Connect with us

CRIPTOMONEDAS

Lemon Cash, la fintech argentina, que paga hasta 7% anual en dólares por ahorrar en criptomonedas

Destinado a los inversores minoristas, el nuevo servicio de Lemon Cash, pagará entre el 3 y el 7% anual a sus usuarios y podrán acceder a Bitcoin, Ethereum y la cripto atada al dólar, USDT, con bajas comisiones y la posibilidad de salir cuando se desee, a diferencia de los plazos fijos.

Published

on

Lemon Cash, la startup argentina cuyo objetivo es digitalizar la economía de personas y comercios, lanza Lemon Earn, un servicio crypto mediante el cual pagará intereses en criptomonedas de entre el 3 y el 7% anual a sus usuarios. Así, todas las criptomonedas que los usuarios ahorren en la app de Lemon Cash rendirán automáticamente intereses.

Los mismos, recibirán los pagos de sus intereses de forma semanal. La tasa de interés anual varía según la criptomoneda: para Bitcoin será de un 3,5% anual, para Ethereum 4% y para la moneda estable USDT alcanzará un 7% anual.

Lemon Cash, fintech fundada por 3 jóvenes argentinos que ya obtuvo capitales de grandes inversores, en diálogo con Marcelo Cavazzoli, CEO de la empresa, detalló que, «todos los usuarios que compran y ahorran sus criptomonedas en Lemon reciben automáticamente sus intereses en cripto todas las semanas. No es necesario inscribirse para recibir los intereses

Marcelo Cavazzoli, CEO de Lemon Cash

¿Cómo funciona? El primer paso es descargar la app Lemon Cash y crear una cuenta dual, que combina pesos y criptomonedas. El segundo, transferir pesos desde cualquier cuenta bancaria. El tercero, comprar la criptomoneda elegida.

Además, resaltó que este servicio » no tiene ningún costo».  “La estrategia de Lemon Cash es facilitar el acceso a este producto para todos sus usuarios y no sólo para los expertos en criptomonedas. Cualquier persona puede comprar criptomonedas en tres clics y automáticamente estar generando intereses”, afirmó.

Otra característica distintiva de Lemon Earn es que los usuarios tendrán la posibilidad de retirar sus criptomonedas en cualquier momento, sin necesidad de estar atados a un plazo fijo.

“Con Lemon Earn, se genera un ecosistema completo para los usuarios de Lemon Cash que usen su tarjeta prepaga y reciban cashbacks en Bitcoin con cada compra que realicen. Las devoluciones en Bitcoin que reciban por pagar con su tarjeta prepaga van a generar automáticamente intereses”, resumió Cavazzoli.

Fuente: Lemon Cash | START-UPS ARGENTINA

CRIPTOMONEDAS

Criptos desde cero: ¿Cómo elegir la mejor wallet para mis criptomonedas?

La elección de una wallet que cumpla con tus necesidades es fundamental para mantener la seguridad de tus criptomonedas.

Published

on

Las wallets de Bitcoin y otras criptomonedas tienen la funcionalidad de almacenar las claves privadas, que posteriormente el usuario necesita para acceder a los saldos registrados en una dirección o clave pública y poder utilizarlos posteriormente. Actualmente, existen varios tipos de monederos de criptomonedas que pueden ser categorizadas utilizando dos variables: facilidad de uso y seguridad.

Exchanges

En cuanto a seguridad, debajo de todo se encuentran las casas de cambio o exchanges, que actúan como un banco de criptomonedas. En estos, los usuarios introducen sus criptomonedas en una dirección asignada y el exchanges se encarga de gestionarlo por ellos. Es decir, mueven el dinero de los usuarios a una o más wallets centrales y desde allí realizan las instrucciones de pago, compra o venta que sus clientes indican.

Son útiles para el intercambio entre criptomonedas y monedas fiduciarias. Sin embargo, estos servicios son propensos a hackeo, estafa, caídas de servicio y demás riesgos, por lo que el dinero de los usuarios puede estar indisponible o simplemente desaparecer. Además, suelen cambiar las condiciones de uso a su entera discreción, ocasionando cierres de cuentas y demás inconveniencias a los usuarios, de acuerdo con sus propias necesidades.

Los exchanges representan un negocio que permite el encuentro entre el mundo real, de las monedas físicas, y el digital, de las criptomonedas. Los usuarios que almacenan sus ahorros en estos servicios corren mayores riesgos de perder su dinero, ya ha pasado que estos desaparecieron en cuestión de horas, robándose las inversiones de sus clientes. Aunque, también es verdad que los exchanges son cada vez más seguros y generan proyectos que van más allá de la idea original como su propia blockchain y token. Un ejemplo de esto es Binance.

Algunos de estos son: CoinbaseBinance, Bittrex, XapoBitfinex, Bitstamp y muchos otros.

Wallet en línea

Un escalón más arriba en la pirámide se encuentran las wallets de bitcoin «en línea».  Estas, son plataformas web que permiten a los usuarios movilizar su dinero de forma independiente, teniendo control exclusivo de sus llaves privadas y sin tener que instalar ningún software. En este tipo de carteras se genera una abstracción de la llave privada en forma de 12 o más palabras, denominado semilla o respaldo, que debe ser anotado por el usuario en papel u otro medio resistente y fuera de línea, con el fin de resguardar su dinero.

La probabilidad de hackeo de los fondos de los usuarios disminuye drásticamente, aunque nunca es cero, ya que un hacker podría instalar algún código malicioso en el sitio web y robar las semillas de los usuarios que accedan a la página. La indisponibilidad de los fondos sigue siendo un problema en estas wallets de criptomonedas, ya que pueden sufrir de caídas temporales por diversos motivos.

Blockchain y MyEtherWallet son dos de las carteras en línea más utilizadas.

Aplicaciones de wallets

Las aplicaciones de wallets son softwares que pueden ser instalados en computadoras y/o dispositivos móviles y sirven de interfaz para visualizar saldos en las direcciones que el usuario posee y movilizar el dinero en ellas. Pueden generar una semilla nueva o utilizar un respaldo previamente creado, así como permitir la activación de un código o clave extra en el software para movilizar del dinero.

Estas aplicaciones eliminan el problema de indisponibilidad del dinero y transfieren totalmente la responsabilidad sobre la seguridad al usuario, que deberá mantener su dispositivo libre de virus, absteniéndose de entrar a páginas inseguras, de conectarse a redes Wi-Fi libres y de insertar cualquier periférico desconocido, como pendrives o discos duros externos, en el sistema.

Ejemplos de aplicaciones de cartera son Exodus, Electrum, Mycelium, Coinomi y Bitpay.

Hardware wallets

Por último, están las hardware wallets de bitcoin, también llamadas carteras frías o monederos de hardware. Estos son dispositivos físicos que albergan la clave privada de las cuentas asociadas fuera de línea, lo que permite firmar transacciones sin exponer la semilla o llave privada. Estas wallets son parecidas a un pendrive, se conectan por USB a la computadora y representan la forma más segura de resguardar criptomonedas. Estos dispositivos permiten enviar criptomonedas incluso en entornos inseguros, como computadoras ajenas.

Las hardware wallets de bitcoin son los únicos que generan un costo directo para el usuario. Sus precios varían, pero pueden conseguirse desde 50$ en adelante. Algunas marcas reconocidas son Trezor, Ledger, KeepKey y Digital Bitbox.

Algunas de sus características esenciales son:

  • Control sobre el dinero: Permiten el manejo individual (solo el usuario posee las llaves privadas), el manejo conjunto (el dueño y la empresa poseen llaves privadas), o por parte de un tercero (la empresa posee las llaves privadas) del dinero almacenado en ellas. Dependiendo del control sobre el manejo del dinero que se escoja, aumenta o disminuye la responsabilidad y control del usuario y la seguridad de los fondos en la cartera.
  • Validación: Pueden utilizar para validar las transacciones realizadas, validación completa (nodo completo, descarga en su totalidad la cadena de bloques), validación simplificada (nodo simple, solo descarga los hash del bloque), o validación centralizada (nodo completo de un tercero). Basado en el tipo de validación que utilice el monedero, se deberá confiar o no en que un tercero realice la correcta validación de las transacciones realizadas.
  • Transparencia: Generalmente son totalmente transparentes (el código de la aplicación puede ser auditado y verificado por el usuario), transparentes (el código puede ser auditado, pero no puede ser verificado por el usuario), o nada transparentes (el código de la aplicación es cerrado y la aplicación se corre remoto). Dependiendo del grado de transparencia, el usuario deberá confiar más o menos en que el desarrollador de la aplicación no añadió códigos secretos o maliciosos que puedan hacer que pierda sus fondos o sean hurtados.
  • Entorno: Pueden ser instaladas en entornos vulnerables (propensos a virus) con o sin autenticación de dos pasos, entornos seguros (como teléfonos celulares en los que las aplicaciones están aisladas), y entornos muy seguros (como carteras físicas de criptomonedas, gadgets). Dado el tipo de entorno usado, el usuario deberá activar mecanismos como la autenticación de dos pasos y colocar contraseñas complejas a sus monederos y dispositivos para evitar la pérdida o hurto de fondos.
  • Privacidad: Pueden revelar o no información de sus usuarios a los nodos de la red (como por ejemplo la dirección IP), re-usar o no las direcciones de los monederos con cada pago, y permitir o no el uso del explorador Tor para prevenir que otras personas o empresas puedan asociar las transacciones con la dirección IP del usuario. Dependiendo del tipo de privacidad que la cartera proporcione, el usuario deberá estar más o menos atento de la información que revela a la red.

Conclusión

Sea cual sea la opción que tome, la recomendación general es acudir siempre a los sitios web oficiales de cada empresa de billetera, bien sea para descargar la aplicación gratuita en su versión desktop o móvil; o si es para comprar un dispositivo hardware. Evite ser víctima de estafas o robos a través páginas web fraudulentas o aplicaciones móviles falsas.

Fuente: DolarHoy.com | Por Francisco CottiSTART-UPS ARGENTINA

Continue Reading

CRIPTOMONEDAS

El cripto crash llegó a Argentina: por la crisis de FTX, Quantia plataforma local, suspendió los retiros de fondos.

Quantia, exchange de origen argentino, admitió que no está “en condiciones de operar normalmente” por la situación de FTX, su proveedor. No permite retirar, ni depositar fondos “momentáneamente”.

Published

on

La plataforma de inversión en criptomonedas Quantia, que opera en la Argentina, presentó una propuesta para reiniciar la operación de la plataforma, luego de suspender el retiro de fondos la semana pasada, aunque con un 35% de las cuentas y activos (tokens) de sus usuarios convertidos en una promesa de pago a futuro. Quantia tenía una exposición de aproximadamente un 35% de sus activos en FTX, principalmente en Bitcoin (BTC) y Ether (ETH), por lo que con la quiebra de la empresa norteamericana los fondos quedaron «atrapados» en la plataforma, sin certeza de cuando podrán ser recuperados.

Para resolver este problema, sus directivos decidieron prorratear el impacto en todas las cuentas y activos (tokens) de todos sus clientes, que verán en su saldo un Token emitido por Quantia, bajo el ticket de QIA, que será re-comprado por la plataforma a valor nominal de 1.00 USDT, «en una fecha futura».

«Estimamos comenzar la recompra de los mismos en 2023 y finalizar este proceso de re-compra en un período de 3 años. Mientras tanto, se abrirá un mercado secundario para intercambiar estos tokens por USDT y quien quiera liquidarlos podrá hacerlo a precio de mercado», explicó Miguel Schweizer, co-founder de Quantia, en un comunicado.

Según indicó Schweizer, el objetivo de esta medida es «mitigar por completo el impacto a cada uno de nuestros clientes; a diferencia de nuestros competidores, que han frenado completamente sus operaciones».

La recompra de los tokens se hará con aportes de capital de los socios, rondas de capitalización, fees percibidos por trading, intereses percibidos por créditos otorgados, futuros créditos y recuperos parciales en la justicia por la causa de FTX.

«Quantia ofrecerá también a los principales clientes, la posibilidad de convertir los tokens en equity de Quantia Holding Group LTD», agregó la empresa.

Si bien se están resolviendo detalles técnicos sobre esta implementación, la plataforma dijo que compartirá un documento explicando en detalle la metodología utilizada para los cálculos, además de los términos legales del token acreditado.

Y agregó: «Quien no tenga necesidad inmediata de liquidez recuperará el 100% del saldo afectado, ya que Quantia aportará todos sus ingresos futuros para cubrir este impacto».

«Esta decisión se tomó con el fin de proteger a cada uno de los clientes y transmitir tranquilidad, mostrando transparencia en la gestión y evitando de esta manera un problema de liquidez, con el que algún cliente pudiera verse perjudicado o favorecido a costa de otro», señaló Schweizer.

De momento, la empresa informó que los retiros on-chain continuarán suspendidos y que los depósitos y retiros se habilitarán parcialmente a medida que ingrese la liquidez colocada por Quantia.

Fuente: ForbesArgentina.com | START-UPS ARGENTINA Por Delfina Martínez

Continue Reading

CRIPTOMONEDAS

Ualá inicia el uso de criptomonedas para hacer transacciones en Argentina.

La plataforma, que cuenta con 4.5 millones de usuarios en el país, permitirá adquirir Bitcoin y Ethereum.

Published

on

La fintech argentina Ualá, que ya cuenta con más de 4.5 millones de usuarios en el país, se ha sumado al ecosistema de criptomonedas ya ahora permite que sus clientes compren y vendan Bitcoin Ethereum, los tokens altamente valorados en el mercado, con operaciones sencillas y en pocos pasos.

El anuncio se realizó durante un evento exclusivo en el metaverso, donde Pierpaolo Barbieri, su fundador y CEO de la compañía afirmó que las personas que sean clientes de Ualá podrán ingresar al nuevo apartado de la aplicación, que recibe el nombre de Cripto. La habilitación de este espacio será progresiva, pero quienes desean tener acceso pueden registrarse en una lista de espera en uala.com.ar/cripto.

Según la página web de la plataforma, con esta nueva función dentro de la aplicación, los usuarios podrán adquirir cualquiera de las dos criptomonedas por la compra de productos con tarjeta o QR, realizando pagos de servicios o recargas y cobrando dinero con Ualá Bis.

Para comenzar a utilizar esta nueva funcionalidad las personas deberán ingresar a la sección de Inversiones dentro de la aplicación de Ualá, luego deberán seleccionar la opción Cripto-Uanex y generar una cuenta en Uanex, empresa que forma parte del ecosistema Ualá y ofrecerá la compra – venta de criptomonedas en la plataforma.

En la actualidad los clientes de Ualá podrán comprar y vender en pesos Bitcoin (BTC), además de Ethereum (ETH), las criptomonedas más populares del mercado internacional, con una inversión mínima de $250. Según la compañía, este primer paso en el mercado cripto es el inicio de un camino de crecimiento dentro de esta tendencia económica que ha cobrado relevancia en el país.

Según el Índice de Adopción de Criptomonedas 2022 presentado por Chainalysis, una empresa especializada en el análisis de blockchain en diferentes países, Argentina se ubica en el puesto 13 del ranking mundial en el uso de criptomonedas. A nivel de la región de América Latina, se ubica a varios puestos de Brasil (7°) y supera a otros países como Colombia (15°), Ecuador (18°), Perú (35°), Bolivia (42°), Chile (56°), Uruguay (83°) y Paraguay (95°).

Argentina se encuentra en el puesto 13 del índice de Adopción de Criptomonedas 2022.

Cómo comprar criptomonedas usando Ualá

Si una persona es nueva en la plataforma de Ualá y la usará por primera vez, los pasos a seguir son muy similares a los que realizan los clientes actuales de la aplicación:

– Ingresar a la sección Inversiones dentro de la aplicación.

– Seleccionar Cripto-Uanex, darse de alta como usuario y elegir la opción de Comprar.

– Indicar la cripto de su preferencia, sea Bitcoin o Ethereum, además de la cantidad que se quiera adquirir o, en su defecto, el monto de pesos argentinos que se desee adquirir.

-Una vez establecido el monto, el usuario puede consultar la cotización y aceptar en caso de que esté satisfecho con ella.

– Una vez finalizado el proceso, los clientes podrán ver sus criptomonedas en la sección de Mis Criptos dentro de la aplicación.

Según la plataforma de Ualá, los usuarios de la aplicación podrán realizar estas operaciones en cualquier momento durante las 24 horas los 365 días del año, por lo que la disponibilidad dependerá únicamente de la conexión de las personas a una red de internet.

“Desde hace mucho tiempo nuestros usuarios nos pedían la posibilidad de invertir en cripto además de poder hacerlo en pesos a través de la aplicación de Ualá. Es por eso que nos entusiasma seguir robusteciendo nuestro ecosistema de productos (…)”, afirmó Andrés Rodríguez Ledermann, vice presidente de Wealth Management de Ualá.

Además, añadió que la compañía confía en el potencial de crecimiento de la industria cripto. “Seguiremos trabajando por la educación financiera y el acceso a distintas alternativas de inversión de forma sencilla y digital”, finalizó.

Fuente: REUTERS | InfoBAE.com | START-UPS ARGENTINA 

Continue Reading
Advertisement

NEGOCIOS & EMPRESAS

MARKETING

EMPRENDIMIENTOS

REDES SOCIALES

PUBLICIDAD

TENDENCIAS