Connect with us

ECOMMERCE

Lo que se viene en seguridad en pagos digitales

Published

on

El uso de dinero en efectivo va en camino al desuso, considerando las tendencias a nivel global. Las tarjetas de crédito y débito son mecanismos en alza, a cuya instrumentación se ha sumado la implementación de nuevas tecnologías, pagos por código QR o mediante aplicativos de mensajería instantánea entre otros, todos orientados a minimizar fricciones y extender las fronteras de lo online a la vida cotidianaEl “boom del ecommerce” impactó también al sector financiero que se vio forzado a adaptarse a las nuevas necesidades de cada mercado, según los hábitos de consumo.

El ecosistema de pagos digitales invita a la colaboración y se espera que a través del trabajo en conjunto de todos aquellos que hacen parte de la cadena crear un entorno de transacciones seguras y robustas, tanto de cara al comercio como al consumidor, afirma Valeria Rodriguez Directora de Lyra para Argentina.

Nuevas tecnologías como el protocolo 3DSecure, ofrecen una capa de seguridad adicional para transacciones de tarjetas de crédito y debito en línea. Este sistema de seguridad posibilita la realización de compras seguras en Internet y autentifica al comprador como legítimo titular de la tarjeta que está utilizando.

La autenticación en transacciones de pago no presenciales es un proceso en el cual el comercio comparte en línea con el emisor de la tarjeta, información del entorno digital de la compra. Este proceso, que se lleva a cabo antes del pedido de autorización, da soporte al emisor para definir si las características de la transacción coinciden con el comportamiento histórico del titular de la tarjeta en el canal digital: ¿está utilizando un dispositivo con el que ya compró alguna vez? ¿Cambió la dirección de entrega? ¿Desde qué IP se conectó? “Los emisores utilizan los datos compartidos por el comercio para crear un perfil digital del tarjetahabiente, que les permitirá saber con certeza si quien está solicitando pagar con una tarjeta es su verdadero dueño y de esta manera decidir si aceptar o negar la autenticación”, comentó Agustin Beccar Varela, Gerente General Mastercard Cono Sur.

La tecnología 3D Secure ha evolucionado en los últimos años y actualmente la industria tiene a disposición el protocolo 2.0 creado por EMV co., que fue especialmente diseñado para soportar cualquier tipo de dispositivo y  autenticar sin fricción en base a riesgo (porque cuenta con mayor cantidad de información), biometría o contraseñas dinámicas. Mastercard, a través de su programa Identity Check, está impulsando fuertemente la adopción de este nuevo protocolo en el mercado argentino. “El desafío no es sencillo, se requiere el trabajo y la colaboración de todos los participantes del ecosistema de pagos: comercios, agregadores, gateways, ACS, adquirentes y emisores. Nuestro objetivo es implementar EMV 3DS durante 2021, por lo que estamos trabajando fuertemente en comunicar y explicar cuál es su propuesta de valor: mejora la experiencia del usuario al poder autenticar sin fricción en base a la nueva información compartida por los comercios, protege y asegura los pagos de manera de disminuir la incidencia del fraude, mejora la tasa de aprobación de autorizaciones previamente autenticadas, es compatible con cualquier dispositivo, y por último utiliza contraseñas dinámicas y datos biométricos en caso de requerir verificación adicional del tarjetahabiente”, finalizó Varela.

En los últimos años el crecimiento del comercio online y sobre todo impulsado por la última pandemia ha incrementado el uso de pagos digitales. Pero a muchos consumidores les provoca temor desconocer el nivel de seguridad de los mismos, por eso es importante trabajar en herramientas que aporten seguridad y protección contra el fraude. American Express ofrece SafeKey 2.0, una solución de seguridad que aprovecha el estándar mundial de la industria, EMV 3-d Secure, para detectar y reducir el fraude en línea, lo que proporciona una capa adicional de seguridad cuando los consumidores compran a través de navegadores web o en una aplicación. “Esta solución permite a los comercios y emisores de tarjetas aumentar la inteligencia, lo que ayuda a reducir el fraude y permite que los clientes se sientan aún más seguros. Algunas de sus características son: 1) Soporta transacciones en cualquier navegador o aplicaciones de dispositivos móviles. 2) La habilidad de integrarse a la aplicación nativa de los comercios en su proceso de check out. 3) Tokenización o encriptación de transacciones. 4) Registra tarjetas a un wallet con un proceso de autenticación sin compra mínima. 5) La habilidad para iniciar autenticaciones para transacciones de débitos automáticos,  por teléfono y/o e-commerce”, detalló Paula Ramos Mejía Gerente Comercial de Global Merchant Sevices de Amex.

Acercarnos a los más altos estándares globales para el desarrollo orgánico y sustentable se debe promover a nivel país. Por eso, desde la mesa de Prevención de Fraude y Buenas Prácticas de la Cámara Argentina de Fintech, coordinada por Leonardo Hermida, CEO de Pagos360, y Valeria Rodríguez, Directora de Lyra, ésta entre otras iniciativas son parte de las acciones impulsadas y promovidas a diario.

Fuente: TyNmagazine.com  |  START-UPS ARGENTINA

COMERCIO ELECTRONICO

Los compradores buscan experiencias más personalizadas: las 4 tendencias que definen el futuro del retail.

Más de la mitad de los consumidores consideran los envíos gratuitos y las devoluciones fundamentales a la hora de comprar en línea.

Published

on

Los retailers buscan recuperar sus negocios tras la vuelta a la normalidad de la pandemia. Tanto ellos como los consumidores tienen que enfrentarse a las nuevas tendencias del retail y los diferentes retos de la economía actual. Por ejemplo, las interrupciones en la cadena de suministros, el aumento continuo de precios y la incertidumbre geopolítica.

Un estudio realizado recientemente con más de 3.000 consumidores entrevistados, se identificaron las cuatro tendencias clave que definirán el futuro de los minoristas. El estudio permite explorar las oportunidades, prioridades, retos y amenazas del e-commerce en el contexto actual. Donde la evolución de los hábitos de compra ha generado un aumento en el interés por el medio digital.

Las tendencias que definirán el futuro del retail.

Cuatro tendencias que pueden decidir el futuro del retail, durante los próximos meses:

  • El aumento de los precios afecta de forma directa los hábitos de compra: un 37% de los consumidores prefieren realizar sus compras en plataformas de e-commerce, pues de esta forma pueden encontrar opciones de compra más económicas.
  • Experiencias de compra a la medida de los consumidores: los compradores buscan experiencias de compra personalizadas. 28% de los consumidores en la región prefieren el contenido personalizado a la hora de comprar online o desde una app. Consideran la personalización uno de los beneficios del comercio digital.
  • Para competir, los retailers deben cumplir con las expectativas de los clientes: el panorama competitivo nunca ha sido tan duro como lo es en la actualidad. Más de la mitad de los consumidores en la región consideran que los envíos gratuitos, y las devoluciones son fundamentales a la hora de realizar compras en línea.
  • La seguridad online es una de las principales preocupaciones de los compradores: el 76 % de los consumidores afirman que la autenticación de dos factores hace que sientan que sus pagos son más seguros y están mejor protegidos.

Fuente: MarketingDirecto.com | START-UPS ARGENTINA

Continue Reading

COMERCIO ELECTRONICO

El fulfillment y el modo que impacta en el e-Commerce.

El comercio electrónico en Argentina creció un 68% durante 2021 y superó los 1,5 billones de pesos en ventas. De acuerdo con la CACE, en 2021 se produjo un boom de compras online: se vendieron 381 millones de unidades, un 52% más que en el año anterior.

Published

on

En los últimos años, el comercio electrónico se ha convertido en una parte indispensable del retail. No es de extrañar que en 2020, cerca del 90% de la población mundial declaró haber comprado en Internet, razón por la que no sorprende que los ingresos procedentes de las ventas online se situaron en alrededor de 4,2 billones de dólares en dicho año. Esta cifra fue aún mayor en 2021 pese a la apertura de los comercios, lo que no hace sino dejar constancia de que este cambio en los hábitos de compra es con casi toda seguridad permanente.

El eCommerce en Argentina y en el mundo es una realidad. Las personas se están atreviendo a comprar en línea, esto significa que el comercio electrónico cada vez es más incluyente. Toda clase de consumidores y usuarios navegan por internet en busca de algún producto o servicio. Hoy por hoy es una gran oportunidad para que los merchants despeguen su negocio en busca de desafíos en su mercado”, explica Juan Martín Altamirano, Co-founder & COO de clicOH.

Esta confianza del comprador argentino por el comercio electrónico tiene una fuerte relación con el cumplimiento del servicio o entrega. Todas las empresas de comercio electrónico exitosas tienen una cosa en común: un excelente servicio de fulfillment en su eCommerce. Podemos contar con el mejor producto del mundo, un sitio web épico y un funnel de ventas que lleva a los usuarios fácilmente a la compra. Sin embargo, si nuestro fulfillment de comercio online no funciona, simplemente el negocio se viene abajo. El cumplimiento dentro de nuestro comercio electrónico es un tema complejo por el nivel logístico que se requiere. Sin embargo, es un elemento crucial en el éxito de nuestra tienda online.

Pero, ¿qué es el fulfillment? Es el proceso de recepción de las órdenes de compra, empaquetado del producto y envío de mercancías a domicilio o puntos de entrega. El fulfillment empieza desde que la empresa recibe un pedido hasta que al cliente le llega su producto. Ahorrar tiempo en todos los procesos es fundamental. Un servicio de fulfillment para eCommerce debería incluir al menos 4 servicios básicos: Es ahí cuando entra en juego una buena gestión de todas las etapas del fulfillment, las cuales son:

  • Gestión de pedidos: empieza cuando el cliente realiza la compra online, hasta que se procesa el pago y se completa la orden de compra.
  • Producción: comprende el Picking (selección) y el Packing (empaquetado) del producto para enviar al cliente.
  • Distribución: es cuando se realiza el envío del paquete a domicilio o punto de entrega. Finaliza cuando llega a manos del consumidor final.
  • Seguimiento: incluye todo el proceso de logística inversa (en el caso de que se produzcan devoluciones) y la gestión de la satisfacción del cliente post-compra.
¿Por qué es importante el fulfillment para el comercio electrónico?

Cada vez que un sitio de comercio electrónico está en línea y vende una gran cantidad de productos, requiere cumplir con todos esos envíos lo más rápido posible. Ahí es donde radica la importancia del fulfillment. En que la tienda online tenga una buena reputación y brinde una gran experiencia de compra al usuario.

En un contexto que exige una logística flexible y capaz de adaptarse, lo más indicado es que las empresas contraten servicios especializados en logística de eCommerce, que apliquen el fulfillment como mejor práctica para resolver los desafíos de cumplir en tiempo y forma. De acuerdo con la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE), al igual que años anteriores, el año pasado el envío a domicilio se mantuvo como la principal opción a la hora de entregar los productos, con el 55%, (vs 56% en 2020). Luego lo sigue el retiro en punto de venta (37% vs 35% en 2020) y el retiro en sucursal se mantiene igual, elegido por el 5% según lo que declararon las empresas consultadas. Por último, se encuentran los envíos a domicilio con mensajería rápida con el 2% y el 1% de los compradores coordinan directamente con el vendedor.

Un dato a destacar en cuanto a la logística, es que durante 2021, el 35% de las empresas abrieron o pusieron a disposición un depósito exclusivo para el canal digital. Ésta, entre otras políticas que impulsaron, dan como resultado que los usuarios perciban una mejora en los tiempos de entrega, especialmente en AMBA, dónde el 23% de las compras se entrega en el día y más del 50% dentro de las 48 hs. Lo que nos habla de la importancia del fulfillment para los vendedores en la actualidad.

Conforme al estudio The Future of E-­commerce: The Road to 2026, el fulfillment es un campo de batalla importante, el cual marcará el comienzo de nuevos modelos de negocio y necesidades. En una era en la que los consumidores esperan una experiencia de compra fluida como algo natural, los merchants tendrán que buscar otros medios para diferenciarse y destacar entre la multitud.

Según datos de la CACE, el 16% de los argentinos compraron online por primera vez durante la pandemia, siendo principalmente jóvenes (el 51% tiene entre 18 y 34 años) y de niveles socioeconómicos bajos (el 65% integran el segmento D). Esto refleja que nos encontramos ante una industria cada vez más madura y confiable, siendo que cada vez más argentinos eligen el canal online y expresan que sus experiencias de compra en línea son altamente satisfactorias.

La adopción de un servicio integral de logística de eCommerce está acelerándose no solo en la Argentina, sino también en la región. Especialmente entre las PyMEs surge la necesidad urgente de contar con un partner logístico. Entre julio de 2021 y junio de 2022, solo en Argentina nuestra base de clientes activos aumentó más de 1.200%. Es una clara señal de que el fulfillment es la llave para sostener el ritmo de crecimiento en ventas a largo plazo de las tiendas de eCommerce o tiendas online“, concluye Juan Altamirano.

El reto para las empresas de eCommerce en toda la región es mayúsculo, todos los involucrados en el sector tienen que estar preparados para las exigencias del mercado. Ante las nuevas exigencias de los usuarios, los vendedores no solo tendrán que adaptarse, sino asimilar las tendencias de un mercado en constante cambio con el objetivo de proporcionar a los consumidores una experiencia satisfactoria en sus compras.

Fuente: Mercado.com.ar | START-UPS ARGENTINA

Continue Reading

ECOMMERCE

¿Qué es el Quick eCommerce o qCommerce?

El Quick eCommerce es el nuevo concepto que está revolucionando las cadenas logísticas de eCommerce de EEUU y Europa al prometer entregas en un día o en el mismo día.

Published

on

El fenómeno del eCommerce, pese al impulso que ha adquirido esta rama del comercio en los últimos años por la pandemia, no es nada nuevo. Desde hace años ya no es necesario que los consumidores acudan a una tienda física para encontrar lo que quieren comprar. De este modo, se consigue ahorrar tiempo en desplazamientos al tener todo al alcance de unos pocos clics y con unos días de espera.

Pero ¿estos plazos satisfacen las expectativas del cliente actual, cada vez más digitalizado y acostumbrado a la inmediatez? La respuesta es muy clara: no. Durante la pandemia, millones de clientes del eCommerce, nuevos y veteranos, se vieron obligados a hacer sus compras por esta única vía, por lo que surgieron expectativas nuevas en las entregas de los pedidos, sobre todo en lo que se refiere a la importancia en los plazos de entrega.

No es un factor cualquiera. Los días de espera son una parte cada vez más importante en la decisión de compra del cliente online. Cuatro o cinco días es un plazo demasiado largo que la mayoría de los clientes no estén dispuestos a aceptar, ya que comienza a ser habitual recibir los paquetes al día siguiente o a los dos días de realizar el pedido.

Por ello, es cada vez más importante que las marcas y empresas que venden online tengan claro cuál es el concepto del qCommerce, o Quick eCommerce, que está revolucionando las cadenas logísticas de eCommerce al prometer entregas en un día o en el mismo día en el que se hace el pedido.

Como puedes imaginar, el Q-Commerce bebe directamente del modelo delivery de la comida a domicilio. A nadie sorprende a estas alturas pedir una pizza por teléfono y que nos la entreguen en menos de una hora. Entonces, ¿por qué no trasladar esa capacidad a otro tipo de productos o servicios? La pregunta es: ¿puede cualquier empresa que venda online hacer pedidos de qCommerce?

El primer objetivo que deben cumplir en este sentido es estar cerca del consumidor. El qCommerce tiene sobre todo un enfoque local, ya que los pedidos deben cerrarse en apenas unas horas. Por ello, si una empresa grande que realiza encargos a toda la Argentina, puede aplicar esta metodología en el área cercana y prometer plazos más amplios para todo el país. Lo fundamental es ser honesto con las capacidades de entrega y sin prometer plazos imposibles de cumplir por la distancia que es necesaria recorrer.

En este sentido, se debe contar con un buen servicio de transporte. No hay que olvidar que de los conductores depende, en gran medida, la entrega de los pedidos y, por tanto, la satisfacción de los clientes. Afortunadamente, existe tecnología para aumentar la flexibilidad de los transportes y optimizar las rutas de entrega. Softwares que permiten calcular la ruta óptima y seguir las rutas en tiempo real al tenerse en cuenta factores como el tráfico o el mal tiempo. De este modo, se puede tomar decisiones en el momento y facilitar que los transportistas puedan realizar el mayor número posible de entregas en el menor tiempo.

En definitiva, poder realizar entregas en horas es posible siempre y cuando se cumplan con ciertos requisitos como el de la distancia, principal factor para tomar la decisión. Sin embargo, un buen servicio logístico puede facilitar que casi cualquier ecommerce se convierta en una qcommerce.

Fuente: START-UPS ARGENTINA Por Delfina Martinez

Continue Reading
Advertisement

NEGOCIOS & EMPRESAS

MARKETING

EMPRENDIMIENTOS

REDES SOCIALES

PUBLICIDAD

TENDENCIAS