Connect with us

ACTUALIDAD

Nicolás Monzón, estudiante argentino, quedó entre los 10 mejores del mundo y va por más.

Nicolás, está haciendo tres carreras y creó una empresa de software. Lo destacan por sus logros académicos y el impacto en la sociedad.

Published

on

Nicolás Monzón, es uno de los diez privilegiados que luce con orgullo el título de ser uno de los mejores estudiantes del mundo. Desde muy chico encontró en los libros su gran pasión y nunca la abandonó, pese a los obstáculos que les puso la vida.

La educación y el esfuerzo de muchos jóvenes todavía le queda resto, y quizás por eso, por primera vez, un argentino quedó entre los 10 mejores del mundo en un premio global, en el cual participaron casi 7.000 postulantes de 150 países.

Nicolás, nacido en Quilmes en una familia de bajos recursos, y que ahora está por recibirse de ingeniero informático mientras avanza en las carreras de Matemática y de Física. Además, como programador, ya creó su propia startup que desarrolla aplicaciones a medida, “con código de calidad” dice, para pequeñas empresas.

“Está bueno soñar en grande, disfrutás más del camino cuando apuntás alto”, le dijo a Nicolás la semana pasada el exministro de Educación Esteban Bullrich -que está vinculado a los organizadores del premio- al anunciarle que fue seleccionado entre los diez mejores estudiantes del mundo en el Chegg.org Global Student Prize 2022, una competencia anual que otorga 100.000 dólares al estudiante ganador. 

“No imaginé que iba a quedar entre los 10 primeros, pero sentí una felicidad muy grande. Tengo la certeza de que esto me va a dar impulso para crecer con mi startup y a futuro poder ayudar, desde una mejor posición, a mis hermanas con sus estudios y a mi familia en general”, le dijo Nicolás.

“Con Esteban Bullrich pudimos coincidir al instante. Ambos creemos en la tecnología como futuro, compartimos muchos valores, creemos en el compromiso por la sociedad. Estoy agradecido y es un honor para mí que sea Esteban quien me lo haya anunciado”, agregó.

Un libro y una excursión

Nicolás está convencido que la historia de este premio arrancó a los 9 años, cuando su abuela -sin saberlo- le regaló un libro de Matemáticas que era para alumnos más grandes, de la secundaria. Él, también sin saberlo, se lo leyó de arriba abajo y se transformó en un apasionado por los cálculos.

El segundo empujón se lo dio una excursión que hizo con la escuela pública de Quilmes a la que iba en la secundaria. Ese día lo llevaron a conocer la UADE. Hasta ese momento él ni siquiera sabía que existían las universidades. Su papá, que había sido cartonero por años y en ese momento era obrero, no pudo terminar la primaria. Y su mamá, ama de casa y que participaba de trueques y ferias, no completó la secundaria. 

Esa salida, dice Nicolás, le cambió la vida. Allí se enteró que esa universidad ofrece una beca de 150% para ciertos alumnos muy puntuales, que reúnen condiciones de vulnerabilidad social y mérito académico.

Sí, es una beca completa más media que les pagan por estudiar, bajo un régimen muy estricto: tienen que pasar el examen de ingreso en el primer intento, presentar una carta de recomendación, comprobar las condiciones de vulnerabilidad en la que viven, mantener un promedio más alto que 8, entre otros requisitos.

Con el impulso de un profesor, convenció a sus padres -que no querían saber nada- de que lo dejaran entrar a la universidad. Ese mismo profesor lo presentó al programa Jóvenes en Acción (JEA), que apoya a jóvenes estudiantes con dificultades para que progresen en sus estudios.

Con toda esa ayuda Nicolás arrancó sus estudios de Ingeniería en Informática en la que hoy, con 25 años, está a punto de recibirse. Ya terminó de cursar las materias y solo le falta completar la tesis. Mientras, también está avanzando en las carreras de Matemática y de Física en Ciencias Exactas de la UBA. Cuenta que a los dos años de arrancar ingeniería informática, se dio cuenta de que él quería ser científico y dice que la UBA era el mejor lugar para lograrlo.

Mientras estudiaba su primera carrera, Nicolás -como lo hacen muchos jóvenes de carreras vinculadas a la tecnología- empezó a trabajar como programador, en diversas empresas de tecnología. Ya con esa experiencia en el bolsillo, creó -junto a otros compañeros de la facultad- su propia startup que desarrolla aplicaciones a medida para pequeñas empresas.

Pero su principal ambición, dice, es “ser científico”. Nicolás ahora quiere terminar las dos carreras de la UBA y hacer un doctorado sobre computación cuántica en Francia, y luego un posdoctorado.

¿En qué van a invertir los 100.000 dólares si llegás a ganar?

Nicolás dice que en “Jóvenes en acción”, el programa que le dio apoyo para encarar su aventura universitaria. Y también en desarrollar su empresa.

Un premio global

El Chegg.org Global Student Prize está dirigido a todos los estudiantes del mundo que tengan al menos 16 años y que, además de los logros académicos, se destaquen por proyectos con “impacto real en el aprendizaje, en la vida de sus compañeros y en la sociedad”.

Impulsado por Fundación Varkey y la ONG Chegg.org es un “premio hermano” del Global Teacher Prize, el “Nobel de la Educación” que premia con un millón de dólares al mejor docente del mundo.

Los otros 9 finalistas de este año son Alesyah Asa, de Malasia; Anagha Rajesh, de la India; Gitanjali Rao, de Estados Unidos; Igor Klymenko, de Ucrania; Kenisha Arora, de Canadá; Lucas Tejedor, de Brasil; Mathias Charles Yabe, de Ghana; Maya Bridgman, de los Emiratos Árabes Unidos; y Nathan Nguyen, de Australia. Se espera que el ganador se anuncie a finales de este mes durante la semana de la Asamblea General de las Naciones Unidas en Nueva York.

El ganador del año pasado fue Jeremiah Thoronka, estudiante de Sierra Leona, que creó un proyecto que transforma las vibraciones de los vehículos en corriente eléctrica.

“Me siento muy agradecido a Varkey y a Chegg por todo lo que están haciendo, por la exposición que le dan a los maestros y estudiantes de todo el mundo. Y también por la nominación que me hicieron”, dice Nicolás.

¿Cómo nació su startup?

Magnetar nació como un proyecto en la universidad con compañeros que luego se convirtieron en socios, busca crear productos a medida para evitar que las compañías incurran en errores en el medio del proceso, cuando sus apps ya están creadas, y ahorrar así no sólo trabajo sino también enormes cantidades de dinero.

«Así como cuando uno compra y detecta que hay productos que son de mayor o menor calidad, cuando se trabaja en software se nota lo mismo. El problema es que algunos de esos rasgos defectuosos comienzan a revelarse cuando las aplicaciones comienzan a ser más grandes«, asegura Monzón. 

Y ejemplifica: «Suponé que creás una aplicación que de un día para el otro explota y empiezan a aparecer temas que antes no se veían. Por ejemplo, ¿la estructura se va a bancar esta nueva afluencia? ¿Es escalable? ¿Voy a poder agregar características nuevas mientras la gente ya la está usando? ¿Voy a poder solucionar un problema de seguridad en vivo? ¿Cómo hago si quiero agregar diferentes lenguajes?».

«En ese sentido, hay un montón de cuestiones que van surgiendo que si no se las planifican desde el día uno, incluirlas más tarde es un proceso gigante y muy costoso. La idea de las aplicaciones que nosotros creamos es que se puedan seguir manteniendo en el tiempo, que sean escalables, mantenibles y que tengan soporte«.

Monzón explica que las aplicaciones pueden ser monolíticas o con microservicios. Esta última es la metodología que elige Magnetar.

¿Cómo resuelve los problemas de las empresas?

«La ventaja de hacer una app con microservicios desde el día uno tiene que ver con la complejidad. ¿Qué significa que cada uno tenga un microservicio?», plantea el emprendeor, quien desglosa:

  • «Por un lado, que si la aplicación crece podés tener equipos dedicados solamente a una funcionalidad y eso hace todo mucho más fácil, porque los programadores no tienen que andar pensando en mil cosas sino que se enfocan en un área específica. Después habrá personas que se van a encargar de unir todas esas áreas relacionadas»
  • «La otra ventaja es que si un microservicio deja de funcionar porque hay un error, en una aplicación monolítica todo se detiene, la app se cae y nadie puede usarla. En cambio, en un microservicio -por ejemplo una app para transferir dinero- se puede caer esa opción pero todo el resto sigue funcionando normalmente y, así, se puede trabajar sobre ese punto en específico».

«Imaginate que de lo contrario, si una aplicación te queda paralizada durante un fin de semana entero, se puede generar una pérdida tal vez millonaria, una pérdida de datos o incluso que el usuario deje de usar la aplicación y no vuelva», añade.

Monzón lleva el emprendedurismo en la sangre y asegura que buscó diferentes maneras de implementarlo desde que ingresó a la universidad, donde tuvo la suerte de toparse con personas que tenían la misma sed.

«Primero estuve más con cuestiones de electrónica robótica, y luego me metí en el mundo del software. Y es que para eso lo primero que necesitás son equipos y tiempo, y uno puede empezar por su cuenta. De hecho así comenzamos: empezamos a programar y definir arquitecturas nosotros mismos, sin empleados. No contratamos empresas externas para ciertas funcionalidades sino que empezamos a hacerlas nosotros y, a pulmón, armamos todo», recuerda. 

Cuando Magnetar comenzó a crecer y a trabajar con empresas cada vez más grandes llegaron los primeros empleados, lo que permitió que cada uno pudiera empezar a enfocarse en tareas aún más específicas.

«Hoy, estamos en proceso de búsqueda de rondas de inversión y tenemos varios interesados en empezar a invertir en Magnetar para avanzar en una nueva escala y expandirnos como empresa. Utilizamos la metodología ágil de desarrollo llamada scrum, que lo que permite es organizar los equipos con una persona máster que dirige quién hace cada tarea», revela.

Monzón trabaja en escalar la compañía con la plena satisfacción de hacerlo en la el país. «Veo un montón de personas capaces a las que, a veces, solo les falta un poquito de orientación. pero yo creo que en Argentina en particular y en toda Latinoamérica en general hay un potencial enorme«, concluye. 

Fuente: iProup.com | Clarín.com | START-UPS ARGENTINA

ACTUALIDAD

8 de 10 startups locales no supera el primer año de vida

Según datos del Global Entrepreneurship Monitor (GEM) y el Ministerio de Producción de Argentina, el 80% de las empresas nacientes en Argentina no traspasa los dos años de vida, y sólo 3 de 10 llegan a los 8 años.

Published

on

Todos los indicadores apuntan a la pandemia y la actual crisis económica. Claves para poder prosperar con éxito. Hace una década, Argentina supo ocupar los primeros lugares dentro de los principales indicadores como uno de los países con los emprendimientos más exitosos de Latinoamérica. En la actualidad, el contexto económico incierto, y cuestiones como las dificultades para la exportación e importación de productos, hacen que el camino de los emprendedores se encuentre con muchos obstáculos.

Sin embargo, el gen emprendedor e innovador, y las ganas de superarse y progresar, forman parte de la idiosincrasia argentina. El país tiene una amplia gama de startups en diversos sectores, pero algunos de los más destacados son tecnología financiera (fintech), comercio electrónico, agrotech, edtech, salud digital y desarrollo de software.

Existen varios programas y aceleradoras en Argentina que brindan apoyo a emprendedores y startups. Algunos ejemplos incluyen el programa de aceleración del Ministerio de Producción y Trabajo, el programa IncuBAte de la Ciudad de Buenos Aires y Wayra Argentina, Endeavor, NXTP Labs, entre otras.

Cómo hacer para que una startup argentina dure más de 10 años. Desde Litebox, startup y agencia boutique argentina de diseño y software factory, que cumplió recientemente su 10° aniversario, explican algunas claves para mantenerse vigentes en el mercado, generar cultura y crecer de forma exponencial con su equipo de trabajo, que actualmente es de 70 personas.

“El concepto de agencia boutique, hace que estemos a la vanguardia y tengamos un mindset de mejora continua. Siempre estamos pensando cómo podemos mejorar nuestros servicios y desafiar procesos de trabajo. Esto hace que constantemente probemos tecnologías nuevas para resolver problemas de manera más rápida, eficiente, segura y escalable. No nos subimos a cualquier ola simplemente porque es popular. Cuando probamos alguna tecnología es porque hay sustento técnico para hacerlo”, explica Guillermo Gonzalez Aleman, CEO y fundador de Litebox.

Más allá de la importancia del mindset de mejora continua siempre activo, destacan la preponderancia de la cultura empresarial. “Se puede trabajar desde Argentina para todo el mundo sin negociar cultura y valores para lograrlo. También es posible crecer de forma orgánica, sin necesidad de funding, construyendo relaciones sanas y colaborando con clientes y partners, como fue nuestro caso”, agrega Gonzalez Aleman.

La cultura, base para el crecimiento sólido de las startups

Desde la agencia profundizan en que la cultura fue un factor importantísimo para que puedan crecer cómo lo hicieron durante los últimos años: inicialmente comenzaron como agencia de marketing digital migrando al software factory, desarrollando aplicaciones para grupos de personas que emprendían por primera vez y con poco presupuesto, hasta corporaciones y startups con $50M de capital.

De hecho, comentan que generar una cultura sana y consistente no fue una cuestión estratégica para retener talento, sino que fue una iniciativa genuina dado que querían un espacio donde todo el equipo se sienta motivado y con ganas de trabajar. Por ejemplo, en su proceso de selección, el primer filtro que hacen es cultural. Su prioridad es que se sumen al equipo personas diversas pero que estén alineadas con los valores de la compañía, más allá de sus skills técnicos. Estas competencias técnicas son un filtro posterior. Adicionalmente, en lo que respecta a sus clientes, siempre buscan trabajar con empresas, marcas y partners que estén alineados a sus valores, con quienes co-crear productos que los enorgullezcan.

Finalmente, a la hora de definir qué habilidades o cualidades son fundamentales para el éxito de los emprendimientos y sus equipos, desde Litebox definen a la colaboración como la cualidad más importante, y segundo la curiosidad. Ambas cualidades que empujan a crecer, permiten sortear los obstáculos y obligan a desafiar el status quo.

Fuente: Mercado.com.ar | START-UPS ARGENTINA

Continue Reading

ACTUALIDAD

Parque de Innovación: un nuevo espacio en la ciudad de Buenos Aires que aspira a convertirse en un centro tecnológico

Se trata de +54 Lab, un coworking para emprendedores científicos y tecnológicos que se desarrolla en el corazón del predio.

Published

on

Las transformaciones en el antiguo terreno del Tiro Federal están cada vez más cercanas a la visión completa del Parque de Innovación, un nuevo espacio en la ciudad de Buenos Aires que aspira a convertirse en un centro tecnológico que atraiga a cerca de 30.000 individuos diariamente, en su mayoría estudiantes, residentes y empleados.

El diseño de esta “mini ciudad” ubicada frente al Estadio Monumental de River Plate incluye espacios públicos, edificios de oficinas, locales comerciales y gastronómicos. Entre ellos se encuentra el+54 Lab, un espacio de coworking para laboratorios y espacios de tecnologías complementarias. Con el objetivo de facilitar el desarrollo de startups de base científica-tecnológica, éste será el primer edificio que se inaugurará en el Parque para el mes de septiembre.

Con la reciente apertura de sus espacios públicos, en pocos meses se inaugurará en el predio esta estructura de dos pisos apta para el desarrollo de startups de tecnología en su planta baja y científicas en un primer piso con laboratorios. Incluye áreas de trabajo, sala de prototipado, un comedor-auditorio y una terraza en la que se desarrollará un innovador sistema de huerta hidropónica.

Desde el Lunes se lanzó oficialmente la preinscripción a través de las cuentas de Parque de Innovación en redes sociales y se dará inicio a un proceso de entrevistas a todas las startups anotadas para avanzar en la selección. El mismo será liderado por una comisión integrada por representantes de instituciones científicas y académicas y del ecosistema emprendedor.

Así se verá el Parque de Innovación cuando haya más edificios terminados.

Luego, en agosto, se convocará a las startups que avanzarán a la etapa de exposición y al cierre del proceso de selección, tras el cual se definirá cuáles harán uso del espacio de coworking del +54 Lab. Los proyectos seleccionados -entre 30 y 40 startups de tecnología y 25 startups de base científica- podrán acceder al edificio a partir de su inauguración, programada para fines de septiembre.

Mientras tanto, los vecinos ya pueden recorrer y disfrutar de los caminos, plazas y áreas verdes que integran el predio. “El sábado pasado se celebró la apertura con distintas propuestas lúdicas y culturales que tuvieron alta participación de los vecinos. Campus Summit fue el evento elegido para presentar el próximo proyecto del Gobierno de la Ciudad en el predio. Este evento convocó a la comunidad que muy pronto estará presente en el Parque, y por ello lo presentamos allí, ante las startups e instituciones de todo el país”, comentó Luis Bullrich, Director Ejecutivo del Parque de Innovación.

Fuente: LaNacion.com.ar | START-UPS ARGENTINA

Continue Reading

ACTUALIDAD

Alianza en entre dos Fintech permite pagar servicios con criptomonedas

Gracias a la alianza de Belo con Tapi, los argentinos podrán pagar con criptomonedas los servicios como agua, internet, luz y más.

Published

on

La startup de criptomonedas Belo comunicó una nueva funcionalidad que permitirá a los usuarios de Argentina a pagar más de 9.000 servicios con monedas digitales. 

Dicha novedad llegó junto a la alianza con Tapi, una fintech local de pagos, que integró su infraestructura digital con la billetera Belo para que los clientes paguen sus servicios de manera simple y ágil. 

Desde la aplicación Belo, los usuarios podrán pagar servicios y realizar recargas con pesos argentinos o criptomonedas directamente, escaneando un código. 

Quienes recurran a la aplicación, podrán pagar facturas de energía, agua, telefonía, internet, educación, seguros y muchos otros rubros con sus saldos depositados en la billetera.

¿Cómo abonar con Belo?

En el caso de pagar a través de la aplicación, deberán buscar en la pantalla principal de la app, la opción «Servicios», que desplegará una lista con los rubros y servicios disponibles. Por ejemplo, la sección enumera a empresas de telefonía como Movistar, DirecTV y Claro. 

Además podrán ingresar directamente el nombre del servicio en el buscador para encontrar más opciones. 

Manuel Beaudroit, CEO de Belo, dijo a través de un comunicado «Estamos muy entusiasmados con este lanzamiento, ya que Belo es la primera billetera cripto de Argentina en ofrecer este tipo de servicio.»

Y agregó: «Nos interesa que cada vez más personas puedan aprovechar realmente lo que las finanzas descentralizadas tienen para ofrecer».

Crece la adopción de criptomonedas en Argentina

Luego de la alianza, subrayaron en el comunicado que la unión no se presenta de forma aislada, sino en un entorno de creciente interés por las monedas digitales en la región.

Si bien el mercado de criptomonedas en el 2022 no fue para nada bueno y la industria afrontó una gran turbulencia, los consumidores en América Latina mostraron inclinación por la nueva clase de activos. 

Belo y Tapi hicieron hincapié en un estudio que sugiere que el uso de criptomonedas creció un 40% en la región durante el año pasado. 

Belo, la billetera de origen argentino cuenta con más de 400.000 usuarios, y cada vez pisa más fuerte en la región latinoamericana. 

La empresa presentó el año pasado su propia tarjeta prepaga Mastercard que le brinda a los usuarios la posibilidad de pagar en comercios con monedas digitales, y así, al mismo tiempo obtener recompensas de hasta 21% por sus compras. 

Por otro lado, la empresa Tapi fue lanzada en 2022, donde busca crear una infraestructura digital de alto rendimiento para cubrir las necesidades que tienen actualmente las fintech.

La tarjeta prepaga de Belo

La fintech argentina Belo presentó su tarjeta prepaga Belo Mastercard en Argentina, como parte de este programa, Mastercard apoya a las empresas fintech, como Belo, reduciendo las barreras de entrada, agilizando el proceso de incorporación y ofreciendo acceso a expertos para acelerar su crecimiento y ejecución.

La Belo Mastercard viene con la tecnología EMV (chip) que ayuda a reducir el fraude, ya que contiene información encriptada, lo que hace muy difícil su falsificación.

También, cuenta con tecnología contactless -sin contacto- que habilita una comunicación inalámbrica, de corto alcance y alta frecuencia, que permite el intercambio de datos entre dispositivos.

La billetera digital Belo permite ingresar y retirar pesos argentinos desde una cuenta bancaria, con la posibilidad de intercambiarlos, sin comisiones, por bitcoin, ether, o criptomonedas estables ligadas al valor del dólar.

Fuente: iProup.com | Belo.app | Tapi.la | START-UPS ARGENTINA

Continue Reading
Advertisement

NEGOCIOS & EMPRESAS

MARKETING

EMPRENDIMIENTOS

REDES SOCIALES

PUBLICIDAD

TENDENCIAS