremendo talento latino que existe en la región”, ha declarado Aron Schwarzkopf, director ejecutivo y cofundador de Kushki.
Desde la fintech explican que los nuevos fondos se utilizarán para acelerar la evolución de la compañía hacia una infraestructura de pago moderna para América Latina, facilitando las transacciones de pago digital de cualquier categoría, independientemente del país. “Esta infraestructura desempeñará un papel fundamental en la aceleración de la transformación digital y el crecimiento económico en la región” – señalan desde Kushki – “lo que permitirá que las empresas crezcan más rápido a través de Internet para impulsar la adopción de pagos digitales por parte de los consumidores”.
Desde el inicio de la pandemia, Kushki ha triplicado su equipo, que hoy en día trabaja de forma 100% remota desde diferentes partes del mundo. “Somos un equipo de personas, en casi todos los continentes, trabajando desde 14 países y contribuyendo a Kushki desde diferentes áreas que van desde funciones de desarrollo tecnológico hasta funciones comerciales, administrativas o de operaciones, entre otras”, explican desde la fintech.

Kushki se ha posicionado como un agente clave en la nueva modalidad de pagos digitales en los últimos dos años, operando en Ecuador, México, Colombia, Perú y Chile, esta última inversión se produce después de un año en el que Kushki experimentó un crecimiento del 200%.
La plataforma de pago de Kushki ayuda a las empresas de toda la región a reducir el costo y la complejidad de los pagos en línea al mismo tiempo que mejora las tasas de aceptación y reduce el fraude. En la actualidad, la empresa emplea a más de 750 personas, utiliza equipos locales en los cinco países donde trabaja, para ofrecer soluciones personalizadas a los clientes de cada país.
“Estamos muy emocionados de continuar respaldando a todo el equipo de Kushki. En los últimos años, han demostrado una capacidad sobresaliente para ejecutar y atraer a los mejores clientes y talentos de la región. Creemos que Kushki recién comienza su misión de conectar a LatAm con pagos digitales eficientes”, referenció Hernan Kazah, socio fundador de Kaszek, inversionista de Kushki desde principios de 2020.
Fuente: START-UPS ARGENTINA | Por Delfina Martínez

AMERICA
Winclap.com – Crear contenido para monetizar seguidores en redes, las claves que toda marca debería tener en cuenta.
Hace 8 años, un grupo de argentinos fundó Winclap, una empresa dedicada al growth marketing. Hoy, emplean a 150 personas y trabajan con marcas de toda la región que invierten más de US$ 50 mil al mes para generar contenido para sus redes.
Published
6 meses agoon
14-09-2022
Gonzalo Olmedo y Mariano Saens son dos emprendedores argentinos que fundaron winclap, una empresa de tecnología que predice cuál es la forma más eficiente de invertir el presupuesto en marketing y publicidad.
Winclap nació en 2013, cuando, recién recibidos de la facultad, construyeron un producto que ayudaba a las empresas a tener mejor tasa de conversión en la publicidad que se hacían en los juegos online; es decir, en mejorar la tasa de involucramiento con la pauta. «Por ejemplo, cuando un jugador pasaba de nivel, se le ofrecía un voucher para consumir en tal lugar. Hicimos un acuerdo con Preguntados, cuando el juego estaba en su pico de popularidad, y vendíamos la publicidad. Las aplicaciones móviles tenían que mejorar mucho la eficiencia en la publicidad».
De esta forma empezaron a invertir también en tecnología que les ayudara a ejecutar las campañas publicitarias de manera más eficiente y ágil. «Hace varios años que trabajamos con inteligencia artificial y machine learning para tomar la decisión de cómo invertir cada presupuesto en cada canal. Cambiamos el modelo de negocio. Antes se invertía en publicidad basada en la intuición, hoy se mira mucho más las redes programáticas», dice, en referencia a la compra automatizada de espacios publicitarios en Internet.
«Ayudamos a las compañías a escalar su negocio a través de tecnología. Creamos un algoritmo que sugiere y predice cuál es el destino más eficiente de cada dólar invertido en todos los niveles: en qué país conviene invertir, en qué plataformas y qué anuncios hacer».
La competencia entre las empresas para captar la atención de los usuarios es cada vez mayor. No solo por la multiplicidad de opciones que tienen hoy en día los clientes, sino también por la variedad de plataformas y redes sociales a través de las cuales se comunican con sus marcas preferidas.
Este proceso llevó a que la conexión entre las empresas y los usuarios cambie. “En lo que respecta al marketing, el mundo también evolucionó. La dinámica tradicional o transaccional, donde se difundía una marca, producto o servicio y un consumidor compraba sin saber nunca quién era esa persona, ya no está más”, asegura Mariano Saenz, CEO de Winclap. Y agrega: “Hoy en día, la dinámica es basada en usuarios y cada persona que se relaciona con una marca tiene un nombre y un apellido. Se sabe cuánto compra, cuándo lo hace y cuándo lo deja de hacer también”.
Con el objetivo de que las empresas adopten este nuevo panorama, quienes conforman Winclap trabajan para construir soluciones que las compañías puedan utilizar con el objetivo de adquirir, retener y monetizar en base a sus usuarios.
Los emprendedores se conocieron estudiando juntos Administración de empresas en la Universidad Católica de Córdoba, en sus primeros inicios, Winclap pasó por la aceleradora Wayra, de Telefónica. Luego recibieron financiamiento de inversores ángeles: «Empresarios metalúrgicos, de construcción y financieros, que quieren invertir en un negocio más innovador para que sea parte de su portafolio».
Abrieron oficinas en Nueva York, para expandir aún más el emprendimiento. «Desde América Latina le vendíamos a varios clientes en Estados Unidos, por eso decidieron tener presencia en EEUU, tanto para crecer el número de clientes como también para relacionarnos con fondos de inversión, por eso abrimos una oficina, que dirige Pedro de Arteaga, quien lideraba la operación de acá, incorporando nuevos contratos con fintech.
La compañía tiene en Córdoba las operaciones en tecnología y finanzas, mientras que en Buenos Aires está la oficina de gestión con clientes. «Nuestra idea es crecer y que la mayor parte de nuestros ingresos provengan del exterior. Estamos acá porque creemos que hay un talento espectacular en la Argentina, y el talento adecuado con los incentivos adecuados puede hacer grandes cosas».
¿Cómo logran el crecimiento que buscan las empresas?
Lo que buscamos es disrumpir cada uno de los pasos que hace que podamos relacionarnos con ese usuario. Desde la forma de la visualización de la información hasta el contenido que ese usuario va a ver en la forma en la que nos comuniquemos. También la inteligencia detrás de cómo comunicarnos con el usuario y la potencial ejecución. A su vez, buscamos que todos estos aspectos tengan una congruencia según una métrica norte que la compañía busca.
¿Esto aplica para empresas de todas las industrias?
Las industrias son distintas entre sí y cada una tiene sus particularidades y desafíos distintos. Pero además, muchas veces dentro de una misma industria las compañías están en estadíos distintos. A veces están en un momento de adquirir usuarios de forma masiva, otras están en un momento de usar las métricas para que los usuarios hagan algo concreto dentro de la plataforma o aplicación. Y una última etapa de madurez donde efectivamente sea rentable. Dependiendo del estadio en el cual se encuentra la empresa, nosotros los acompañamos con las soluciones que desarrollamos.

Darle importancia a cada canal
Un aspecto que destacan en Winclap es que “cada canal varía en sus mejores prácticas, en la forma de dar un mensaje y en las cosas a las que le prestan atención los usuarios de cada medio digital”. “Es muy importante tener en cuenta esas variables a la hora de plantear las comunicaciones de un cliente. Una parte del trabajo que hacemos es determinar el mix de medios ideal para que la empresa tenga presencia”, asegura Leandro Santos Reguera, quien ocupa el rol de Creative Studio Senior Manager en Winclap.
¿Qué diferencia hay entre las redes sociales que existen?
Cada canal requiere un formato determinado de contenido. En Twitter, los usuarios quizás prestan atención primero al tweet, o sea a la parte escrita con un cierto código, y después a una parte visual. En Instagram en el Feed tiene más importancia la imagen y en un formato de Reel o TikTok se piensa más en el video.
¿A cada plataforma le corresponde su propio contenido?
El éxito de una campaña depende en un 70% del contenido. Por eso es importante no reciclar el contenido para las distintas redes sino pensar en contenido específico para cada una respetando sus códigos.
¿Los clientes entienden esto o hay un proceso de aprendizaje?
Hay clientes que logran adaptarse más rápido al contenido y otros requieren instancias de aprendizaje. Creo que las marcas tienen que jugársela un poco y tratar de adaptarse a las nuevas plataformas. En los últimos 8 años, los contenidos evolucionaron de forma muy rápida. Hoy se conjuga en un formato de video, vertical y con música donde se comparte contenido. Meta dice que el 25% del tiempo de los usuarios en sus plataforma lo pasan viendo este tipo de contenidos. Y las marcas tienen que estar ahí y eso implica animarse a nuevas tendencias y trabajar con creadores de contenido.
¿Qué son los creadores de contenido?
Con los influencers uno se apalanca más en su audiencia. Con los creadores de contenido uno se apalanca más en su creatividad. Los nuevos formatos crearon más creadores de contenido que probablemente no son influencers o se dedican a eso. Es un formato de contenido creado por usuarios que las marcas tienen que usar. Nosotros tenemos un proceso de hunting bastante agresivo y los buscamos, ya sea por nuestro sitio web, campañas, o reclutadores que tenemos que buscan estos perfiles en las redes. Luego los invitamos a ser parte de nuestra comunidad donde ellos pueden monetizar su creatividad y los clientes pueden acceder a un contenido fresco y basado en las últimas tendencias.
¿Qué tan importante es el tiempo en este proceso?
Antes, un banco capaz tardaba 45 días en lanzar una campaña. Porque tenía procesos internos de validación que llevaban tiempo. Hoy, el mundo no permite eso. Incluso, ni siquiera se necesita perfección porque la imperfección genera mejor performance porque es más natural y orgánico. Por lo tanto, es un cambio de mentalidad muy fuerte. Si nos subimos a una tendencia en tik tok tarde, es contraproducente. El mundo no va a ir más lento, al contrario, va más rápido.
¿Hay parámetros de edad, por ejemplo, para los creadores de contenido?
Todos son mayores de 18 años pero después no hay rango de edad. Lo que buscamos es generar contenido para comunidades y el objetivo es verticalizar el contenido pensando en eso. Hay comunidades de madres en TikTok por ejemplo y ahí tenemos madres creadores.
Las operaciones de Winclap
Mariano Saenz cuenta que Winclap nació hace 8 años y actualmente al equipo lo conforman 150 personas. “Principalmente estamos enfocados en Latinoamérica y Estados Unidos. Tenemos oficinas comerciales en Estados Unidos, Brasil, México y desde Argentina para el resto de Latinoamérica”, asegura el CEO de la empresa que fue seleccionada para el programa ScaleUp de Endeavor, que tiene como objetivo acelerar a distintas compañías nacidas en el país.
¿Hay una determinada cantidad de dinero para invertir a la hora de hacer Growth Marketing?
Depende mucho del tamaño y la aspiración de la compañía. Nosotros trabajamos con empresas que, de base, invierten más de 50 mil dólares por mes. A partir de ahí nos empezamos a sentir cómodos nosotros para poner todo nuestro talento y tecnología para trabajar con esa compañía. Pero no significa que para tener una buena estrategia de growth tengas que invertir sí o sí más que eso.

¿Qué rol cumple la tecnología?
La visualización de datos es fundamental. Hay muchos desafíos en poder extraer información que nos permita entender qué pasa con nuestros usuarios. Por otro lado, la inteligencia artificial para predecir comportamientos, cómo va a performar una campaña y formas de inversión del dinero. Y en un tercer paso, cómo se pueden automatizar los procesos para que sean más eficientes. Nosotros invertimos en esas tres partes.

¿Las empresas ya los consultan por el metaverso?
Participamos de la MMA de Estados Unidos, una de las más importantes del mundo, y el metaverso fue un tema hot pero no real en la práctica. Hoy las grandes empresas no destinan gran cantidad de dinero y tiempo a esto pero sí hay conversaciones en las cuales las empresas se preguntan por el rol que tendrán. Se sabe que a futuro será importante pero todavía hay más debates que casos reales.
¿Qué le recomendás a una persona que hoy está empezando a emprender?
La perseverancia y paciencia están subvaloradas. Esto lleva mucho tiempo. A veces se compra la idea de que en poco tiempo se hacen muchas cosas y a veces es verdad, pero es la excepción. Si realmente tienen ganas de embarcarse en esto, lo recomiendo porque trae muchas satisfacciones pero sabiendo que lleva tiempo y que el camino también hay muchas frustraciones.
Fuente: ForbesArgentina.com | Por Agustín Jamele | START-UPS ARGENTINA
AMERICA
Mariela Rerdanoski, la joven que lidera la expansión internacional de una startup Mendocina
Mariela Rerdanoski lidera Ohana, la startup de Mendoza que se expande a América Latina. Nació hace dos años y ya proyecta duplicar la cantidad de sus empleados. Ohana es una aplicación que permite hacer todo tipo de transacciones, transferencias y pagos.
Published
9 meses agoon
29-06-2022
Mariela Rerdanoski lidera Ohana, la startup de Mendoza que se expande a América Latina
Nació hace dos años y ya proyecta duplicar la cantidad de sus empleados. Esta es la fintech mendocina Ohana, una startup que surgió con la idea de brindar servicios financieros a través de una billetera virtual.
Al frente de la firma que pisa fuerte en el universo de las startups está Mariela Rerdanoski, la CEO de la organización, que casi sin pensarlo se embarcó en un proyecto que ahora busca expandirse en América Latina brindando servicios financieros accesibles y competitivos.
En octubre de 2019 Ohana era sólo una idea que comenzó a tomar forma en conversaciones con su esposo, Leonel Camsen, que está ligado al mundo de las finanzas y lleva a cuestas 4 generaciones una familia ligada al rubro. Pero esta fue la primera vez que trataron de ligar el negocio de los servicios financieros con el mundo tecnológico.
Así surgió la idea de desarrollar una billetera virtual a principios de 2019. A fines de ese mismo año ya eran un grupo de 10 personas trabajando en Ohana. El equipo está conformado por 70 empleados todos sub35 y en poco tiempo serán el doble. Ohana es una super aplicación que permite hacer todo tipo de transacciones, transferencias y pagos.
Ahora además buscan potenciar más en concepto de super app para que se puedan hacer inversiones, contratar seguros e invertir en criptomonedas. Todo desde un clic.
¿Cómo lo lograron? es la pregunta inevitable para Mariela, porque si bien el rubro de los servicios financieros tecnológicos está en pleno auge, no deja de ser una proeza expandirse desde un país como Argentina, que lidia con un contexto económico tan adverso.
En el momento de hablar con Mariela ella está en Uruguay, un país donde ven oportunidades para expandirse porque se está conformando un ecosistema interesante en el sector de la inversión, tecnología e innovación.
Ella contesta con decisión: “La clave del éxito es el trabajo en equipo. Cuando se consigue armar un equipo de profesionales, en los que se puede confiar, que tienen la misma visión y el mismo empuje, se consiguen los objetivos”. Ese concepto impregna la organización, sostiene al líder. El perfil actitudinal de los colaboradores que buscan apuntan a que tengan un liderazgo positivo. Quieren personas orientadas a dar soluciones.
Desde el origen buscaron eso, porque el nombre de la firma significa familia en la cultura hawaina, término que se popularizó en gran medida desde la película de Lilo & Stitch.
“Queremos que nuestros colaboradores hagan lo que les gusta y la pasen bien. Las acciones hablan por sí solas: buscamos innovar constantemente para ser referentes en bienestar laboral. El resultado es una tasa de rotación baja y grandes posibilidades de crecimiento dentro de la organización. Ponemos el foco en el potencial de cada uno y consideramos que todo se aprende”.

El perfil de la firma
Ohana se hizo un lugar entre la competencia apuntando a comunidades de usuarios ya conformados. Es decir, instituciones o empresas que necesitan soporte financiero tecno para mejorar su circuito de trabajo. Por ejemplo, un club adquiere sus servicios y le facilita a sus socios los pagos, les ofrece descuentos y la entidad le gestiona de forma mucho más eficiente la recaudación, explica Rerdanoski.
Esta profesional se dedicó a la administración de un negocio familiar tradicional pero de a poco se fue metiendo en el mundo de las finanzas digitales hasta convertirse en la lideresa de un proyecto que busca conquistar el mundo para convertirse en la primera fintech con impacto social transparente y medible.
Fuente: ECOCUYO.com | START-UPS ARGENTINA
AMERICA
Truora.com – La startup colombiana que ofrece soluciones de validación de identidad
Published
9 meses agoon
23-06-2022
Uno de los grandes retos en el crecimiento de las empresas de la era digital es la validación de identidad de usuarios y colaboradores con alta rotación, como es el caso de las fintech y los marketplaces. Por ello nació Truora, empresa que ofrece herramientas digitales de onboarding, validación de identidad y antecedentes, como soluciones tecnológicas altamente escalables y que cumplen con los estándares de seguridad más estrictos.
La startup, fundada en 2018 y liderada por un equipo fundador con experiencia en Silicon Valley. Conformado por Maite Muñiz (CPO), David Cuadrado (CTO), Daniel Bilbao (CEO) y César Pino, fue creada con la idea de ofrecer a las empresas soluciones automatizadas que les ayudarán a validar la identidad de sus empleados y aliados, y así facilitarles uno de los muchos desafíos cuando buscan crecer sus equipos de trabajo y usuarios.

“Durante el 2018, las industrias de marketplaces y de ecommerce aumentaron en México y Colombia, y había un desafío al que darle solución: ¿Cómo garantizar la seguridad de los clientes finales? A partir de ese reto desarrollamos ese primer producto. Trabajando de la mano de Marketplaces, Fintech y diferentes empresas de la región, identificamos que la validación de identidad era una necesidad en aumento, y decidimos expandir nuestra línea de productos en esa dirección. De esta manera, podíamos ayudar a las empresas a crecer con mayor seguridad y la menor fricción posible para los usuarios y clientes finales”, señala Maite Muñiz, cofundadora de la plataforma.
Las soluciones de validación de identidad que brinda Truora en México fueron diseñadas y adaptadas para que puedan ser usadas por empresas que manejan registros remotos y digitales con altas exigencias de compliance (como los bancos y Fintech), pero también accesibles para aquellas empresas más tradicionales que no tienen un equipo de desarrollo.
Sus servicios incluyen innovaciones tecnológicas como:
- TruFace: solución de reconocimiento facial que detecta usuarios reales y falsos), Validación de Identidad: que permite autenticar usuarios con biométricos y documentos de identidad.
- Validación de Antecedentes Continua: revisiones continuas de las listas internacionales para cumplir con las leyes de lavados de activos y también con las listas criminales.
- Motor de decisión de reglas de riesgo en un negocio: permite a las empresas automatizar contrataciones y adquisición de usuarios.
En ese sentido, para completar su gama de servicios, este año lanzaron un producto que reúne todas estas soluciones, las potencia y les permite contactar y comunicarse con su usuario vía WhatsApp. “Descubrimos que los usuarios de nuestros clientes buscan conectar y comunicarse en tiempo real para sentir que hacen parte de un proceso de onboarding, mientras son acompañados por la misma compañía. Desde un solo dispositivo pueden hacer su validación de identidad y background check sin necesidad de que descarguen las apps”, explica Maite Muñiz.

WhatsApp es la aplicación favorita del 90% de usuarios en LATAM, por lo que la funcionalidad de Verificación de Identidad por WhatsApp ha sido uno de los mayores aciertos de Truora.
Su solución integra una aplicación de uso cotidiano con tecnología de validación de identidad, lo que permite mejorar la experiencia del usuario y aumentar la conversión, al reducir el CAC (Costos de Adquisición de Usuarios) para las empresas.
Enfocada en sus inicios en Colombia, Truora ahora está orientada a crecer en México y Latinoamérica, por lo que se está expandiendo a más países de la región. Actualmente, Colombia representa el 50% de sus clientes, México el 20%, Brasil el 15% y Chile el 10%. Para el cierre de este año, la startup busca atender los problemas de las empresas mexicanas y trabajar fuerte para que los requerimientos de autenticación digital de usuarios de la Ley Fintech Mexicana estén al día, así como cumplir con todas las regulaciones de privacidad de data a nivel internacional (GDPR). Del mismo modo, espera cerrar el año con un Ingreso Recurrente Anual de USD$3 millones, y con 6 países solidificados a nivel oferta de producto.
Truora, levanta una Serie A de $15M: Propel VC y Accel lideran la ronda junto a Kaszek, Y Combinator e inversores ángeles que han creado unicornios en América Latina.
Truconnect, su nuevo producto, ayuda a las empresas a conectar y verificar a los usuarios en un canal más accesible: WhatsApp. La aceleración de las oportunidades de crecimiento con Truconnect dió paso a la financiación de serie A de 15 millones de dólares, liderada por Propel y Accel, con la participación de Kaszek y Y Combinator. Además, fundadores de empresas Unicornio como: Clara, Jeeves, Platzi, Nowports y Frubana, se unieron como inversores ángeles en la ronda.
Truora permite la incorporación automatizada de usuarios a Marketplaces y Fintech, con soluciones que incluyen conversaciones automatizadas mediante chatbot, reconocimiento facial, verificación de documentos y comprobación de antecedentes. Gracias a la plataforma de Truora, los equipos de tecnología y de Producto pueden ofrecer soluciones y flujos de incorporación de usuarios más rápidamente, e iterar para mejorar los KPI de marketing, producto y growth.
Truora recaudó una ronda Seed de 3,5 millones de dólares codirigida por Accel y Kaszek después de graduarse de Y Combinator en 2019. Desde entonces, la compañía se ha expandido para operar en 9 países, sirviendo a más de 350 clientes B2B, estableciéndose como líder en la verificación de identidad y verificación de antecedentes.
Para David Mort, socio general de Propel, Truora ha mostrado una increíble trayectoria de crecimiento desde la ronda Seed y esta financiación permitirá a Truora llegar a mercados adicionales para acelerar aún más ese crecimiento.
Los clientes actuales de Truora incluyen a los principales actores del ecosistema corporativo en México y Latam, incluyendo Rappi, Clara, Bancolombia, Adelantos, Didi, Homie y Global 66. Es una pieza clave el ciclo de vida de sus usuarios, siendo el onboarding y el re-engagement del usuario las soluciones que más usadas.
«Gracias a que la penetración de WhatsApp en Latinoamérica es del 80-90% en la población (550 millones de personas), al hacer posible la integración de los productos de autenticación de Truora en WhatsApp, la compañía está abriendo un mercado potencial en Latinoamérica de 3.500 millones de dólares», apuntó Daniel Bilbao, CEO de Truora.
Maite Muñiz, cofundadora, está particularmente entusiasmada con la oportunidad que representa esta inversión, ya que con este capital, Truora contratará a más de 50 mujeres profesionales en México y Latam. «Estamos orgullosos de ayudar a aumentar la participación del liderazgo femenino en el mundo de la tecnología – hoy, el 45% del equipo de Truora son mujeres, y queremos seguir aumentando este porcentaje».
INFORMACIÓN DE TRUORA:
NEGOCIOS & EMPRESAS


Unicornios en extinción: nacen cada vez menos por caída global de inversión en emprendedores
En 2022 se vio muy clara la desaceleración en capital emprendedor a nivel mundial. Los gráficos que muestran la caída...


INSAT, empresa argentina lleva Internet Satelital a zonas rurales y remotas.
“Donde estés internet te llega” es el slogan de INSAT, empresa de origen argentino que brinda servicio de internet en...


Onpipeline – El CRM para alcanzar sus objetivos de ventas.
Cada vez más empresas eligen el software CRM Onpipeline™ para administrar sus clientes y ventas, desde el primer contacto hasta...
MARKETING


¿Posicionamiento o Personalidad de marca?
La personalidad de una persona es lo que la hace única y memorable. Del mismo modo, una marca debe tener una...


¿Promoción o creación? ¿Qué es más importante al hacer marketing de contenidos?
¿Cuál de estas actividades tiene más peso para tu campaña? ¿Deberías dedicar más tiempo, dinero y esfuerzo en la creación...


¿Cómo diseñar una buena estrategia de email marketing?
Las bases de una estrategia de email marketing: El email marketing puede ser una herramienta de gran utilidad a la...
EMPRENDIMIENTOS


Winclap.com – Crear contenido para monetizar seguidores en redes, las claves que toda marca debería tener en cuenta.
Hace 8 años, un grupo de argentinos fundó Winclap, una empresa dedicada al growth marketing. Hoy, emplean a 150 personas...


Kushki.com – La fintech ecuatoriana de pagos, cierra una ronda de inversión y se convierte en unicornio
La startup ha firmado una extensión de 100 millones de dólares de una ronda Serie B abierta en 2021. La...


Mariela Rerdanoski, la joven que lidera la expansión internacional de una startup Mendocina
Mariela Rerdanoski lidera Ohana, la startup de Mendoza que se expande a América Latina. Nació hace dos años y ya...
REDES SOCIALES


Tres claves para lograr una comunicación efectiva en LinkedIn.
LinkedIn es hoy pleno terreno de las relaciones públicas. Cómo se crea valor real para los "stakeholders" a través de...


LinkedIn revela la evolución y cómo han cambiado las habilidades para la industria del marketing en los últimos años.
Las 10 principales habilidades de los profesionales del marketing a nivel mundial han cambiado en un 50% desde 2015. En...


TikTok comenzará a clasificar y restringir sus videos por edades.
La red social TikTok acaba de integrar nuevas funciones para mejorar el control de contenidos no deseados o inapropiados. Según...
PUBLICIDAD


Moura lanza su nueva campaña “La buena energía viene de fábrica” junto a DAVID Buenos Aires.
La marca de baterías revaloriza el rol central que tiene la “buena energía” en el día a día.


Cómo cambió el negocio publicitario en América Latina, según el CEO de Ogilvy Latam
Horacio Genolet analizó los cambios de comportamiento de las audiencias con la pandemia y su impacto en el mercado publicitario...


Personal lanza su plataforma de comunicación «Conexión Total», creada por GUT.
Personal presenta su plataforma de comunicación Conexión Total, que luego del rebranding, busca profundizar el posicionamiento de la marca.

Criptos desde cero: ¿Cómo elegir la mejor wallet para mis criptomonedas?

El negocio de u$s 27.000 millones que ya llegó a la Argentina y le ahorra dinero a las empresas

Qué se necesita para ser emprendedor Endeavor.

¿Posicionamiento o Personalidad de marca?

Unicornios en extinción: nacen cada vez menos por caída global de inversión en emprendedores

El negocio de u$s 27.000 millones que ya llegó a la Argentina y le ahorra dinero a las empresas

Qué se necesita para ser emprendedor Endeavor.

Unicornios en extinción: nacen cada vez menos por caída global de inversión en emprendedores

¿Posicionamiento o Personalidad de marca?

Criptos desde cero: ¿Cómo elegir la mejor wallet para mis criptomonedas?

Kigui.com.ar – La app que recompensa a los consumidores que salvan comida.

WebCapp.com – La primera app para calcular cuánto cuesta hacer una casa.

El mercado de plataformas de streaming tiene nuevo jugador, Starzplay

La app de transporte Didi, el “Uber Chino”, llega a la Argentina.

TuGou.app – Una plataforma para simplificar el “take away”, evitando colas y contacto
TENDENCIAS
-
AMERICA2 años ago
Refly.me – Plataforma mexicana de reventa de vuelos
-
CAMPAÑAS PUBLICITARIAS2 años ago
Arcor y Don presentan su primera campaña en conjunto para Saladix: «Dejate Tentar»
-
AMERICA2 años ago
TuGou.app – Una plataforma para simplificar el “take away”, evitando colas y contacto
-
ACTUALIDAD2 años ago
Call Centers en extinción: Cuál es la herramienta que los reemplaza
-
EMPRESAS2 años ago
Mercado Libre y Globant: lanzan un programa para formar 10.000 programadores en la Argentina
-
AMERICA2 años ago
GoSchool.com.ar – Plataforma online para la gestión académica y canal de comunicación instantáneo.
-
ECOMMERCE2 años ago
Santander lanzó Getnet, su propia plataforma de cobro
-
ECOMMERCE2 años ago
Lo que se viene en seguridad en pagos digitales