AMERICA
StartMeApp – La aplicación que te enseña a entrenar como un experto
Dos contadores crearon una aplicación que conecta a personas que quieren practicar deportes con otras que quieren entrenarlas. Hablamos con Jorge Macciuci, Co-Founder y CEO de StartMeApp, porque detrás de una idea genial existe una gran historia para contar.
Published
2 años agoon

Dos contadores crearon una aplicación que conecta a personas que quieren practicar deportes con otras que quieren entrenarlas. Hablamos con Jorge Macciuci, Co-Founder y CEO de StartMeApp.
«StartMeApp es una plataforma que une personas que quieren practicar deportes con entrenadores. Lo que quisimos hacer fue construir un espacio en donde juntar estos dos mundos de una forma más eficiente. Pensamos que una plataforma digital es una forma estratégica y mucho más eficiente que lo que se usa convencionalmente para unir esas dos necesidades”.
Jorge Macciuci e Ignacio Lobo son los fundadores de esta aplicación que tiene la intención clara de revolucionar la forma en la que hacemos ejercicio. Se trata de una historia de dos contadores aficionados por el deporte que vieron una necesidad, algo que podían resolver desarrollando una solución digital acorde a las nuevas formas de consumo global.
Encontrá tu entrenador
Es lo primero que te ofrece StartMeApp, además de poder filtrar por deporte y por zona, y no es casual: tiene que ver con un trabajo de investigación, con una cadena de eventos que posibilitaron que hoy sea más fácil conectarte con un entrenador.
¿Cómo surgió la idea?
“Nosotros somos del interior de la Provincia de Buenos Aires, de la localidad de América, y cuando llegamos a Capital muchas veces nos cruzamos con este problema de querer practicar algún deporte y no saber por dónde empezar, por distintas razones. Capaz nos daba pereza ir a un club a buscar, no encontrábamos el lugar o no dábamos con el entrenador indicado. Por ejemplo, hoy, yo estoy practicando golf gracias a la App. Pero no es que vinimos de allá y ya llegamos con esta idea”.
“Una noche de insomnio apareció la idea y la empecé trabajar. La constaté con familiares, con gente cercana, con gente del laburo; nadie me decía que la idea no podía funcionar. Entonces, pensé: solo no la puedo hacer. Busqué un socio, que también es contador –Ignacio–. Es un amigo de toda la vida, de primaria, secundario, universidad, y hasta un MBA juntos. Así que fue dale hagámosla, y empezamos a formar el equipo para ir construyendo la idea, el desarrollo, el marketing, cosas que no son de nuestra materia”.
Ejercicios precompetitivos
Una vez que alcanzás una idea de tal magnitud, hay que consolidarla, y eso solo puede hacerse con una investigación mucho más profesional que el tanteo inicial.
“De la validación propia de la idea, que consistió en entrevistas, y la presentación de un PowerPoint a un entrenador, pasaron 7 meses. Después, cuando me contacté con mi socio, dijimos bueno, vamos a hacer esto otra vez, pero de una forma más profesional. Y ahí hicimos entrevistas a entrenadores, personas del público en general, sin contar la idea. Nos comentaron sus hábitos, cómo iniciarían las búsquedas, qué buscarían, qué es lo que más necesitan, la cercanía, si le dan importancia al precio, a algún deporte específico, si se fijan en la reputación del entrenador. Los resultados fueron muy parejos, entre cercanía, reputación y precio. La aplicación con sus funcionalidades solucionaba todo”.
La salida a la cancha
“Dijimos, bueno, vamos a hacerla de verdad. En principio tercerizamos el desarrollo porque no teníamos ni conseguimos a nadie de sistemas; así que fuimos y presupuestamos en 3 o 4 desarrolladoras y nos quedamos con la que nos daba más confianza, porque al principio me agarró todo esto de emprendedor del miedo al robo de la idea (risas). Es que te parece tan disruptiva tu propia idea, y después te das cuenta de que se la podés decir a todo el mundo. Nadie la va a hacer o quien quiera hacerla tiene que tener muchas ganas”.
A la hora de explicar StartMeApp, puede compararse con Uber, Airbnb, entre otras aplicaciones. Si bien la app toma a una necesidad que está ahí, apunta a dos clientes: entrenadores y potenciales deportistas.
“Es el dilema del huevo y la gallina. Para mí era claro que primero teníamos que fidelizar con los entrenadores. Después terminó siendo más fácil, porque podés ir a verlos, hablarles por WhatsApp, por redes sociales, de alguna forma los podés contactar y les llegás. Y, además, la propuesta les agrega bastante a ellos, son los beneficiaros. En resumen, van a incrementar sus ingresos. Y del lado del público en general es difícil, porque se trata de un consumo masivo. Realmente no te queda otra que invertir en publicidad, no podés ir uno a uno mostrando la aplicación. En el modelo de negocios del marketplace, uno de los puntos difíciles es ese: masificar la propuesta. Del lado del público fuimos por la publicidad, todo digital”.
¿Cómo es la relación con Santander Río?
“Los bancos son tu ejecutivo de cuentas, ¿no? La verdad es que siempre tuve una atención personalizada que me solucionó las cosas en el acto. Por eso, a todas las empresas que pasaban por mí las comencé a vincular con el banco Santander como banco principal. Ahí se fue fortaleciendo la relación”.
Emprender como deporte
Por su profesión, Jorge tiene muchas actividades. No solo es contador, también es Martillero Público, por lo que tuvo contacto con el negocio inmobiliario. En la actualidad está más cerca de las inversiones y finanzas.
“Siempre tuve un speech bastante emprendedor, pero tampoco es que hice muchos emprendimientos. Es más, me formé, terminé mi carrera, todo en relación de dependencia”.
¿Cómo hacés para manejar tus tiempos?
“Ya con mi trabajo en administración de empresas es como que vas acostumbrándote a cambiar el chip. StartMeApp es un chip más; lo único que acá no sólo tenés la parte financiera, sino todos los aspectos que implica un emprendimiento. Es obvio que te lleva tiempo, pero tampoco creo que sea imposible. Por ahí, cuando uno habla de emprendimientos se hace la cabeza con que se tiene que quedar hasta las 12 de la noche y tampoco creo que siempre sea así. Si tenés un buen equipo y todos están motivados, es mucho más fácil”.
¿Qué diferencia ves, en el cambio de chip que mencionabas, entre lo digital y lo analógico?
“La diferencia es tremenda. Una cosa que nos motivaba es que el modelo de negocios del marketplace es escalable globalmente. La misma aplicación es la que tenemos acá y la que vamos a lanzar en todo Latinoamérica. Esto solo lo hace posible lo digital como herramienta”.

Y este negocio ¿qué obstáculos tiene a diferencia con un emprendimiento tradicional?
“Todo el tiempo hay obstáculos. No es que estamos haciendo un negocio tradicional, que sabemos cómo es el modelo de negocios. Acá estás navegando en la incertidumbre, es algo totalmente nuevo que no sabés, lo estas diseñando vos. Lo que hicimos fue a nuestra manera, porque no encontramos nada parecido”.
¿Y cómo hacen a la hora de tomar de decisiones?
“Con Nacho tenemos una cultura en la que coincidimos bastante. Las decisiones las charlamos, la ponemos arriba de la mesa. Nunca estuvimos muy en desacuerdo, pero, de todas formas, de existir diferencias, charlaríamos, pondríamos a algún tercero para que opine y llegaríamos a algo conducente. Desde nuestro punto de vista, en esto que estás creando algo que no existe en el mercado, nadie puede tener toda la razón”.
Si tuvieras que darle un consejo a alguien que quiere decidirse a emprender ¿qué le dirías?
Que esté totalmente decidido a hacerlo, convencido en lo que se va a meter. Que sepa que va a haber frustraciones y éxitos todo el tiempo. Que va a tener la sensación de ser una mezcla de deportista y entrenador al mismo tiempo, que hay que elegir muy bien al equipo, pero es un sube y baja que está buenísimo y donde se aprende de cada momento.
Fuente: Santander.com.ar | START-UPS ARGENTINA
AMERICA
Me.Up – La app que ayuda a pacientes trasplantados a llevar un seguimiento de su tratamiento
Esta app, que permite incorporar conocimientos y buenos hábitos para poder llevar el tratamiento al día y lograr una vida más saludable a través de experiencias lúdicas, es una iniciativa impulsada por el laboratorio Sandoz Argentina, que cuenta con el apoyo del Incucai, la Sociedad Argentina de Trasplante (SAT) y la Sociedad Argentina de Nefrología (SAN).
Published
1 hora agoon
28-03-2023
Según datos de Incucai, en Argentina cerca de 23.0000 personas viven con un órgano trasplantado. En 2021, 1.543 pacientes en lista de espera recibieron un trasplante, lo que representa la tasa más alta de donantes de órganos de la región (13,75 donantes por millón de habitantes) y un aumento del 40% respecto al año anterior.
Según explica la Dra. Silvina Alemán (MN 70.793), médica nefróloga y miembro de la Sociedad Argentina de Trasplante, para todas estas personas, la evolución post trasplante no es sencilla, e implica un compromiso profundo y permanente con una serie de recomendaciones farmacológicas, de estilo de vida y de controles que resultan fundamentales.
“En nuestro país, entre el 20% al 50% de los rechazos de los órganos trasplantados se produce por la falta de adherencia al tratamiento. Se trata de un problema relevante ya que trae consecuencias médicas graves como el aumento del riesgo del rechazo del órgano (6 veces más) y también el incremento de las complicaciones y de la mortalidad”, menciona la Dra. Silvina Alemán.
Además Alemán remarca que es importante trabajar en la adherencia del paciente, ya que representa la gran oportunidad para que el trasplante funcione. Factores como los grupos de adolescentes, la menor instrucción y otros del orden psicológico influyen negativamente en la adherencia. Por eso, es tan importante educar y empoderar al paciente y su familia para generar una conducta de autocontrol, por supuesto, acompañado, asistido, informado y fortalecido, por parte del equipo de trasplante con un enfoque multidisciplinario”, expresó.

Por todas las razones anteriormente mencionas, y con el apoyo del laboratorio Sandoz Argentina, DMO Design Company desarrolló hace más de un año la aplicación Me.Up, que tiene como principal objetivo ayudar a niños y adultos trasplantados a realizar un correcto seguimiento de su tratamiento y mejorar de esa forma su salud post trasplante, brindándoles la oportunidad de acompañar su propia evolución, recordar la toma de medicación, recibir consejos al respecto e informarse.
Entre las funciones más valoradas de la app, que se puede descargar de forma gratuita en Google Play, se destacan: “Medicación”, donde se puede cargar todos los medicamentos y generar alarmas con la frecuencia indicada; “Seguimiento”, para agendar las citas con los médicos, estudios, etc; “Diario”, un espacio para escribir notas con información importante e incluso consultas para hacerle al especialista; y “Actividades físicas”, en caso de que estén recomendadas, para agendar qué tipo de actividad, días, horarios, y así generar el hábito saludable.
La Dra. Alemán concluye: “En la búsqueda de alcanzar la adherencia -que implica un trabajo permanente- es cuando toma tanta importancia la aparición de dispositivos digitales, como Me.Up, donde es el paciente quien lo maneja, fortaleciendo este sentido de control individual, haciéndolo “dueño” de su propio progreso. Es una herramienta muy útil para regularizar hábitos y ayudar a respetar las recomendaciones”.
El presidente del INCUCAI, Carlos Soratti, destacó que “cada año en nuestro país miles de pacientes mejoran su calidad de vida gracias a un trasplante de órganos. Desde el INCUCAI creemos que esta aplicación constituye una forma novedosa de incentivar a las personas trasplantadas a valorar y sostener el tratamiento luego del trasplante, fundamentalmente tomando la medicación inmunosupresora y llevando hábitos de vida saludable”.
Siguiendo las indicaciones de la Dra. Alemán, estas son las recomendaciones que un paciente trasplantado debe tener en cuenta:
- Recomendaciones farmacológicas: Un paciente trasplantado tiene entre 12 y 15 tomas diarias de remedios, que incluye la medicación inmunosupresora y se complementa con una serie de fármacos de distinta índole de por vida. Si el paciente no la toma o lo hace de manera incorrecta pone en juego su propia vida.
- Recomendaciones de estilo de vida: El paciente debe llevar adelante una alimentación saludable, realizar actividad física, tener en cuenta hábitos higiénicos, no fumar, descansar bien, es decir, llevar una vida medida y cuidada.
- Recomendaciones de controles: El paciente tiene un esquema planteado de visitas al centro de trasplantes para que el equipo médico pueda hacer los controles y el seguimiento. En un principio, en general es una vez por semana; luego durante el primer año, puede ser una vez por mes y luego según cada caso, se establece una periodicidad.
Los trasplantes en Argentina
Si se toma como referencia los últimos 25 años, las personas que recibieron un trasplante de órganos en dicho período, el 58% fueron personas de sexo masculino y 42% personas de sexo femenino.
Si se discrimina por grupo etario, entre las personas que recibieron un trasplante de órganos el 21% corresponde a la franja entre 50 y 59 años, el 19% a la franja entre 40 y 49 años, el 17% a la franja entre 60 y 69 años, el 16% a la franja entre 30 y 39 años, el 14% menores de 20 años, el 11% entre 20 y 29 años y el 3% mayores de 70 años.
El 36% de las personas trasplantadas son oriundas de la provincia de Buenos Aires, seguida por Córdoba (11%), CABA (11%), Santa Fe (8%), Mendoza (5%), Entre Ríos (3%) y Tucumán (3%).
Durante el 2021, 1.543 pacientes en lista de espera recibieron un trasplante de órganos de donantes fallecidos y 246 de donantes vivos, lo que implica un aumento de un 40% con respecto a 2020. Además, se realizaron 1.392 trasplantes de córneas, que junto con el de órganos da un total de 3.181. Vale destacar que en 2021 Argentina registró la más alta tasa de donantes de órganos de la región (13,75 donantes por millón de habitantes), seguida por Uruguay (13,08 DPMH) y Brasil (13,07 DPMH).
Al día de hoy, 7434 personas esperan un trasplante de órganos en nuestro país. 5286 esperan un trasplante renal, 1501 un trasplante hepático, 274 un trasplante pulmonar, 169 un trasplante reno pancreático, 137 un trasplante cardíaco, 34 un trasplante hepatorrenal, 11 un trasplante intestinal, 8 un trasplante pancreático, 6 un trasplante cardiopulmonar, 5 un trasplante hepatointestinal y 3 un trasplante cardiorrenal.
Para descargar Me.Up, los pacientes podrán hacerlo en Google Play de forma simple, rápida y gratuita en celulares y tablets a través de este link.
Fuente: InfoNegocios.info | Filo.news | START-UPS ARGENTINA
AMERICA
Es uruguayo, cofundó PedidosYa y hoy innova en una startup que busca bajar el costo de vida de comunidades sumergidas
Ruben Sosenke, el CIO de Nilus, charló sobre el ecosistema startup de uruguay. «Emprender no es solo ejecutar algo, la idea te debe trascender».
Published
2 días agoon
26-03-2023
En 2020 Ruben Sosenke, uno de los fundadores de PedidosYa , dejó su rol como chief technology officer (CTO) -que ocupaba desde 2007, cuando crearon la startup- y dio inicio a una nueva etapa. Estuvo más de un año dando charlas, conectando con otros emprendedores y conociendo nuevos negocios. «Siento que mi responsabilidad era esa, tratar de ‘ahorrarle camino’ a nuevos emprendedores», explica.
Uno de los proyectos que conoció fue Nilus , creado por el uruguayo Ady Beitler, que se dedica a «desarrollar tecnología para reducir los costos de vida de personas de bajos ingresos a través de la desintermediación, el rescate de alimentos en riesgo de desperdicio y la organización de grupos de compra comunitaria». Empezó siendo miembro del directorio y luego decidió involucrarse más, ocupando primero el rol de CTO y luego pasó a ser chief innovation officer (CIO), encargado de buscar «nuevas oportunidades» para el negocio.
Sosenke es uno de los más de 70 speakers que participó de la edición de Uruguay Campus Party , el evento de tecnología, innovación y emprendimiento que se celebró en el Centro de Convenciones de Punta del Este.
Su charla, se centra en incentivar a los oyentes a pensar en esas «ideas no tan convencionales» que, con foco correcto, pueden llegar a ser emprendimientos revolucionarios.

Después de su salida de PedidosYa en 2020 estuvo un tiempo dedicado a reunirse con diferentes emprendedores. ¿Qué problemas tenían en común?
Se trata más que nada de un tema de foco y sobre todo estar alineado con una misión que a uno le satisfaga, querer lograr algo porque te llena. A partir de ahí todo se decanta. Las cosas que hago en el día a día, las inversiones económicas y de tiempo, realmente tienen que estar perfiladas hacia ahí. Cuando estás creando un emprendimiento se supone que hay una propuesta de valor detrás, que apunta a un segmento de clientes, ese segmento de clientes tiene una necesidad y lo que vos hagas tiene que satisfacer eso.
En una entrevista mencionó que le gusta «resolver problemas que sean relevantes». ¿Cree que falta poner foco en las necesidades reales de las personas?
Muchas veces pasa que los emprendedores, en vez de pensar en una problemática que existe y que realmente los motive, se enfocan en un problema que tuvieron una vez. Y creo que hay que investigar si es relevante porque a muchas personas le pasa y realmente existe una oportunidad o un problema a resolver. A veces se les ocurre la idea, la empiezan a hacer, pero emprender no es simplemente ejecutar algo, lo tiene que trascender a uno, ser algo para los demás y puedo ser cliente o no, pero tengo que satisfacer la necesidad de varias personas.
Eso puede resultar en que los emprendimientos terminen resolviendo los problemas de cierto segmento de la sociedad.
Muchos de los emprendimientos que están apoyados hoy en día son buenos emprendimientos, pero a nivel de tamaño, ya sea por la inserción de la idea, por cómo se piensa o por la problemática que resuelve no son exportables o no pueden escalar fuera de lo que es Uruguay o Latinoamérica. Hay cierta mentalidad donde emprender es sinónimo de tecnología, y no necesariamente va por ahí. Entonces todos terminan recayendo medio en lo mismo. Y también pasa esto del emprendedor que dice: «yo quiero emprender, yo sé de esto y me pongo a hacer» y antes de hacer hay que analizar. Tenés una idea y te encerrarse en un cuarto seis meses pero hay un mundo para hacer antes. Emprender requiere un montón de diferentes habilidades que uno tiene que tener, más allá de no tener experiencia en cada una, pero sí tiene que entender que es necesaria esa conjunción de cosas: marketing, ventas, finanzas, recursos humanos.
«Hay cierta mentalidad donde emprender es sinónimo de tecnología, y no necesariamente va por ahí.»
Latinoamérica ha crecido en cuanto al sistema emprendedor. ¿Qué aspectos cree que deberían mejorarse?
Encontré que había rankings y obviamente Silicon Valley estaba arriba del todo y las ciudades latinoamericanas están muy por debajo. Entonces empecé a tratar de entender por qué pasaba eso, porque para mí el potencial que tiene Latinoamérica es enorme. El ecosistema son sinergias de varios actores que interactúan entre sí y donde si alguna partecita falla no alcanza su potencial. Entonces, existen varios factores, uno de los actores, por ejemplo, son los casos de éxito y en Latinoamérica no hay tantos, aunque cada vez hay más.
Por otro lado hay un tema de educación, a nadie le enseñan a emprender y eso es difícil. Las entidades que apoyan emprendimientos deberían volcarse más a esa parte educativa, que se hace, pero aún falta. Sin duda las instituciones se podrían beneficiar muchísimo viendo otras entidades, por ejemplo, en Silicon Valley cómo hacen determinadas cosas como para poder mejorar internamente esos procesos.
Y después está toda la parte de inversión de capital. Cada vez surgen más fondos que se enfocan en Latinoamérica pero hay diferentes estadíos: hay fondos de inversión grandes pero su ticket de inversión es demasiado alto para lo que se precisa en etapas más tempranas, y por otro lado hay entidades que apoyan los que están en etapas más tempranas, pero con montos muy pequeños.
Esas son cosas que se vienen trabajando, no es lo mismo cuando empezamos con PedidosYa en 2007, que el ecosistema recién estaba empezando, que el de hoy.

¿Qué lo llevó a unirse a Nilus?
Después de haber trabajado en PedidosYa tantos años y haber colaborado con tantos emprendimientos, parte de mi tiempo quiero dedicarlo a encontrar una solución a este problema, es algo que me llena. Esa fue la primera etapa, donde acepté sumarme y estar en el directorio. Después se dio que justo el gerente de tecnología de Nilus se fue entonces quedó esa vacante y naturalmente surgió «dar una mano» en ese rol con mi experiencia, luego pasé a gerente de innovación y básicamente estoy encargado de encontrar nuevas oportunidades en la empresa. Puntualmente ahora estoy trabajando con el World Food Programme de la ONU y con ellos estamos entrando al mercado peruano. Estuve encargado de hacer un análisis de mercado, de tener las reuniones correspondientes con los diferentes actores del ecosistema y bajamos a tierra un esquema financiero, una estructura operacional y ahora tenemos un country manager. En dos semanas vamos a lanzar el servicio en Perú, además de las operaciones que ya tenemos en México y Argentina y en paralelo seguimos conversando por más iniciativas y nuevos mercados como Colombia, Honduras y Panamá.
Nilus combina el enfoque startup con un problema global. ¿Cómo ve esta intersección?
Más allá del segmento al que apuntamos, de querer bajar los costos de vida de estas comunidades y enfocarnos en la nutrición, esas personas terminan siendo clientes nuestros. Estamos de alguna forma dignificando el sector al que apuntamos y hay que pensarlo también por ese lado. Hay que escuchar al cliente para saber qué necesita. En mi experiencia, por lo que he conversado con mujeres en Perú y Argentina, no quieren asistencialismo, quieren contribuir.
En el último año se viene hablando de los «vientos de recesión» en Silicon Valley. ¿Qué efecto puede tener este fenómeno en su emprendimiento?
Respecto al financiamiento de Nilus sí tenemos respaldo de algunos fondos de inversión pero también hay otras organizaciones interesadas en apoyarnos no desde un punto de vista económico, sino con la idea de encontrar una solución a este problema.
En otro tipo de emprendimientos es un tema más cíclico de la economía donde las prioridades van cambiando, o el proyecto va cambiando. Hubo una ola muy fuerte de las puntocom, luego vino un momento de empresas apuntando al crecimiento masivo donde tal vez el retorno no era tan importante en el corto plazo y necesitaban capital para seguir creciendo.
Y después de todo lo que pasó recientemente cambió el enfoque de los fondos de inversión, que dijeron: «Esto está buenísimo, pero preciso tener rentabilidad más a corto plazo». Entonces, no es grave para los emprendedores, si se posicionan en la realidad actual. Es sano para el emprendimiento que un fondo esté dispuesto a invertir con un plan claro de negocios, apuntando al retorno en el mediano o corto plazo. Lo que hace es forzarlos a enfocar de forma diferente. Es grave para los que tenían una empresa de crecimiento y precisan más capital pero los fondos no están deseosos de invertir. Es independiente el negocio de la inversión a la startup en sí. Para un inversor tal vez la lógica es poner dinero y en dos años recuperarlo o ganar, aunque la empresa dé pérdida.
El foco de mi charla en Campus Party es entender que hay ideas que tal vez no son las más convencionales pero se pueden ejecutar si uno entiende al segmento al que apunta. También hablo de lo que hace Nilus, del impacto que se puede generar con cosas relativamente sencillas, porque no es que inventamos la pólvora, la problemática que estamos resolviendo pasa en todo el mundo. Estamos acercando un producto a un segmento determinado. Es cuestión de tener convicción de lo que uno quiere hacer y que lo llene para poder seguir adelante.
Fuente: ElPais.com.uy | Por Alejandra Pintos | Fotografía: Leonardo Mainé | START-UPS ARGENTINA
AMERICA
Winclap.com – Crear contenido para monetizar seguidores en redes, las claves que toda marca debería tener en cuenta.
Hace 8 años, un grupo de argentinos fundó Winclap, una empresa dedicada al growth marketing. Hoy, emplean a 150 personas y trabajan con marcas de toda la región que invierten más de US$ 50 mil al mes para generar contenido para sus redes.
Published
6 meses agoon
14-09-2022
Gonzalo Olmedo y Mariano Saens son dos emprendedores argentinos que fundaron winclap, una empresa de tecnología que predice cuál es la forma más eficiente de invertir el presupuesto en marketing y publicidad.
Winclap nació en 2013, cuando, recién recibidos de la facultad, construyeron un producto que ayudaba a las empresas a tener mejor tasa de conversión en la publicidad que se hacían en los juegos online; es decir, en mejorar la tasa de involucramiento con la pauta. «Por ejemplo, cuando un jugador pasaba de nivel, se le ofrecía un voucher para consumir en tal lugar. Hicimos un acuerdo con Preguntados, cuando el juego estaba en su pico de popularidad, y vendíamos la publicidad. Las aplicaciones móviles tenían que mejorar mucho la eficiencia en la publicidad».
De esta forma empezaron a invertir también en tecnología que les ayudara a ejecutar las campañas publicitarias de manera más eficiente y ágil. «Hace varios años que trabajamos con inteligencia artificial y machine learning para tomar la decisión de cómo invertir cada presupuesto en cada canal. Cambiamos el modelo de negocio. Antes se invertía en publicidad basada en la intuición, hoy se mira mucho más las redes programáticas», dice, en referencia a la compra automatizada de espacios publicitarios en Internet.
«Ayudamos a las compañías a escalar su negocio a través de tecnología. Creamos un algoritmo que sugiere y predice cuál es el destino más eficiente de cada dólar invertido en todos los niveles: en qué país conviene invertir, en qué plataformas y qué anuncios hacer».
La competencia entre las empresas para captar la atención de los usuarios es cada vez mayor. No solo por la multiplicidad de opciones que tienen hoy en día los clientes, sino también por la variedad de plataformas y redes sociales a través de las cuales se comunican con sus marcas preferidas.
Este proceso llevó a que la conexión entre las empresas y los usuarios cambie. “En lo que respecta al marketing, el mundo también evolucionó. La dinámica tradicional o transaccional, donde se difundía una marca, producto o servicio y un consumidor compraba sin saber nunca quién era esa persona, ya no está más”, asegura Mariano Saenz, CEO de Winclap. Y agrega: “Hoy en día, la dinámica es basada en usuarios y cada persona que se relaciona con una marca tiene un nombre y un apellido. Se sabe cuánto compra, cuándo lo hace y cuándo lo deja de hacer también”.
Con el objetivo de que las empresas adopten este nuevo panorama, quienes conforman Winclap trabajan para construir soluciones que las compañías puedan utilizar con el objetivo de adquirir, retener y monetizar en base a sus usuarios.
Los emprendedores se conocieron estudiando juntos Administración de empresas en la Universidad Católica de Córdoba, en sus primeros inicios, Winclap pasó por la aceleradora Wayra, de Telefónica. Luego recibieron financiamiento de inversores ángeles: «Empresarios metalúrgicos, de construcción y financieros, que quieren invertir en un negocio más innovador para que sea parte de su portafolio».
Abrieron oficinas en Nueva York, para expandir aún más el emprendimiento. «Desde América Latina le vendíamos a varios clientes en Estados Unidos, por eso decidieron tener presencia en EEUU, tanto para crecer el número de clientes como también para relacionarnos con fondos de inversión, por eso abrimos una oficina, que dirige Pedro de Arteaga, quien lideraba la operación de acá, incorporando nuevos contratos con fintech.
La compañía tiene en Córdoba las operaciones en tecnología y finanzas, mientras que en Buenos Aires está la oficina de gestión con clientes. «Nuestra idea es crecer y que la mayor parte de nuestros ingresos provengan del exterior. Estamos acá porque creemos que hay un talento espectacular en la Argentina, y el talento adecuado con los incentivos adecuados puede hacer grandes cosas».
¿Cómo logran el crecimiento que buscan las empresas?
Lo que buscamos es disrumpir cada uno de los pasos que hace que podamos relacionarnos con ese usuario. Desde la forma de la visualización de la información hasta el contenido que ese usuario va a ver en la forma en la que nos comuniquemos. También la inteligencia detrás de cómo comunicarnos con el usuario y la potencial ejecución. A su vez, buscamos que todos estos aspectos tengan una congruencia según una métrica norte que la compañía busca.
¿Esto aplica para empresas de todas las industrias?
Las industrias son distintas entre sí y cada una tiene sus particularidades y desafíos distintos. Pero además, muchas veces dentro de una misma industria las compañías están en estadíos distintos. A veces están en un momento de adquirir usuarios de forma masiva, otras están en un momento de usar las métricas para que los usuarios hagan algo concreto dentro de la plataforma o aplicación. Y una última etapa de madurez donde efectivamente sea rentable. Dependiendo del estadio en el cual se encuentra la empresa, nosotros los acompañamos con las soluciones que desarrollamos.

Darle importancia a cada canal
Un aspecto que destacan en Winclap es que “cada canal varía en sus mejores prácticas, en la forma de dar un mensaje y en las cosas a las que le prestan atención los usuarios de cada medio digital”. “Es muy importante tener en cuenta esas variables a la hora de plantear las comunicaciones de un cliente. Una parte del trabajo que hacemos es determinar el mix de medios ideal para que la empresa tenga presencia”, asegura Leandro Santos Reguera, quien ocupa el rol de Creative Studio Senior Manager en Winclap.
¿Qué diferencia hay entre las redes sociales que existen?
Cada canal requiere un formato determinado de contenido. En Twitter, los usuarios quizás prestan atención primero al tweet, o sea a la parte escrita con un cierto código, y después a una parte visual. En Instagram en el Feed tiene más importancia la imagen y en un formato de Reel o TikTok se piensa más en el video.
¿A cada plataforma le corresponde su propio contenido?
El éxito de una campaña depende en un 70% del contenido. Por eso es importante no reciclar el contenido para las distintas redes sino pensar en contenido específico para cada una respetando sus códigos.
¿Los clientes entienden esto o hay un proceso de aprendizaje?
Hay clientes que logran adaptarse más rápido al contenido y otros requieren instancias de aprendizaje. Creo que las marcas tienen que jugársela un poco y tratar de adaptarse a las nuevas plataformas. En los últimos 8 años, los contenidos evolucionaron de forma muy rápida. Hoy se conjuga en un formato de video, vertical y con música donde se comparte contenido. Meta dice que el 25% del tiempo de los usuarios en sus plataforma lo pasan viendo este tipo de contenidos. Y las marcas tienen que estar ahí y eso implica animarse a nuevas tendencias y trabajar con creadores de contenido.
¿Qué son los creadores de contenido?
Con los influencers uno se apalanca más en su audiencia. Con los creadores de contenido uno se apalanca más en su creatividad. Los nuevos formatos crearon más creadores de contenido que probablemente no son influencers o se dedican a eso. Es un formato de contenido creado por usuarios que las marcas tienen que usar. Nosotros tenemos un proceso de hunting bastante agresivo y los buscamos, ya sea por nuestro sitio web, campañas, o reclutadores que tenemos que buscan estos perfiles en las redes. Luego los invitamos a ser parte de nuestra comunidad donde ellos pueden monetizar su creatividad y los clientes pueden acceder a un contenido fresco y basado en las últimas tendencias.
¿Qué tan importante es el tiempo en este proceso?
Antes, un banco capaz tardaba 45 días en lanzar una campaña. Porque tenía procesos internos de validación que llevaban tiempo. Hoy, el mundo no permite eso. Incluso, ni siquiera se necesita perfección porque la imperfección genera mejor performance porque es más natural y orgánico. Por lo tanto, es un cambio de mentalidad muy fuerte. Si nos subimos a una tendencia en tik tok tarde, es contraproducente. El mundo no va a ir más lento, al contrario, va más rápido.
¿Hay parámetros de edad, por ejemplo, para los creadores de contenido?
Todos son mayores de 18 años pero después no hay rango de edad. Lo que buscamos es generar contenido para comunidades y el objetivo es verticalizar el contenido pensando en eso. Hay comunidades de madres en TikTok por ejemplo y ahí tenemos madres creadores.
Las operaciones de Winclap
Mariano Saenz cuenta que Winclap nació hace 8 años y actualmente al equipo lo conforman 150 personas. “Principalmente estamos enfocados en Latinoamérica y Estados Unidos. Tenemos oficinas comerciales en Estados Unidos, Brasil, México y desde Argentina para el resto de Latinoamérica”, asegura el CEO de la empresa que fue seleccionada para el programa ScaleUp de Endeavor, que tiene como objetivo acelerar a distintas compañías nacidas en el país.
¿Hay una determinada cantidad de dinero para invertir a la hora de hacer Growth Marketing?
Depende mucho del tamaño y la aspiración de la compañía. Nosotros trabajamos con empresas que, de base, invierten más de 50 mil dólares por mes. A partir de ahí nos empezamos a sentir cómodos nosotros para poner todo nuestro talento y tecnología para trabajar con esa compañía. Pero no significa que para tener una buena estrategia de growth tengas que invertir sí o sí más que eso.

¿Qué rol cumple la tecnología?
La visualización de datos es fundamental. Hay muchos desafíos en poder extraer información que nos permita entender qué pasa con nuestros usuarios. Por otro lado, la inteligencia artificial para predecir comportamientos, cómo va a performar una campaña y formas de inversión del dinero. Y en un tercer paso, cómo se pueden automatizar los procesos para que sean más eficientes. Nosotros invertimos en esas tres partes.

¿Las empresas ya los consultan por el metaverso?
Participamos de la MMA de Estados Unidos, una de las más importantes del mundo, y el metaverso fue un tema hot pero no real en la práctica. Hoy las grandes empresas no destinan gran cantidad de dinero y tiempo a esto pero sí hay conversaciones en las cuales las empresas se preguntan por el rol que tendrán. Se sabe que a futuro será importante pero todavía hay más debates que casos reales.
¿Qué le recomendás a una persona que hoy está empezando a emprender?
La perseverancia y paciencia están subvaloradas. Esto lleva mucho tiempo. A veces se compra la idea de que en poco tiempo se hacen muchas cosas y a veces es verdad, pero es la excepción. Si realmente tienen ganas de embarcarse en esto, lo recomiendo porque trae muchas satisfacciones pero sabiendo que lleva tiempo y que el camino también hay muchas frustraciones.
Fuente: ForbesArgentina.com | Por Agustín Jamele | START-UPS ARGENTINA
NEGOCIOS & EMPRESAS


Networking. Los beneficios de estar bien conectado
Vincularse y comunicar se vuelve esencial en un mercado profesional cada vez más cambiante y dinámico.


Unicornios en extinción: nacen cada vez menos por caída global de inversión en emprendedores
En 2022 se vio muy clara la desaceleración en capital emprendedor a nivel mundial. Los gráficos que muestran la caída...


INSAT, empresa argentina lleva Internet Satelital a zonas rurales y remotas.
“Donde estés internet te llega” es el slogan de INSAT, empresa de origen argentino que brinda servicio de internet en...
MARKETING


Qué es el funnel marketing y por qué tu empresa lo necesita
Un embudo (funnel) permite conocer a tus clientes y qué necesitan en el proceso desde que conocen tu producto hasta...


¿Posicionamiento o Personalidad de marca?
La personalidad de una persona es lo que la hace única y memorable. Del mismo modo, una marca debe tener una...


¿Promoción o creación? ¿Qué es más importante al hacer marketing de contenidos?
¿Cuál de estas actividades tiene más peso para tu campaña? ¿Deberías dedicar más tiempo, dinero y esfuerzo en la creación...
EMPRENDIMIENTOS


Me.Up – La app que ayuda a pacientes trasplantados a llevar un seguimiento de su tratamiento
Esta app, que permite incorporar conocimientos y buenos hábitos para poder llevar el tratamiento al día y lograr una vida...


Es uruguayo, cofundó PedidosYa y hoy innova en una startup que busca bajar el costo de vida de comunidades sumergidas
Ruben Sosenke, el CIO de Nilus, charló sobre el ecosistema startup de uruguay. "Emprender no es solo ejecutar algo, la...


Winclap.com – Crear contenido para monetizar seguidores en redes, las claves que toda marca debería tener en cuenta.
Hace 8 años, un grupo de argentinos fundó Winclap, una empresa dedicada al growth marketing. Hoy, emplean a 150 personas...
REDES SOCIALES


Tres claves para lograr una comunicación efectiva en LinkedIn.
LinkedIn es hoy pleno terreno de las relaciones públicas. Cómo se crea valor real para los "stakeholders" a través de...


LinkedIn revela la evolución y cómo han cambiado las habilidades para la industria del marketing en los últimos años.
Las 10 principales habilidades de los profesionales del marketing a nivel mundial han cambiado en un 50% desde 2015. En...


TikTok comenzará a clasificar y restringir sus videos por edades.
La red social TikTok acaba de integrar nuevas funciones para mejorar el control de contenidos no deseados o inapropiados. Según...
PUBLICIDAD


Moura lanza su nueva campaña “La buena energía viene de fábrica” junto a DAVID Buenos Aires.
La marca de baterías revaloriza el rol central que tiene la “buena energía” en el día a día.


Cómo cambió el negocio publicitario en América Latina, según el CEO de Ogilvy Latam
Horacio Genolet analizó los cambios de comportamiento de las audiencias con la pandemia y su impacto en el mercado publicitario...


Personal lanza su plataforma de comunicación «Conexión Total», creada por GUT.
Personal presenta su plataforma de comunicación Conexión Total, que luego del rebranding, busca profundizar el posicionamiento de la marca.

Me.Up – La app que ayuda a pacientes trasplantados a llevar un seguimiento de su tratamiento

Networking. Los beneficios de estar bien conectado

Es uruguayo, cofundó PedidosYa y hoy innova en una startup que busca bajar el costo de vida de comunidades sumergidas

Qué es el funnel marketing y por qué tu empresa lo necesita

Criptos desde cero: ¿Cómo elegir la mejor wallet para mis criptomonedas?

El negocio de u$s 27.000 millones que ya llegó a la Argentina y le ahorra dinero a las empresas

Qué se necesita para ser emprendedor Endeavor.

Unicornios en extinción: nacen cada vez menos por caída global de inversión en emprendedores

Criptos desde cero: ¿Cómo elegir la mejor wallet para mis criptomonedas?

Es uruguayo, cofundó PedidosYa y hoy innova en una startup que busca bajar el costo de vida de comunidades sumergidas

Kigui.com.ar – La app que recompensa a los consumidores que salvan comida.

WebCapp.com – La primera app para calcular cuánto cuesta hacer una casa.

El mercado de plataformas de streaming tiene nuevo jugador, Starzplay

La app de transporte Didi, el “Uber Chino”, llega a la Argentina.

TuGou.app – Una plataforma para simplificar el “take away”, evitando colas y contacto
TENDENCIAS
-
AMERICA2 años ago
Refly.me – Plataforma mexicana de reventa de vuelos
-
CAMPAÑAS PUBLICITARIAS2 años ago
Arcor y Don presentan su primera campaña en conjunto para Saladix: «Dejate Tentar»
-
AMERICA2 años ago
TuGou.app – Una plataforma para simplificar el “take away”, evitando colas y contacto
-
ACTUALIDAD2 años ago
Call Centers en extinción: Cuál es la herramienta que los reemplaza
-
EMPRESAS2 años ago
Mercado Libre y Globant: lanzan un programa para formar 10.000 programadores en la Argentina
-
AMERICA2 años ago
GoSchool.com.ar – Plataforma online para la gestión académica y canal de comunicación instantáneo.
-
ECOMMERCE2 años ago
Santander lanzó Getnet, su propia plataforma de cobro
-
ECOMMERCE2 años ago
Lo que se viene en seguridad en pagos digitales